RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 20 de abril de 2025

PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 20-4-2025

 

PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 20-4-2025





ARRANCAMOS CON

NUESTRO EDITORIAL…

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

“¿Jugamos o Trabajamos Política?”

 

EN EL CIERRE EDITORIAL

“Bestiario de la Destrucción que Avanza”


DIALOGAMOS CON


MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales 

“Identificando y Neutralizando Las Noticias Falsas De Los Medios”

 

CORALYS BELLAS- Desde La Habana –Cuba- Lic. Psicología 

“Persecución en los EEUU a Cubanos Que Pertenecieron al Partido Comunista en Cuba. Casos Puntuales Han Sido Ya Devueltos a La Isla”

 

ERNESTO FLORESDesde Quito - ECUADOR- Univ. Central de Ecuador- Psicólogo Popular -Mgtr. En Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar

“Fraude Electoral En Ecuador”


PROF. VIVIANA ONOFRI – Desde Islas Canarias – Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

“Geopolítica Profunda IV:

 ¿Por Qué El Capitalismo, Tarde o Temprano, ¿Necesita La Guerra?

 Argentina: Muestra Gozosa De La Crueldad.”

 

PROF. FERNANDO LIZAMA VADODesde México- Profesor – Comunicador Social

“Reporte”

 

VÍCTOR SONGO QUINTERO Desde Caracas, Venezuela– Músico – Comunicador Popular- Productor Comunitario De Radio y Tv, Camarógrafo - Locutor

“Reporte”

 

LA COLUMNA DE NORMA RÍOS

-Presidenta Honoraria De APDH (Asamblea Permanente Por Los Derechos Humanos) Argentina 

“Justicia Perseguirás...Sin Olvido No Perdón”


EDUARDO GONZALEZ OLGUINEconomista- Docente Universitario- 

“El acuerdo con el FMI "0tra Vez Sopa"”


CONTADORA GRACIELA TREBER –Economista-

Deuda – Economía

“Éxitos o Fracasos?”

 

JORGE ARIEL VASALOPeriodista

“El Robo Se Concreta De Acuerdo a Lo Planeado”

 

CACHO KACHOMilitante Social

CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD… 

“¿Por Qué Están Festejando?”

 

PROF. FRANCISCO “PACO” BAUEREx Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba

“Descolonizando el Saber Eurocéntrico…”

“Una Invitación a Interpretar El Crédito Del FMI”


MIGUEL LONGARINI –Poeta Pueblo-

“Los fuegos de Galeano-♡♡

 

BASHE NUHEM – Periodista-

“Identidad Ancestral…” Reporte de las Comunidades Originarias

“Represión en Campo del Cielo: Un Cacique De La Comunidad Pilagá En Grave Estado”

 

LIC. CARLOS PEREYRA MELE –Lic. En Ciencias Políticas – Responsable de Dossier Geopolítico

Panorama Geopolítico Mundial

“Triángulo Geopolítico en Asia Se Consolida”


APOSTANDO A LA MEMORIA, LA HISTORIA Y LA PARTICIPACIÓN, EJERCIENDO PLENAMENTE LA LIBERTAD… 

AQUELLAS EMISORAS QUE QUIERAN RETRANSMITIR EN DIRECTO Y/O EN DIFERIDO NUESTRO PROGRAMA, ROGAMOS NOS LO HAGAN SABER A elclubdelapluma@gmail.com CON EL ASUNTO: “PARA RETRANSMITIR”.

LA RETRANSMISIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTRO PROGRAMA ES TOTALMENTE LIBRE.

EN CASO DE RETRANSMISIÓN EN DIFERIDO, SOLICITAMOS NOS INDIQUEN MEDIO, PÁGINA, DÍAS Y HORARIOS PARA PODER ANUNCIARLOS…

ESTÁN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR…

 

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción 

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

 

 


El Club de la Pluma

TODOS LOS DOMINGOS

DESDE LAS 10 HS.

 https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/  

ABRIENDO EL MICRÓFONO A LA DIVERSIDAD

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 20-4-2025

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 20-4-2025

 

“Bestiario de la Destrucción que Avanza”






PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 20 DE ABRIL DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 20-4-2025

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 20-4-2025

 

NUESTRO EDITORIAL…

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

“¿Jugamos o Trabajamos Política?”





PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 20 DE ABRIL DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

 

UNA INVITACIÓN A INTERPRETAR EL CRÉDITO DEL FMI - PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

 

UNA INVITACIÓN A INTERPRETAR EL CRÉDITO DEL FMI

 

 

Hoy continuando con la Columna: LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER EUROCENTRICO saludo a la audiencia del Club de la Pluma y a sus conductores Norberto Ganci y Gabriela Fernández.

 

La columna de hoy lleva por título: Una invitación a interpretar el crédito del FMI

Esta invitación a interpretar el crédito del FMI no sigue las pautas de las ciencias económicas, no es la típica del ámbito académico. No se calculan los intereses anuales, los años de gracia, ni otras tantas cosas habituales en estos temas.

Históricamente el problema de la deuda externa se inició en 1824 cuando Bernardino Rivadavia y José García gestionaron el crédito en libras esterlinas con la Casa Baring Brothers de Londres. Este año 2025 se cumplen 201 años de este mecanismo de dominación en la Argentina que da lugar a un condicionamiento para la dependencia con pérdida de soberanía, dando forma al neocolonialismo.

En ese tiempo por un lado existía la dominación colonial directa con ocupación militar y designación de gobernantes que servían al imperio británico. Con la deuda externa se inventa un nuevo lazo o vinculo de sujeción con Inglaterra con países que se habían liberado del imperio español. Se trata de una nueva forma de dominación de un país sin usar un ejército de ocupación, pero muy efectiva. 

Alejandro Olmos fue uno de los investigadores más importantes de la deuda externa contraída en argentina. En 1982, presentó una denuncia penal contra José Martínez de Hoz y el gabinete económico por delito de defraudación a la administración pública e incumplimiento de deberes de funcionario público. Su investigación reveló ilegalidades e ilegitimidades en la toma de un empréstito público.

El endeudamiento externo entre 1976 y 1983 sirvió para solventar negocios privados. Esta afirmación se desprende del fallo del juez Jorge Ballestero dictado en junio de 2000, en la causa impulsada por Alejandro Olmos, en la que se investigó el proceso de endeudamiento del país durante la última dictadura militar.

La investigación judicial, que contó con numerosos peritos de organismos oficiales y privados, locales y extranjeros, comprometió seriamente a las autoridades civiles y militares de entonces, entre ellas, al ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, a su mano derecha Guillermo Walter Klein (h), quien tuvo a cargo la Secretaría de Programación y Coordinación Económica, y a los distintos presidentes del Banco Central.

Pero si éstos fueron los responsables políticos, los beneficiarios fueron algunos grupos económicos, ligados a los centros financieros internacionales, como Macri, Fortabat, Bunge & Born, Bridas, Bulgheroni, Pérez Companc, Techint (Rocca), Soldati, Pescarmona, que contrajeron la deuda privada que más tarde sería estatizada con seguros de cambio.

Otra mirada, en este caso Argentina el nuevo crédito del FMI supuestamente de 20.000 millones de dólares, enunciado por parte del gobierno neoliberal de Milei. Interpreto que este crédito es el precio, repito el precio, que la oligarquía argentina se pone a sí misma para venderse al imperio estadounidense. Este crédito de manera semejante a los créditos anteriores no se emplea para el desarrollo industrial, ni agrícola, ni ganadero, ni científico, etc. el dinero del crédito se fugará, como se fugaron los créditos anteriores y después el pueblo argentino los paga a largo plazo.

Con este crédito la República argentina queda en situación dependiente, sometida. Nos podemos preguntar ¿Por qué? ¿Cuál es el beneficio para Estados Unidos, que es quien dirige el FMI?

