RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 27 de abril de 2025

PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 27-4-2025

 


PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 27-4-2025




ARRANCAMOS CON

NUESTRO EDITORIAL…

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

“Jorge o Francisco – Un Papa, Un Hombre”


EN EL CIERRE EDITORIAL

“Hablemos y Hagamos Lío”


DIALOGAMOS CON

CARLOS ALBERTO MASCIOCCHI –Desde Villarica Chile - Militante y Comunicador Social

“Política, Memoria y Actualidad”

“Identidad y Memoria Para Mi Ciudad”


 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

“Lo Que Los Medios Hegemónicos No Cuentan: Reporte Sobre La Situación Actual De Colombia”

 

ERNESTO FLORESDesde Quito - ECUADOR- Univ. Central de Ecuador- Psicólogo Popular -Mgtr. En Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar

Ecuador: Entre El Fraude y La Crisis Económica


VICENTE CERVANTES –Desde Murcia España – Militante Social - 

“España: Gobierno "Progresista" Autoritario y De Guerra”


PROF. FERNANDO LIZAMA VADODesde México- Profesor – Comunicador Social

“Reporte”

 

CARLOS MEDINA VIGLIELM Desde Montevideo Uruguay - Profesor – Maestro de música, compositor, escritor, periodista, fotógrafo y escultor.

“Uruguay: Nuevamente a Las Urnas”

 

VÍCTOR SONGO QUINTERO Desde Caracas, Venezuela– Músico – Comunicador Popular- Productor Comunitario De Radio y Tv, Camarógrafo - Locutor

“Reporte”

 

LA COLUMNA DE NORMA RÍOS

-Presidenta Honoraria De APDH (Asamblea Permanente Por Los Derechos Humanos) Argentina

“APDH, 50 Años De Lucha Inclaudicable”


EDUARDO GONZALEZ OLGUINEconomista- Docente Universitario- 

“La Desesperada Apelación Del Gobierno Para Que Todos Entremos En La Bicicleta Financiera”

 

JORGE ARIEL VASALOPeriodista

“La Demonización Del Papa Francisco, De La Justicia Social y De China”

 

CACHO KACHOMilitante Social

CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD…

“Cuál De Todos Lo Cepos?”

 

PROF. ALICIA LENCINA ISLEÑO –Profesora de Lengua y Literatura 

LA POESÍA DE LOS PUEBLOS

“Mayo, Un Mes Marcado Por La Historia”

 

PEDRO RODRIGUEZ– Desde Rosario- Militante Social

“Sometidos Al Algoritmo”

 

BASHE NUHEM – Periodista-

“Identidad Ancestral…” Reporte de las Comunidades Originarias

“Se Convoco Urgente Por Lagos Mari Menuko/Los Barreales

Plan De Cientos De Pozos De Fractura Hidráulica Bajo Sus Aguas”

 

LIC. CARLOS PEREYRA MELE –Lic. En Ciencias Políticas – Responsable de Dossier Geopolítico

Panorama Geopolítico Mundial

“La Trampa de Tucídides S XXI”

 

APOSTANDO A LA MEMORIA, LA HISTORIA Y LA PARTICIPACIÓN, EJERCIENDO PLENAMENTE LA LIBERTAD…

AQUELLAS EMISORAS QUE QUIERAN RETRANSMITIR EN DIRECTO Y/O EN DIFERIDO NUESTRO PROGRAMA, ROGAMOS NOS LO HAGAN SABER A elclubdelapluma@gmail.com CON EL ASUNTO: “PARA RETRANSMITIR”.

LA RETRANSMISIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTRO PROGRAMA ES TOTALMENTE LIBRE.

EN CASO DE RETRANSMISIÓN EN DIFERIDO, SOLICITAMOS NOS INDIQUEN MEDIO, PÁGINA, DÍAS Y HORARIOS PARA PODER ANUNCIARLOS…

ESTÁN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR…

 

 

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

 

El Club de la Pluma

TODOS LOS DOMINGOS 

DESDE LAS 10 HS.

