Análisis Político y Social Nacional e Internacional de Venezuela y el Resto del Mundo 
 Director: Diego Olivera. Jefe De Redacción: Miguel Guaglianone
Dunga y las estructuras de poder del fútbol brasileño
 
Bruno Lima Rocha, politólogo y docente universitario (blimarocha@gmail.com)   y Rafael Cavalcanti, estudiante de periodismo (Butigahn@gmail.com) 
Escribimos este artículo después de la derrota del juego entre Brasil y Holanda el viernes 2 de julio de 2010. Los temas aquí abordados intentan transcender la temporalidad y el debate anecdótico. Nuestra opinión como torcedores (hinchas, fanáticos) y amantes del fútbol no es relevante. Concentramos el abordaje en las relaciones de poder de la economía política del fútbol y los medios corporativos. 
El hecho 
Hace poco más de quince días, cuando el país aún eufórico conmemoraba la sorprendentemente buena exhibición de la selección brasileña comandada por Dunga, (gaúcho -natural de Rio Grande do Sul- de la ciudad de Ijuí, zona de mayoría de descendientes de italianos en el extremo sur del Brasil). Momentos después del partido donde el equipo de Ricardo Teixeira, (presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, CBF), venció a Costa del Marfil por 3 a 1, se dio un episodio impar en el moribundo periodismo deportivo (transformado en infa-entretenimiento para la baja cognición) y en las relaciones entre los medios oligopólicos, en especial con el líder del oligopolio (Organizaciones Globo, perteneciente la familia Marinho), y el público consumidor de “noticias” futboleras. La situación es de conocimiento mundial, y resultó en un duro enfrentamiento oral entre el entrenador brasileño y un reportero y presentador con talento cómico, Alex Escobar, empleado de la Televisón Globo. Aunque el tema ya esté más que comentado en los medios de Brasil, nos sentimos en la obligación de levantar algunos puntos del debate para compartir con los hermanos latinoamericanos. 
Subiendo la escalera ya en el último escalón 
Carlos Caetano Bledorn Verri responde al sobrenombre de Dunga y recibió una oportunidad rara bajo todo punto de vista. Tenemos que reconocer que ningún trabajador, de oficio alguno, sea él o ella clasista o arribista, identificado con el sello de “profesional”, inicia jamás su trayectoria en el mundo del trabajo desde el tope y consagración de su carrera. Ni aún los más críticos contra la marketización, enemigos viscerales de la ampliación de los espacios de mercado en la sociedad –como quienes escriben– va a admitir que un neófito dé el primer paso a partir del puesto máximo imaginable. Dunga, alcanzó el tope del mundo sin subir escalón alguno. Jamás entrenó siquiera a un equipo de fútbol de botón (patrimonio cultural de los pueblos brasileños, que corresponde a un juego de niños y también deporte profesional para jóvenes y adultos, en el cual se usan botones como jugadores y una mesa como campo de fútbol) y comienza a coordinar repentinamente la selección más adorada del planeta. 
La CBF es una entidad privada, supuestamente federalista, pero en la práctica refleja el poder ejecutivo casi imperial de su presidente. Así lo fue en la Era João Havelange (cuando aún existía la Confederación Brasileña de Deportes, antecesora de la CBF), y después del mismo pasó con el almirante Heleno Nunes. Vale observar que este oficial naval fue el “genio” que forzó al capitán de artillería del Ejército y egresado de su Escuela de Educación Física, Cláudio Coutinho, a dejar al más habilidoso jugador del Internacionale y futuro “Rey de Roma”, Paulo Roberto Falcão, en el Brasil y llevar al violento volante del São Paulo Futebol Clubre, Chicão, a la Copa de 1978 en la Argentina. 
Dicen en las mazmorras de la dictadura que el volante (jugando de 5) del São Paulo era adorado con un “Dios de la Raza” por el Departamento de Orden Político y Social (DOPS), órgano de represión policial en los años de dictadura militar en el país. No nos espanta. Siguiendo en la trayectoria de la entidad, ya como CBF, tuvo la doble vergüenza de ser presidida por comandantes políticos, Octávio Pinto Guimarães y el entonces diputado estadual de São Paulo, Nabi Abi Chedid, culminando con el Reinado de Ricardo Teixeira, el ex-yerno de Havelange. Este operador de la Bolsa de Valores, amo y señor de la estructura máxima del fútbol identidad del país, alcanzó el poder el 16 de enero de 1989, cuando se hizo presidente de la Confederación. 
Ya en aquel hoy distante primer año al frente de la entidad, colocó al ex-preparador físico del Flamengo y recién iniciado entrenador de fútbol, Sebastião Lazaroni, que recibió el mando de la selección. En el proceso, el genio de la CBF destruyó la carrera de Falcão como director técnico, colocándolo en la hoguera de la Copa América de Chile, al obligarlo a convocar sólo jugadores jóvenes y borrar algunos titulares de la Copa de 1990, como Romário y Dunga. El Brasil acabó la competición en segundo lugar, detrás de la archi-rival Argentina.
 