La respuesta es que el crédito es un mecanismo de sujeción mediante el cual la Argentina queda sujeta y entrega a las empresas estadounidense el petróleo, el gas, el litio, en otras palabras, se posibilita el extractivismo de los bienes naturales de nuestro país.

En consecuencia, todo lo que extraen las empresas de Estados Unidos y sus socios durante décadas de nuestro territorio sobrepasa con holgura los 20.000 millones de dólares del préstamo del FMI.

Así interpreto el negocio que el gobierno de Estados Unidos hace a través del crédito del FMI. Al mismo tiempo el gobierno neoliberal de Milei aplica un ajuste económico brutal a jubilados, trabajadores, a las universidades, hunde en la pobreza a más de la mitad de la Población Económicamente Activa.

Del mismo modo que las libras esterlinas nunca se usaron para los fines que se pidieron, así pasa ahora también con los créditos del FMI, que, siguiendo las recomendaciones impuestas ni Argentina, ni ningún otro país de la región resolvió, ni resuelve los problemas socioeconómicos. Solo sirven al sometimiento de los países de América Latina o Abya Yala. Y este es el precio por el que se vende la propia oligarquía argentina al mismo tiempo que entrega las riquezas. En términos populares es un toma y daca a gran escala que hace el gobierno de Milei, alineado detrás de Estados Unidos.

Tanto por el crédito de la Baring Brothers, ni por el juicio que Alejandro Olmos le hizo a Martínez de Hoz y su gabinete, nadie fue preso, el dinero no sirvió al pueblo argentino y la historia de los créditos al FMI, la deuda externa se recrea impunemente ante la impotencia del pueblo argentino.

Para finalizar con espíritu descolonizador quiero relacionar el artículo 31 de la Constitución nacional de 1853 aún vigente, que dice así: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación, … Al aceptar el Congreso el acuerdo con el FMI, equivale al tratado con una potencia, queda institucionalizada la dependencia de nuestro país, espero que un día podamos hacer una reforma constitucional y corregirla. Aclaro que ninguna reforma constitucional eliminó este artículo de sometimiento.  

Bien me despido hasta el próximo domingo, en que continuaremos hablando de la descolonización del saber y el sentir, y así seguir compartiendo, con la audiencia de Nuestra América Mestiza.

 

PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

Ex Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba

 

 

 

GEOPOLÍTICA PROFUNDA IV: ¿POR QUÉ EL CAPITALISMO, TARDE O TEMPRANO, NECESITA LA GUERRA? - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

GEOPOLÍTICA PROFUNDA IV:

¿POR QUÉ EL CAPITALISMO, TARDE O TEMPRANO, NECESITA LA GUERRA?

ARGENTINA: MUESTRA GOZOSA DE LA CRUELDAD.

 

 

 Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA.

 Otro día más, nos encontramos en este espacio de reflexión compartida con múltiples temáticas; hoy, continuaremos con Geopolítica Profunda o Metapolítica indagando acerca de la funcionalidad y propósito de las guerras. Nuestro punto de vista será conceptual, desestimando cualquier hecho que nos pueda distraer, en un proceso de abstracción, indispensable para comprender los ciclos del capitalismo y las crisis y destrucciones de ese poder omnipresente contra los pueblos del mundo.

 

 Seguiremos, en líneas generales, el análisis del Dr. Andrea Zhok, catedrático de la Universidad de Milán.

 

 El libre mercado, para sobrevivir, requiere un crecimiento continuo. Cuando el crecimiento se detiene, el sistema entra en crisis. Y cuando las soluciones tradicionales como la innovación tecnológica, la explotación de la fuerza de trabajo, la expansión de los mercados, ya no son suficientes, entonces la guerra se convierte en el último recurso, ofreciendo al sistema económico un mecanismo de destrucción, reconstrucción y control social. Porque la conexión entre capitalismo y guerra no es accidental, sino estructural y estrecha. Aunque la narrativa del liberalismo siempre ha intentado explicar que el capitalismo, traducido como “comercio dulce”, era una vía preferencial

hacia la pacificación internacional, en realidad, esto siempre ha sido una flagrante falsedad.