ABRIENDO EL MICRÓFONO A LA DIVERSIDAD

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 27-4-2025

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 27-4-2025

 

“Hablemos y Hagamos Lío”



 



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 27 DE ABRIL DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

 

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 27-4-2025 - “Jorge o Francisco – Un Papa, Un Hombre”

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 27-4-2025

 

NUESTRO EDITORIAL…

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

“Jorge o Francisco – Un Papa, Un Hombre”

 


PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 27 DE ABRIL DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

  

 


SOMETIDOS AL ALGORITMO - PEDRO RODRIGUEZ

 

SOMETIDOS AL ALGORITMO

 

 

 Decíamos en la columna anterior que puede constatarse un nivel de declinación general en las condiciones materiales y en la calidad de vida de los sectores populares, pero vemos que esa declinación no es igual  en Berlín o en Río de Janeiro o  en Buenos Aires; al mismo tiempo esa declinación, hay que decirlo,  también se ve, con sus particularidades,  en Washington, Nueva York y Tennessee, con variaciones temporarias según el gobierno en curso, pero tendiendo siempre a la baja. Es decir, nosotros estamos viendo la imposibilidad de los sectores populares de vivir decorosamente, una declinación paralela a la del  debate político. Con mayor o menor fuerza según el país del que hablemos, pero siempre en decadencia. No es necesario que hablemos de Argentina: lo padecemos a cada minuto, en cada acto de gobierno y en cada noticia de la cultura o el espectáculo.

 

 No es necesario describir el horror a nadie acá, lo que necesitamos es terminar con él. Estadísticas recientes en EEUU son alarmantes: el 64 % de la población general NO ENTIENDE lo que lee, tiene grandes dificultades para captar adecuadamente el mensaje que recibe (debería ser obvio que es una mala noticia para todos, incluidos todos los latinoamericanos en primer lugar). Quien les habla, identificado como marxista y como guevarista, zurdo impenitente si así quieren llamarlo, JAMÁS, pero JAMÁS le diría hijo de puta ni enviado del maligno a un Papa, EN PRIMER LUGAR porque no hay maligno, Y en el mismo PRIMER LUGAR porque todos los neuróticos vulgares, marxistas o no,  sabemos que la política es otra cosa, que nada tiene que ver, ni en los peores casos, con el delirio de un imbécil como milei. Y decimos, además, en el mismo momento, que no pretendemos hablar del hambre, el desempleo y la miseria con ninguna "objetividad", con nada de esa frialdad alienada del periodismo actual, ni siquiera admitiéndonos estar sumidos  en una derrota a nivel global (me salen acá los versos de Pedro Bonifacio Palacios, Almafuerte: "¡Que muerda y vocifere vengadora, ya rodando en el polvo, tu cabeza! ") Derrota que al menos empieza a tener una fuerte respuesta desde China y Rusia.

 

 Entonces, retomando el hilo,  está volviendo una falacia  narrativa, vamos a llamarla así, que es una extensión de la lógica del algoritmo. El algoritmo te va a mostrar aquellos videos, aquellos eventos, aquellas noticias, aquellos reportes y aquellas investigaciones que HAN TENIDO MÁS CLICS. no necesariamente que sea más ricas, no necesariamente que te presentan un punto de vista alternativo, no necesariamente que sea más enriquecedora para el tema, no necesariamente que diga algo de verdad. Falacia de valor, además. Aquello que va en consonancia con la lógica del algoritmo, no necesariamente con la lógica humana. Porque podríamos nosotros ser tentados a pensar: "Bueno si ese artículo lo ha visto más gente, tiene que ser bueno". Claro,con la misma "lógica" algunos piensan: si votan esto debe ser bueno...  La verdad es la verdad, no hay modo de cuantificarla según quiénes adhieren o no a ella.

 

 Tal vez una persona tiene un pequeño artículo con un gran conocimiento nuevo, pero como no es democráticamente distribuido, pasa desapercibido. Durante... quién sabe cuánto tiempo.

