LO QUE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS NO CUENTAN:
REPORTE SOBRE LA SITUACIÓN
ACTUAL DE COLOMBIA
Apreciados amigos y oyentes del
Club de la Pluma, les saluda, como siempre, Mauricio Ibáñez desde Colombia, con
un fuerte abrazo latinoamericano.
En los dos programas anteriores
vimos cómo los medios de comunicación más influyentes, propiedad de los conglomerados
económicos más fuertes de Colombia han jugado un papel protagónico y sin
precedentes en la estrategia de guerra sucia contra la persona y el gobierno
del Presidente Gustavo Petro, donde, además de salpicarlo en toda clase de
calumnias y noticias falsas, se han dedicado a ignorar o invisibilizar los
logros que su administración ha tenido en materia económica, social, de salud y
otras áreas de gran importancia para el desarrollo del país en un contexto de
justicia social.
También vimos cómo es posible
identificar las noticias falsas mediante una serie de mecanismos de
verificación, principalmente mediante el uso de herramientas de inteligencia
artificial, y encontramos que existen sitios web donde los bulos pueden ser
denunciados.
En Colombia, como decía, los
medios hegemónicos han optado por no reproducir ni publicar noticias sobre los
logros que ha tenido el gobierno actual, lo cual, combinado con las
difamaciones y noticias falsas que publican, ha tenido como consecuencia una
fuerte reducción de su audiencia, y miles de oyentes, televidentes y lectores
se han pasado a los medios públicos, el periodismo alternativo en las redes
sociales y los medios internacionales para poder estar enterados de lo que
realmente sucede en el país.
Adicionalmente, en su esfuerzo
de trabajar con transparencia ante la población, el Presidente decidió que los
Consejos de Ministros en los cuales se hace balance y seguimiento a los
programas del gobierno, se transmitieran por los canales nacionales de
televisión, lo cual se realizó con una audiencia sin precedentes en la
historia.
Increíblemente, obedeciendo a
intereses oscuros de los movimientos políticos que han gobernado al país de
espaldas al pueblo por generaciones, movieron sus hilos institucionales, y el
propio Consejo de Estado quiso prohibir la transmisión de los consejos de
ministros, logrando que, por lo menos, estos no pudieran transmitirse por los
canales privados. Como esta transmisión no podía impedirse en los canales
públicos, el pueblo colombiano se ha volcado masivamente hacia estos para
recibir la información sobre los logros, avances y desafíos del gobierno del
cambio.
Es así como podemos identificar
algunos logros clave del equipo de gobierno de Gustavo Petro en diferentes
áreas:
·
Reducción de la pobreza: Esta
es una de las grandes metas en el proceso de eliminación paulatina de la
injusticia social, uno de los mayores problemas de Colombia. En 2023, 2.5
millones de personas salieron de la pobreza como resultado de políticas
sociales implementadas en diferentes regiones, y en 2024 se logró sacar de la
pobreza a otros 1.6 millones, reduciendo la pobreza multidimensional al 33%.
·
Crecimiento económico: En
octubre de 2024, se registró un crecimiento económico del 2,9% y se logró
reducir el desempleo a una cifra de un solo dígito, alcanzando el 8,2%. Además,
en apenas 21 meses, la inflación disminuyó de un 13% a un 5%. Las cifras
modestas de crecimiento están en consonancia con la lenta recuperación general
de la economía a escala global, pero sitúa a Colombia en el sexto lugar entre
las economías mejor manejadas, al menos entre los países miembros de la
organización. Las expectativas son modestas, pero de crecimiento continuado.
·
Aporte al sector rural: Entre
2024 y lo que llevamos de 2025 se ha logrado redistribuir 440.000 hectáreas de
tierra, un avance que supera por 13 veces los resultados obtenidos durante el
Gobierno anterior. Asimismo, se formalizaron títulos de propiedad sobre 1,2
millones de hectáreas, beneficiando a numerosas familias. Todo esto se ha hecho
por la vía legal, sin acudir a figuras como la expropiación ni la fuerza, en
acuerdos económicos justos con los propietarios.
·
Reforma pensional: Uno
de los pocos logros que ha conseguido el Gobierno en el congreso es la
aprobación de la reforma pensional, considerada como una de las apuestas más
ambiciosas en materia de justicia social. Aunque se espera que entre en vigor a
mediados de 2025, todavía le queda un arduo camino que recorrer en la Corte
Constitucional, cooptada también por opositores al gobierno.
·
Ayuda al sector trabajador: En
2024 se destacó el establecimiento de un acuerdo con el sector financiero para
destinar $55 billones de pesos (12 mil millones de dólares) en créditos,
beneficiando a los trabajadores y a quienes han estado históricamente excluidos
del sistema financiero.
·
Iniciativas de biodiversidad: Colombia fue
sede del evento ambiental más destacado de su historia: la COP 16 de la
Biodiversidad, la cual contó con la asistencia de más de un millón de
visitantes en la cual se creó el Fondo Cali para el recaudo de fondos derivados
de la investigación genética, se logró estructurar la participación de
comunidades pertenecientes a las minorías étnicas en iniciativas de
biodiversidad, Se consolidó la Coalición “Paz con la Naturaleza”.