 

 La esencia del capitalismo consiste en un solo punto. Se trata de un sistema idealmente acéfalo, es decir, idealmente sin liderazgo político, pero guiado por un único imperativo: el aumento del capital. El corazón del capitalismo es la necesidad de que el capital rinda, es decir, aumentar el capital mismo. La dirección de este proceso no está en manos de la política y mucho menos de la política democrática, sino de los poseedores del capital, de los sujetos que encarnan las necesidades de las finanzas. Lo que importa es que siempre debe existir la perspectiva general futura de un aumento del capital disponible y el punto debe entenderse en términos de PODER.

 

 En el capitalismo, una determinada clase detenta el poder y lo ostenta como la persona encargada de la gestión del capital hacia el crecimiento y esa clase que detenta el poder debe cederlo a otros, a un liderazgo político como ha sido más o menos siempre a lo largo de la historia.

 

 Constantemente, inevitablemente, el sistema capitalista se encuentra enfrentando crisis generadas por esa tendencia de las masas crecientes de capital que presionan para ser utilizadas, en un proceso exponencial, mientras que la capacidad es siempre limitada. Y entonces los poseedores del capital comienzan a agitarse porque su propia supervivencia como poseedores del poder está en riesgo y porque el capital disponible crece constantemente y busca usos capaces de generar intereses y ganancia y está al acecho por encontrar frenéticamente soluciones.

 

 Y como mencionamos anteriormente, una solución tradicional es la innovación tecnológica y a la espera de que se produzcan revoluciones tecnológicas que reabran la esfera de los márgenes de ganancia, la segunda dirección en la que se busca una solución para recuperar márgenes de beneficio es la presión sobre la fuerza de trabajo. La reducción directa de los salarios es una forma que se adopta en casos excepcionales; más frecuentes y fáciles de gestionar es la “flexibilización del trabajo” para reducir los “tiempos muertos”, la rigorización de las condiciones de trabajo, los despidos de personal, etc.

 

 Ahora bien, ese horizonte de presión sobre los trabajadores presenta dos problemas: difunde el descontento, con la posibilidad de que derive en protestas, disturbios. Por otra parte, si se presiona sobre el salario, se reduce el poder adquisitivo y con ello se corre el riesgo de iniciar una espiral recesiva con menores ventas, menores beneficios, consecuentemente, una reducción de las ventas. Un horizonte final de soluciones se presenta cuando la esfera del comercio exterior entra en la ecuación.

 Aquí, las oportunidades de ganancias se multiplican debido a las diferencias entre países. En lugar de comprimir a la fuerza de trabajo nacional, se podría lograr acceso a mano de obra extranjera barata. La fase actual de la corta y sangrienta historia del capitalismo que estamos viviendo se caracteriza por el desvanecimiento progresivo de todas las perspectivas importantes de ganancias.

 

 El proceso de globalización ha llegado a sus límites y ha iniciado un proceso de regresión relativa. La crisis subprime de 2007-2008 marcó el primer punto de inflexión, llevando a todo el sistema financiero al borde del colapso. Y usaron dos palancas: una fuerte presión sobre el mercado laboral, con pérdida del poder adquisitivo y el empeoramiento de las condiciones laborales a nivel mundial. Por la otra, se produjo un aumento de la deuda pública que a su vez constituyó una restricción indirecta impuesta a los ciudadanos y a los trabajadores. La crisis de la Covid 2020-2021 marcó un segundo punto de inflexión, parecida a la crisis de las subprime: más pérdida de poder adquisitivo y más aumento de la deuda pública. En general, el sistema financiero emergió en ambas crisis con una posición comparativamente más fuerte en relación con la población que vive de su propio trabajo.

