ELLOS O NOSOTROS
Leemos
en una publicación de Facebook: : "Es importante informarse bien, para
saber distinguir lo importante de lo superfluo en la maraña que es la realidad."
Y bien, nos parece muy remanido, muy trillado
el consejo, puesto que ninguna información se libra de apostar o
pertenecer a una orientación ideológica. No hay neutralidad posible en una
sociedad dividida en clases sociales. Ya hablamos de la mentira eficaz, esto es
de la ideología dominante, y seguimos insistiendo en ofrecer una lectura
materialista de la realidad actual.
La Estructura de Clases y la Crisis del
Capitalismo Argentino
¿Por qué nos interesa verla? En el país la
Lucha de Clases se convierte en el epicentro de la crisis orgánica, y en el
acontecimiento más obturado, más silenciado y más "ninguneado" por los medios
hegemónicos
Una burguesía Financiera-Agroexportadora
Concentra el 70% de la riqueza. Controla sectores clave: soja (Cargill, Bunge),
minería (Vista Gold, Lithium Americas) y bancos (Santander, macro, otros).
·
Alianza
con el capital transnacional:
Acuerdos con el FMI y
empresas extranjeras para explotación de litio en el Norte (Salta, Jujuy).
·
Burguesía
Industrial Fraccionada entre
sectores ligados al mercado interno (afectados por la recesión) y exportadores
(beneficiados por devaluación).
· Representada por UIA,
pero con capacidad política reducida frente al poder financiero.
·
· Por el otro lado
tenemos a la Clase Obrera y
Pueblo Trabajador:
·
Proletariado
urbano: 12 millones de
asalariados (60% en economía informal).
·
Semi-proletariado
rural: Trabajadores
temporarios ("trabajadores golondrina") en el agro, sin derechos
laborales.
·
Subproletariado: 7 millones en indigencia excluidos del mercado formal.
El Estado como
Instrumento de Dominación de Clase
Este Gobierno de
Milei agrava la Dictadura del Capital:
· Políticas de clase:
DNU 70/2023 y Ley Bases incluyen flexibilización laboral, precarización y
ataque a sindicatos.
·
Reforma
laboral con eliminación de
indemnizaciones por despido, reducción de derechos colectivos.
·
Brutal
transferencia de ingresos:
con devaluación por
goteo, que benefició a exportadores y
especuladores, mientras el
salario real caía 22%.
·
Violencia
Institucional con represión a
protestas como mecanismo para
disciplinar a la clase trabajadora.
Hay una acumulación por Desposesión y Crisis
de Superacumulación
Mecanismos de Explotación: Despojo, Ajuste y
Plusvalía Extrema
Frente a la crisis de Superacumulación y
Respuesta Capitalista
·
Sobreacumulación
de capital:
·
Devaluación
y apertura importadora:
Transferencia de
ingresos desde salarios hacia capital (plusvalía extraordinaria).
·
Recorte
del gasto social: Reducción del 30% en
programas sociales liberando fuerza de
trabajo barata.
Deuda Externa
como Mecanismo de Dominación:
·
Condicionamientos que imponen ajuste sobre las clases
populares (recortes, liberalización).
·
Servicio
de la deuda: 30% del presupuesto
nacional (2024), financiado con superávit fiscal basado en hambre social.
Precarización y
Superexplotación
·
Salarios
por debajo del valor de la fuerza de trabajo:
· Frente a la canasta
básica familiar; el salario mínimo vital ofrece un 36% de cobertura. Es simple:
el trabajador tiene un 36 % de vida.
·
Informalidad
laboral: 40% de los
trabajadores (INDEC), sin protección social ni derechos.
Resistencias Populares y
Contradicciones en el Bloque de Poder
La Lucha en las
Calles: Fragmentación Obrera y Crisis de Hegemonía
¿Cómo responden los trabajadores?
·
Sindicalismo
Burocrático vs. Bases Combativas:
·
CGT
oficial: Conciliadora con el
gobierno (ej: con paros limitados en tiempo y espacio).
·
Sindicatos
de base: ATE estatal, docentes
(CTERA), y movimientos sociales (TECHO, Barrios de Pie) con cortes de ruta y
asambleas.
·
Movimiento
Piquetero con bloques como Polo
Obrero y Frente Popular Darío Santillán, que organizan planes de lucha contra
el hambre y la represión estatal con miles de detenidos en protestas (sólo en
enero-marzo 2024, 2000 según CORREPI).
3.2.
Contradicciones en el Bloque Dominante
Agroexportadores
vs. Industriales: Los primeros exigen
retenciones bajas; los segundos "sufren" por apertura importadora (ya
vimos e la columna anterior que se van a la timba financiera, esto es, no
sufren un carajo).
·
Crisis
de Representación Política:
·
Milei:
: Gobierna por decretos,
sin base social orgánica.
·
Oposición
fragmentada: Kirchnerismo (con
defensa de derechos) vs. Juntos por el Cambio (ajuste "moderado"),
ambos sin proyecto alguno.
·
¿Qué tareas estratégicas nos planteamos?
Hacia la
Emancipación: Construyendo Poder Popular ante la Barbarie
·
Agotamiento
del Neoliberalismo:
· 40 años de ciclos de
deuda-ajuste (1989-2001-2024) con empobrecimiento estructural.
·
Polarización
extrema: 57.4% de pobreza vs.
1% que acapara el 25% del PBI.
·
Tareas
estratégicas:
·
Unidad
obrero-popular: Superar la
fragmentación sindical y de movimientos sociales.
·
Dirección
política que dispute el poder.
Existen medidas de Transición? Son muy
conocidas y diríamos a esta altura que hoy parecen incumplibles por la escasa
fuerza y capacidad de movilización de quienes comparten este programa:
·
Nacionalización
de Bienes Estratégicos:
· YPF, bancos, comercio
exterior y recursos naturales (litio, gas) bajo control obrero-popular.
· Expropiación de
latifundios para producción alimentaria bajo gestión campesina.
·
Auditoría de la Deuda Externa:
· Romper la dependencia
del FMI y los especuladores.
· SIN EMBARGO, UN SOLO
ACTO PUEDE RESULTAR EN UN PASO SIGNIFICATIVO Y NADA "REVOLUCIONARIO":
DEROGAR LA LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS, PROMULGADA EN 1977 POR VIDELA Y
MARTINEZ DE HOZ. ¿ES QUE NINGÚN GOBIERNO LO HA CONSIDERADO EN ESTOS ÚLTIMOS 40
AÑOS???
· Argentina vive una crisis civilizatoria donde el capitalismo solo ofrece despojo y hambre. La lucha de clases se agudiza. El gobierno de Milei representa la fase más depredadora del capital, pero su debilidad abre grietas. La clase trabajadora y el pueblo organizado son la única fuerza capaz de transformar esta realidad.
Desde Rosario- Militante Social
No hay comentarios:
Publicar un comentario