 

 Esta segmentación interesada funciona para las grandes masas poblacionales, claro, pero TAMBIÉN  para los llamados "creadores de contenido" (no han encontrado mejor eufemismo que éste: infinidad de reels, videos y publicaciones CARECEN  de todo contenido que merezca llamarse así). Pero bueno, veamos lo que nos dice un youtuber mexicano con miles y miles de seguidores: "Aspectos  aparentemente irreconciliables  me hacen ser lo que soy, con intereses diversos y hasta contradictorios. Pero en las redes no funciona así,  nos dimos cuenta que no funciona así: apareció mi "producto estrella" en las charlas de geopolítica. Cuando de repente metía otro vídeo de otro tipo, digamos, sobre video juegos, le llegaba a la gente que no le interesaba. 'A mí me gusta la política pero no me gustan los videojuegos', piensa un consumidor, entonces el video de videojuegos no le iba, no le iba bien. Entonces al próximo vídeo de geopolítica el algoritmo ya no lo distribuía. Yo mismo me estaba adaptando, adaptaba mis productos,  mis gustos, a lo que el algoritmo me solicitaba. Muchísimo valor yo estaba perdiendo para transformarme en un objeto de producción de algo especifico. Es lo que comprobé: que las redes sociales te acaban condicionando a un tipo de comportamiento específico."

Estos dichos del youtuber muestran el carácter, las condiciones universales que imponen las redes, sin importar el lugar que cada uno ocupe en ellas. Mientras tanto, pareciera que tenemos toda la info en un clic, es decir, sin pérdida de tiempo en caminar para ir a comprar el diario, o sintonizar la radio de preferencia, etc., es infinitamente más simple: en la comodidad del sillón apretamos el primer artículo que se nos aparece y listo. Muchos se sorprenderían al enterarse que eso que le aparece está detalladamente programado, matemáticamente calculado, por un algoritmo.

 

 No es distinto lo que se observa en otras áreas, por ejemplo,  en la producción de la cultura dominante: Desigualdad profunda, control, manipulación, tecnofeudalismo, zombies, postapocalipsis, toda la inmensa maquinaria de propaganda de Holyywood nos mete en un mundo terrorífico futuro que es en realidad EN EL QUE VIVIMOS (si gustan de la ciencia ficción, invitamos a que comparen la película Interstellar con La tierra errante, película china de 2019, podrán ver, podrán experimentar cómo cambia el imaginario según el cine se produzca en una sociedad en decadencia o en una sociedad próspera y con futuro. Justamente, la ciencia ficción, tuvo su época dorada en Occidente con el apogeo de la revolución industrial, apogeo que en la cuarta revolución industrial que atravesamos se desplazó un poco al oriente, ¿no?)

 

PEDRO RODRIGUEZ

Desde Rosario- Militante Social

 

 

LO QUE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS NO CUENTAN: REPORTE SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE COLOMBIA - MAURICIO IBÁÑEZ

 

LO QUE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS NO CUENTAN:

 REPORTE SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE COLOMBIA

 

 

Apreciados amigos y oyentes del Club de la Pluma, les saluda, como siempre, Mauricio Ibáñez desde Colombia, con un fuerte abrazo latinoamericano.

 

En los dos programas anteriores vimos cómo los medios de comunicación más influyentes, propiedad de los conglomerados económicos más fuertes de Colombia han jugado un papel protagónico y sin precedentes en la estrategia de guerra sucia contra la persona y el gobierno del Presidente Gustavo Petro, donde, además de salpicarlo en toda clase de calumnias y noticias falsas, se han dedicado a ignorar o invisibilizar los logros que su administración ha tenido en materia económica, social, de salud y otras áreas de gran importancia para el desarrollo del país en un contexto de justicia social.

 

También vimos cómo es posible identificar las noticias falsas mediante una serie de mecanismos de verificación, principalmente mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial, y encontramos que existen sitios web donde los bulos pueden ser denunciados.

 

En Colombia, como decía, los medios hegemónicos han optado por no reproducir ni publicar noticias sobre los logros que ha tenido el gobierno actual, lo cual, combinado con las difamaciones y noticias falsas que publican, ha tenido como consecuencia una fuerte reducción de su audiencia, y miles de oyentes, televidentes y lectores se han pasado a los medios públicos, el periodismo alternativo en las redes sociales y los medios internacionales para poder estar enterados de lo que realmente sucede en el país.