En el caso de Dunga como entrenador, el patrón se mantiene. Ricardo Teixeira indica a alguien con trayectoria vencedora dentro de las cuatro líneas, una persona con la marca de la seriedad y empeño en el trabajo, pero sin ninguna experiencia práctica. Independiente de evaluar  bien o no el trabajo de Dunga (y nosotros dos estamos entre los críticos), los analistas políticos tienen cómo deber interpretar que hechos así sólo ocurren en organizaciones autocráticas, cuando un Ejecutivo “manda prender y manda soltar”, o “bate, prende y da trompadas”, siguiendo sólo sus propios criterios. O sea, mientras que atienda los anhelos de los aliados emprendedores económicos del negocio del balón, el Presidente Emperador hace lo que quiera.
 
Para quien imagina que exageramos, basta un recuerdo. Indicar a Dunga para la selección brasileña sin nunca haber entrenado ni un equipo de fútbol amateur, es la réplica del patrón de lo ocurrido la noche anterior a la final de la Copa del Mundo de 1998 y que resultó en colocar a Ronaldo Nazário, jugador patrocinado por la Nike, fuera de toda y cualquier condición de juego. Posteriormente el hecho rindió, generando la Comisión Parlamentaria de Interrogatorio (CPI) de la Nike y de la CBF, que investigaba sospechas de irregularidades en el contrato entre la empresa y la entidad. Los informes fueron velados y el libro escrito por uno de sus relatores tuvo su edición incautada en las librerías y distribuidoras. 
La bancada del balón (propietarios o amigos de propietarios de grandes clubes de fútbol conocidos como cartolas) con mandato federal o amistades junto a la Presidencia de la República, es poderosa. Por estos y otros factores, sería inimaginable suponer que Dunga no haya tenido una buena relación con la dirección de la Confederación en general y con su presidente en particular. Este acto, relacionado con el patrón de juego por él impuesto, más la predicación de la “ideología de la superación” y la abundancia de patrocinadores, conforma un escenario perfecto para imponer a Dunga y su auxiliar-técnico Jorge de Amorim Campos, el Jorginho, de chapas-blanca (siempre son gobierno) y subordinados.
No serían los primeros tampoco. Es el patrón de la CBF (como en la antigua CBD) y con el que muy pocos discordaron. Un ejemplo máximo de combate es el eterno nostálgico João Sin Miedo Saldanha, del Alegrete (frontera oeste del Rio Grande do Sul, cerquita de la Banda Oriental del Uruguay) y gaúcho sin acento, de otra estirpe diferente a la del natural de Ijuí, quien perdió el puesto de director técnico de la selección brasileña a las vísperas de la Copa de 1970, por no convocar a los jugadores exigidos por el entonces presidente militar Emílio Garrastazu Médici. O sea, cualquier persona con un mínimo de noción de rebeldía y dignidad, tiene razones y motivos para discordar y hasta antipatizar con Dunga, sus métodos y aliados. Lo que nadie esperaba era la reacción de este entrenador con la emisora líder de la TV brasileña. 
El entrevero de fondo
 
Así como tenemos diversos motivos para no soportar el técnico de la selección brasileña (por factores futbolísticos más que nada), confieso que nos sorprendemos con su reacción ante la TV Globo y en vivo. Explicamos. No fue la primera vez y por lo visto no será la última situación en que Carlos Caetano colisiona de frente con los medios comerciales, oligopólicos y corporativos brasileños. En el caso de los conglomerados mediáticos nacionales, buena parte de sus operarios en función de reporteros “capturaron” (en la jerga periodística) los hechos y demostraron indignación posterior. El silencio de siempre venía de la amiga y compañera de Ricardo Teixeira, la Organización Globo. No nos recordamos de un acto de solidaridad de esta emisora para con los compañeros empleados en las concurrentes. Y siempre fueron manifestadas groserías por la dupla de la comisión técnica al mando. Además de Dunga, Jorginho siempre se indigna con las críticas y levanta la voz, repudiando las supuestas posturas antipatriotas de coleguitas de la prensa atacándolos. 
Es preciso tejer algunas consideraciones: 
Nadie puede ocupar un puesto de exposición pública y sentirse inmune a la crítica. Así, quien sienta delante de una rueda de reporteros corporativos con un panel de patrocinadores atrás, tiene una previsión de comportamiento estudiado, trabajado a través de un entrenamiento previo en declaraciones y edulcorando respuestas, que refuercen el “sentido común”, condensando ideas de consentimiento forzado y alejándose de polémicas. Al menos en esto, según nuestro punto de vista, Dunga se porta bien. 
Carlos Caetano tiene el deber de oír opiniones ajenas y respetar todas las formas de crítica. A la vez, no tiene ninguna obligación de reconocer un mandato societario de los medios corporativos. Los reporteros hablan en nombre de sus empresas, sus productos irán para una trama montada sobre un modelo de negocios y todo está entreverado con entretenimiento. Ya resta poca o casi ninguna vocación de periodismo como paladín de la ciudadanía en los medios corporativos deportivos brasileños y mundiales. La libertad de prensa defendida por editores y patrones, es la libertad de empresa. Quién más ejecuta la censura son las autoridades al mando de anunciantes o socios mayoritarios. Los bastidores del fútbol brasileño revelan un nexo político-financiero-criminal y hasta los adolescentes saben de eso. El patrón es el mismo en poderosas pandillas extranjeras, como la inglesa, donde hay de todo menos capital inglés controlando sus clubes-empresa. Ese es el paño de fondo y es mucho más relevante que la posible operación pubiana del marido de la obispa Caroline Celico, operadora mediático-financiera de la “Iglesia” Renacer en Cristo en el Estado Español, el medio campista Ricardo Izecson de Santos Leite, que atiende por el apodo de Kaká.
 