 

 Cuando en el canon occidental aparecen las guerras mundiales, suelen mostrarse bajo de bandera de unos culpables bien definidos: los “nacionalismos”, sobre todo el alemán, para la Primera Guerra Mundial y, las “dictaduras”, para la Segunda Guerra Mundial, pero rara vez se reflexiona que estos acontecimientos tienen como epicentro el punto más avanzado de desarrollo del capitalismo mundial y que la Primera Guerra Mundial ocurrió en el auge del primer proceso de globalización capitalista de la historia.

 

 La guerra representa una solución ideal a las crisis de caída de la tasa de ganancia. La guerra se presenta como un impulso no negociable para obtener inversiones masivas que puedan revivir una industria sin vida. ¡Oh, los grandes contratos públicos en nombre del “deber sagrado de defensa”! La guerra representa una gran destrucción de recursos materiales, de infraestructura y de seres humanos. Todo esto, que desde el punto de vista de la sensibilidad humana es una desgracia, desde el punto de vista del horizonte de inversión es una perspectiva magnífica.

 

 Después de una gran destrucción, se abren espacios para inversiones fáciles: carreteras, ferrocarriles, acueductos, casas. La mayor destrucción de recursos de todos los tiempos,

la Segunda Guerra Mundial, fue seguida por el mayor auge económico desde la Revolución Industrial. Con la guerra, los grandes poseedores de capital, el capital financiero, consolida comparativamente su poder sobre el resto de la sociedad. La guerra congela y detiene todos los procesos de revuelta potencial, todas las manifestaciones de descontento. La guerra es el mecanismo definitivo, el más poderoso de todos, para disciplinar a las masas, colocándolas en una condición de subordinación de la que no pueden escapar, so pena de ser identificadas como cómplices del “enemigo”.

 

 Desde la consecución del sufragio universal, en Europa, se creyó que este sería capaz de establecer regímenes que funcionaran en interés del pueblo y todo el esfuerzo de las clases dominantes siempre ha estado dirigido a convencer a la mayoría de que los constantes sacrificios de la mayoría para mantener el privilegio de unos pocos, eran el único camino correcto. La estrategia narrativa utilizada puede variar, pero, en general, el resultado se logra persuadiendo a la mayoría de que acecha una amenaza mucho peor que el privilegio oligárquico y que los únicos capaces de defender al país de esa amenaza son precisamente los miembros de la élite.

 

 El enemigo europeo hoy es Rusia; en Argentina, los “kukas”, es decir, nosotros. Y hablando de nuestro país e intentando describir lo que hemos visto, nos faltan palabras para aclarar la experiencia surrealista, morbosa y gozosamente cruel, en la cual el presidente durante una entrevista de cinco horas, cantó, rió a carcajadas con el pseudoperiodista Fantino y se burló de todo el pueblo argentino, festejando la devaluación. Sinceramente, ya no sabemos qué pensar de esa inimaginada realidad.

 

 Podemos hablar de asombro, estupor, indignación. Supera todo análisis racional; somos incapaces de comprender qué locura es esa, qué tipología de enajenación mental tiene Milei, porque la maldad, la perversión y el desprecio por el pueblo nos cortó la respiración. Se mostraba alegre, contento, feliz, radiante y encantado con la devaluación.

 

 Antes de finalizar, quiero contarles que no presentaré mi columna por un tiempo porque continuaré con otro de mis proyectos personales.

 Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención, e invitándola a una nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. ¡Hasta la victoria siempre, compañeros!

 

PROF. VIVIANA ONOFRI 

 Desde Islas Canarias 

 Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

IDENTIFICANDO Y NEUTRALIZANDO LAS NOTICIAS FALSAS DE LOS MEDIOS - MAURICIO IBÁÑEZ

 

IDENTIFICANDO Y NEUTRALIZANDO

 LAS NOTICIAS FALSAS DE LOS MEDIOS

 


Apreciados compañeros, amigos y escuchas de El Club de la Pluma, reciban, como siempre, un afectuoso saludo latinoamericano desde Colombia. Les habla Mauricio Ibáñez.