 

Adicionalmente, en su esfuerzo de trabajar con transparencia ante la población, el Presidente decidió que los Consejos de Ministros en los cuales se hace balance y seguimiento a los programas del gobierno, se transmitieran por los canales nacionales de televisión, lo cual se realizó con una audiencia sin precedentes en la historia.

 

Increíblemente, obedeciendo a intereses oscuros de los movimientos políticos que han gobernado al país de espaldas al pueblo por generaciones, movieron sus hilos institucionales, y el propio Consejo de Estado quiso prohibir la transmisión de los consejos de ministros, logrando que, por lo menos, estos no pudieran transmitirse por los canales privados. Como esta transmisión no podía impedirse en los canales públicos, el pueblo colombiano se ha volcado masivamente hacia estos para recibir la información sobre los logros, avances y desafíos del gobierno del cambio.   

 

Es así como podemos identificar algunos logros clave del equipo de gobierno de Gustavo Petro en diferentes áreas:

 

·           Reducción de la pobreza: Esta es una de las grandes metas en el proceso de eliminación paulatina de la injusticia social, uno de los mayores problemas de Colombia. En 2023, 2.5 millones de personas salieron de la pobreza como resultado de políticas sociales implementadas en diferentes regiones, y en 2024 se logró sacar de la pobreza a otros 1.6 millones, reduciendo la pobreza multidimensional al 33%.

·           Crecimiento económico: En octubre de 2024, se registró un crecimiento económico del 2,9% y se logró reducir el desempleo a una cifra de un solo dígito, alcanzando el 8,2%. Además, en apenas 21 meses, la inflación disminuyó de un 13% a un 5%. Las cifras modestas de crecimiento están en consonancia con la lenta recuperación general de la economía a escala global, pero sitúa a Colombia en el sexto lugar entre las economías mejor manejadas, al menos entre los países miembros de la organización. Las expectativas son modestas, pero de crecimiento continuado.

·           Aporte al sector rural: Entre 2024 y lo que llevamos de 2025 se ha logrado redistribuir 440.000 hectáreas de tierra, un avance que supera por 13 veces los resultados obtenidos durante el Gobierno anterior. Asimismo, se formalizaron títulos de propiedad sobre 1,2 millones de hectáreas, beneficiando a numerosas familias. Todo esto se ha hecho por la vía legal, sin acudir a figuras como la expropiación ni la fuerza, en acuerdos económicos justos con los propietarios.

·           Reforma pensional: Uno de los pocos logros que ha conseguido el Gobierno en el congreso es la aprobación de la reforma pensional, considerada como una de las apuestas más ambiciosas en materia de justicia social. Aunque se espera que entre en vigor a mediados de 2025, todavía le queda un arduo camino que recorrer en la Corte Constitucional, cooptada también por opositores al gobierno.

·           Ayuda al sector trabajador: En 2024 se destacó el establecimiento de un acuerdo con el sector financiero para destinar $55 billones de pesos (12 mil millones de dólares) en créditos, beneficiando a los trabajadores y a quienes han estado históricamente excluidos del sistema financiero.

·           Iniciativas de biodiversidad: Colombia fue sede del evento ambiental más destacado de su historia: la COP 16 de la Biodiversidad, la cual contó con la asistencia de más de un millón de visitantes en la cual se creó el Fondo Cali para el recaudo de fondos derivados de la investigación genética, se logró estructurar la participación de comunidades pertenecientes a las minorías étnicas en iniciativas de biodiversidad, Se consolidó la Coalición “Paz con la Naturaleza”.

·           Crecimiento en turismo: El sector turístico en Colombia tuvo un crecimiento significativo en 2024, con varias ciudades destacándose en la atracción de visitantes. Por ejemplo, Medellín experimentó un aumento del 23% en la llegada de turistas internacionales, con una ocupación hotelera cercana al 70%. La ciudad ha impulsado estrategias para fortalecer el turismo comunitario y diversificar su oferta con eventos y experiencias auténticas. A nivel nacional, el turismo ha sido un motor clave para la economía, con cifras récord en la llegada de visitantes y una recuperación sostenida tras la pandemia. En un total de más de 6 millones de personas de todo el mundo visitaron el país, consolidándolo como el destino turístico con mayor crecimiento en América Latina.