·
Crecimiento en turismo: El sector
turístico en Colombia tuvo un crecimiento significativo en 2024, con varias
ciudades destacándose en la atracción de visitantes. Por ejemplo, Medellín
experimentó un aumento del 23% en la llegada de turistas internacionales, con
una ocupación hotelera cercana al 70%. La ciudad ha impulsado estrategias para
fortalecer el turismo comunitario y diversificar su oferta con eventos y
experiencias auténticas. A nivel nacional, el turismo ha sido un motor clave
para la economía, con cifras récord en la llegada de visitantes y una
recuperación sostenida tras la pandemia. En un total de más de 6 millones de
personas de todo el mundo visitaron el país, consolidándolo como el destino
turístico con mayor crecimiento en América Latina.
·
Proyectos para las regiones: se aprobó la
reforma al Sistema General de Participaciones, que es un mecanismo mediante el
cual el Gobierno Nacional transfiere recursos a los municipios, distritos y
departamentos para financiar servicios esenciales como educación, salud, agua
potable y saneamiento básico. Este sistema se estableció en la Constitución de
1991 y fue reformado en 2001 para mejorar la distribución de los fondos
públicos. La asignación de recursos se basa en criterios como población,
necesidades básicas insatisfechas y niveles de pobreza en cada territorio. Con
la reforma recientemente aprobada se pasó del 20% al 46.5% de los ingresos
corrientes de la Nación para el año 2034, con incrementos anuales del 2.5%duplicando
los recursos destinados a las regiones, que ahora recibirán cerca del 40% de
los ingresos nacionales.
·
Seguridad: En el Gobierno
de Gustavo Petro hubo un cambio en la estrategia antidrogas, dejando de atacar
a los campesinos productores de la hoja de coca mediante fumigaciones de los
cultivos, y concentrando los esfuerzos de la fuerza pública en la interdicción,
es decir, en romper las cadenas de logística y transporte del alcaloide,
logrando un récord histórico en incautación de 848 toneladas, lo que representa
un aumento del 14% respecto a 2023, y la cifra se mantiene positiva en 2025. Un
dato importante es que muchas de las incautaciones se han realizado en puertos
comerciales donde la droga se ha hallado oculta en cargamentos de productos de
exportación, pertenecientes a prestigiosas familias colombianas.
·
Aumento en los ingresos de los
colombianos: el salario mínimo para los trabajadores aumentó en un
significativo 11% de 1.623.500 pesos (aproximadamente 380,71 dólares) mensuales,
alcanzado mediante consenso entre empresarios y representantes de los
trabajadores a instancias del Gobierno.
·
Salud: A pesar de las
dificultades que ha tenido el Gobierno en lograr la aprobación de la reforma a
la Salud en el Congreso, se han
logrado avances en salud preventiva con la conformación de 10,193 equipos
básicos que han atendido a 370,000 hogares en territorios
vulnerables.
Estas son tan solo algunas de
las buenas noticias que los medios más importantes del país callan u ocultan,
pero que el pueblo conoce y transmite de voz a voz hasta que la resistencia se
haga costumbre. Un gran abrazo compañeros, y hasta la próxima semana.
MAURICIO
IBÁÑEZ
– Desde Colombia -Biólogo
Especialista
En Estudios Socio-Ambientales
PARA SABER MAS:
Balance del Gobierno Petro en 2024: Petro
‘sacó pecho’ por once logros de su gobierno en un mensaje desde una tienda en
Santa Marta: “Quiero hacerlo bien” - Infobae
https://www.infobae.com/colombia/2025/01/01/petro-saco-pecho-por-once-logros-de-su-gobierno-en-un-mensaje-desde-una-tienda-en-santa-marta-quiero-hacerlo-bien/
Estudios Económicos de la OCDE - Colombia 2024: Estudios
Económicos de la OCDE: Colombia 2024 | OECD
https://www.oecd.org/es/publications/2024/09/oecd-economic-surveys-colombia-2024_7b382d76.html
Logros de la COP 16: La
COP16 superó todos los pronósticos: Estos son los logros históricos que alcanzó
–
https://www.minambiente.gov.co/la-cop16-supero-todos-los-pronosticos-estos-son-los-logros-historicos-que-alcanzo/
Reforma al Sistema General de Participaciones: Colombia
da un paso hacia la autonomía territorial con sostenibilidad fiscal: Congreso
aprobó en último debate reforma al SGP - Ministerio del Interior
https://www.mininterior.gov.co/noticias/colombia-da-un-paso-hacia-la-autonomia-territorial-con-sostenibilidad-fiscal/
Balance de Logros del Gobierno 2024: Colombia
cierra el 2024 con importantes logros en reducción de pobreza, desarrollo
económico, seguridad y biodiversidad, alcanzados por el gobierno del presidente
Petro
https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Colombia-cierra-el-2024-con-importantes-logros-en--reduccion-de-pobreza-241231.aspx
Colombia la sexta economía del mundo en 2024: Economía
colombiana fue la sexta de mejor desempeño en 2024 para The Economist
https://www.larepublica.co/globoeconomia/economia-colombiana-fue-la-sexta-de-mejor-desempeno-en-2024-para-the-economist-4019125