 

Como vimos la semana anterior, los medios de mayor circulación e influencia en Colombia se han incorporado a la grave conspiración en contra del Presidente Gustavo Petro, por instrucción de sus dueños, los grandes grupos empresariales que han mantenido el statu-quo de pobreza y desigualdad, en demostrada complicidad con la casta política más corrupta del país. Su estrategia se ha basado, principalmente, en propagar falsas noticias y manipular la información para intentar poner al pueblo colombiano en contra del Presidente Petro y su gobierno del cambio.

 

Para este momento, los compañeros oyentes ya se habrán dado cuenta que el fenómeno de las noticias falsas y la manipulación mediática es de escala global, y está colgado en la historia desde hace muchos años. De hecho, el chisme es tan antiguo como la misma humanidad. Lo que agrava el asunto hoy en día es su velocidad de propagación y su viralización.   

 

El Fake News, también conocido en varios países como Bulo, es una información engañosa o falsa que se difunde de manera masiva por los medios de comunicación, internet o redes sociales, con el objetivo de manipular, generar confusión o incluso obtener beneficios económicos o políticos. 

 

Las principales características de un bulo son:

 

·         La ausencia de fuentes confiables, pues no cita medios serios o expertos verificables. 

·         Es sensacionalista, usando titulares exagerados o emocionales para llamar la atención. 

·         Se difunde rápida y masivamente en redes sociales sin verificación. 

·         Puede contener imágenes o videos manipulados, ya sea editados, sacados de contexto o generados mediante inteligencia artificial. 

·         Busca desinformar, dañar reputaciones, influir en opiniones o generar clics (para ganar dinero con publicidad). 

 

Los ejemplos más comunes de bulos que hemos visto recientemente son: 

 

·         Las noticias políticas falsas o tendenciosas, por ejemplo el político del que se asegura que hizo una declaración que nunca hizo. 

·         Las cadenas de WhatsApp, advirtiendo, por ejemplo, sobre métodos de estafa, sembrando pánico financiero o difundiendo información falsa. 

·         Las supuestas publicaciones sobre ciencia y salud para promover, por ejemplo, el uso de algún alimento para curar el cáncer o alguna otra enfermedad, sin aportar evidencia médica. 

·         Deepfakes: Videos o audios falsos de personas famosas, generados con inteligencia artificial. 

 

La generación y propagación de bulos con el objeto de manipular la opinión pública, como lo ha venido haciendo la prensa hegemónica colombiana como parte de una campaña para desacreditar a nuestro gobierno, es un acto de tremenda irresponsabilidad, ya que el bombardeo incesante de noticias que cargan negativamente el ambiente produce varios impactos en la población. Estos son algunos de ellos: 

 

Aumento del estrés y ansiedad: El consumo constante de información preocupante puede generar una sensación de alarma permanente, aumentando los niveles de estrés y ansiedad en las personas.

 

Desensibilización emocional: A medida que las personas se exponen repetidamente a noticias negativas, pueden volverse menos sensibles a eventos traumáticos o trágicos, reduciendo su capacidad de empatía y reacción emocional.

 

Percepción distorsionada de la realidad: Los medios de comunicación tienden a enfocarse en eventos dramáticos o conflictivos, lo que puede hacer que los espectadores perciban el mundo como más peligroso o caótico de lo que realmente es.

 

Impacto en la salud mental: La sobreexposición a contenido pesimista puede contribuir a la depresión y sentimientos de desesperanza, afectando negativamente el bienestar emocional y psicológico de las personas.

 

Influencia en el comportamiento social: El miedo y la preocupación excesiva pueden llevar a comportamientos como el aislamiento social, la desconfianza hacia los demás y una actitud más pesimista sobre el futuro.