·           Proyectos para las regiones: se aprobó la reforma al Sistema General de Participaciones, que es un mecanismo mediante el cual el Gobierno Nacional transfiere recursos a los municipios, distritos y departamentos para financiar servicios esenciales como educación, salud, agua potable y saneamiento básico. Este sistema se estableció en la Constitución de 1991 y fue reformado en 2001 para mejorar la distribución de los fondos públicos. La asignación de recursos se basa en criterios como población, necesidades básicas insatisfechas y niveles de pobreza en cada territorio. Con la reforma recientemente aprobada se pasó del 20% al 46.5% de los ingresos corrientes de la Nación para el año 2034, con incrementos anuales del 2.5%duplicando los recursos destinados a las regiones, que ahora recibirán cerca del 40% de los ingresos nacionales.

·           Seguridad: En el Gobierno de Gustavo Petro hubo un cambio en la estrategia antidrogas, dejando de atacar a los campesinos productores de la hoja de coca mediante fumigaciones de los cultivos, y concentrando los esfuerzos de la fuerza pública en la interdicción, es decir, en romper las cadenas de logística y transporte del alcaloide, logrando un récord histórico en incautación de 848 toneladas, lo que representa un aumento del 14% respecto a 2023, y la cifra se mantiene positiva en 2025. Un dato importante es que muchas de las incautaciones se han realizado en puertos comerciales donde la droga se ha hallado oculta en cargamentos de productos de exportación, pertenecientes a prestigiosas familias colombianas. 

·           Aumento en los ingresos de los colombianos: el salario mínimo para los trabajadores aumentó en un significativo 11% de 1.623.500 pesos (aproximadamente 380,71 dólares) mensuales, alcanzado mediante consenso entre empresarios y representantes de los trabajadores a instancias del Gobierno.

·           Salud: A pesar de las dificultades que ha tenido el Gobierno en lograr la aprobación de la reforma a la Salud en el Congreso, se han logrado avances en salud preventiva con la conformación de 10,193 equipos básicos que han atendido a 370,000 hogares en territorios vulnerables.

 

Estas son tan solo algunas de las buenas noticias que los medios más importantes del país callan u ocultan, pero que el pueblo conoce y transmite de voz a voz hasta que la resistencia se haga costumbre. Un gran abrazo compañeros, y hasta la próxima semana.

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

 

PARA SABER MAS:

 

Balance del Gobierno Petro en 2024: Petro ‘sacó pecho’ por once logros de su gobierno en un mensaje desde una tienda en Santa Marta: “Quiero hacerlo bien” - Infobae

https://www.infobae.com/colombia/2025/01/01/petro-saco-pecho-por-once-logros-de-su-gobierno-en-un-mensaje-desde-una-tienda-en-santa-marta-quiero-hacerlo-bien/

 

Estudios Económicos de la OCDE - Colombia 2024: Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2024 | OECD

https://www.oecd.org/es/publications/2024/09/oecd-economic-surveys-colombia-2024_7b382d76.html

 

Logros de la COP 16: La COP16 superó todos los pronósticos: Estos son los logros históricos que alcanzó –

https://www.minambiente.gov.co/la-cop16-supero-todos-los-pronosticos-estos-son-los-logros-historicos-que-alcanzo/

 

Reforma al Sistema General de Participaciones: Colombia da un paso hacia la autonomía territorial con sostenibilidad fiscal: Congreso aprobó en último debate reforma al SGP - Ministerio del Interior

https://www.mininterior.gov.co/noticias/colombia-da-un-paso-hacia-la-autonomia-territorial-con-sostenibilidad-fiscal/

 

Balance de Logros del Gobierno 2024:  Colombia cierra el 2024 con importantes logros en reducción de pobreza, desarrollo económico, seguridad y biodiversidad, alcanzados por el gobierno del presidente Petro

https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Colombia-cierra-el-2024-con-importantes-logros-en--reduccion-de-pobreza-241231.aspx

 

Colombia la sexta economía del mundo en 2024: Economía colombiana fue la sexta de mejor desempeño en 2024 para The Economist

https://www.larepublica.co/globoeconomia/economia-colombiana-fue-la-sexta-de-mejor-desempeno-en-2024-para-the-economist-4019125