 

Impacto en la toma de decisiones: Cuando las personas sienten que están constantemente rodeadas de amenazas o problemas, pueden volverse más cautelosas o incluso paralizadas al tomar decisiones importantes en sus vidas.

 

El impacto puede variar dependiendo de la frecuencia y el tipo de noticias a las que cada persona esté expuesta.

 

¿Cómo se puede identificar un bulo? 

 

Lo primero que se debe hacer al recibir una noticia, no importa lo alarmante, urgente o impactante que parezca, es mantener la calma, no reaccionar impulsivamente y no reenviarla a los contactos sin hacer algún ejercicio de verificación.

 

·         Lo primero es verificar la fuente, buscando la misma noticia en medios conocidos.

·         Existen páginas en Internet que nos permiten revisar si las noticias son legítimas: Sitios como FactCheck (EEUU), Chequeado (Argentina), Maldita (España) o AFP Factual (Francia) desmienten bulos. 

·         Revisa la fecha: A veces reciclan noticias viejas como si fueran actuales. 

·         Analiza las imágenes: Usa herramientas como Google Reverse Image Search para ver si son reales o corresponden a lo que se está denunciando.

·         Utiliza herramientas de inteligencia artificial: Esta es la más fácil, pues sólo es cuestión de preguntar a Chat GPT, Microsoft Co Pilot, Meta AI de WhatsApp o DeepSeek si una noticia recibida es verdadera o falsa.

 

¿Es posible denunciar el uso de noticias falsas?

 

A nivel global, la denuncia de bulos (o fake news) puede realizarse ante diversas autoridades y organismos, dependiendo del ámbito de actuación y la gravedad del caso:

 

·         Sistema de Alerta Rápida (RAS): Plataforma para que los Estados miembros de la Unión Europea compartan información sobre campañas de desinformación, especialmente aquellas con origen extranjero.

 

·         Reglamento de Servicios Digitales (DSA): Obliga a plataformas como Meta o Twitter a actuar contra contenidos ilícitos, incluida la desinformación grave. Los usuarios pueden denunciar directamente en las redes sociales. 

 

Las redes sociales cuentan con sistemas de denuncia internos: 

 

·         Facebook/Instagram: se busca la opción "Denunciar publicación" "Noticias falsas".

 

·         TikTok: Menú "Denunciar" "Información falsa".

 

·         Twitter (X): Aunque no tiene categoría específica, permite marcar contenido como "engañoso" mediante "Notas de la comunidad".

 

·         YouTube: Denuncia bajo la política de "desinformación". 

 

Por el momento, muchas de las noticias falsas que dispersa la prensa como parte de su estrategia de desacreditación, desprestigio o perjuicio a la imagen de un gobierno o algún personaje público, afecta temas como la salud pública o la seguridad nacional, es crucial reportarlo a las autoridades competentes del país.

 

La resistencia, mis amigos, también incluye la lucha frontal contra la mentira y la manipulación mediática. En América Latina la mentira nos ha gobernado por años y es necesario desmontarla para que alcancemos el objetivo de unirnos alrededor de la verdad y la reconciliación. Un fuerte abrazo, compañeros. 

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

 

 

Para conocer más:

 

Otras plataformas de fact-checking y ONGs especializadas

  

·         International Fact Checking Network (IFCN): Red global que agrupa verificadores de hechos y ofrece recursos para periodistas.  https://www.poynter.org/ifcn/

 

·         DW Verifica: Proporciona guías para detectar sitios web falsos y suplantaciones de medios, como clones de CNN o Der Spiegel.

            https://www.dw.com/es/dw-verifica/t-61311172   

 

Herramientas para análisis de contenido multimedia 

 

·         Invid: Extensión de Chrome que analiza videos y tweets para detectar manipulaciones.

 https://www.invid-project.eu/

 

·         Duplichecker: Busca imágenes inversas para identificar si una foto fue usada en contextos falsos.

 https://www.duplichecker.com/es