En ese sentido entendemos que Dunga está en su derecho, tanto de reaccionar como bien quiera (y asumir las consecuencias de su acción) delante de provocaciones de todo orden. El ejercicio arbitrario de las propias razones hasta crimen es, pero de peso leve, del tipo de crimen de honra. No habiendo violencia gratuita, que él que reaccione de acuerdo a su buen entender y que sirva de lección. La gritería es amplia: “¡El técnico de la selección no es un modelo de comportamiento!”. Es verdad; pero la crítica sobre él se da en la relación de su temperamento con los anhelos de exposición mediática para atender las cotas de patrocinio y la figura de relaciones públicas que el balón como negocio exige de sus estrellas. Cierta vez afirmamos que los jugadores de dimensión internacional son una especie de commodity que anda, habla y hace tonterías con la propia reputación y la ajena. Desde ese punto de vista, Dunga es un desastre andante y hablante. Para nosotros, en ese rublo, Carlos Caetano hizo un golazo, lavando el alma en la pelea simbólica de millones de brasileños. 
Ya de la parte de la Globo, la irritación tiene su origen en la prohibición de exclusivas y en el fin de privilegios en zonas mixtas especiales. En 2002 la emisora transmitió la Copa sola y en el desastre de 2006, tuvo “competencia” sólo en la TV paga a través del canal por cable y satelite Band Sports. En esa ocasión, Carlos Caetano era operario de la familia Saad (descendientes de libaneses radicados en San Pablo), dueña de la Red Bandeirante, y comentaba la Copa de Alemania para la filial de la familia Marinho. Aprendió en el llano la dureza de enfrentar una tropa completa estando en minoría. Debe haber visto pocas y buenas también; finalmente, estamos en la era de la corrupción electrónica y de las estructuras de poder atravesadas por el marketing y el comercio de imágenes. Sabiendo de eso, atormentado con las reclamaciones venidas desde encima (entre direcciones), Dunga explotó delante de la humanidad a través de las pantallas de TV. 
Además de la irritación de la TV líder por la pérdida de los privilegios que siempre tuvo, también consta el hecho de la exageración de entrenamientos cerrados. Los reporteros afirman que así ellos no consiguen producir “contenido” para alimentar las redes. Esa es una media verdad. La otra punta es la captura de imágenes de las placas de los patrocinadores. Exposición de imagen es la moneda de cambio del empleo de dinero en pago por la estampa de las logo-marcas en los uniformes de entrenamiento y juego, además de las piezas publicitarias utilizadas por los jugadores de la selección. Sin esa cobertura, Dunga gana en el control del grupo, pero a la vez disminuye la satisfacción de los aplicadores en su inversión común. Por estas dos peleas simultáneas, es de sentido común que el actual entrenador tiene sus días contados, tanto frente a la eliminación y aún si se hubiera salido campeón del mundo.
 
La estructura de poder del fútbol brasileño pasa por cuatro patas fundamentales y no tolera mucha divergencia. Son ellas: la generación y venta de imágenes (vía TV, y recientemente vía TV pagada, como en los canales Premiere Fútbol Club, perteneciente a la Globo, vía cable y satélite); la negociación de derechos económicos de jugadores (donde operan inversores y millonarios más reconocidos, teniendo o no una empresa naranja al frente, a ejemplo de la Medía Sport Investment, que financió la venida de jugadores super caros al Corinthians en 2005, como Carlitos Tevez, Javier Mascherano y Nilmar, en una de las mayores operaciones de lavado de dinero del fútbol brasileño); la negociación de derechos de imágenes y publicidad (donde lidera la co-propietaria del fútbol nacional, la empresa Traffic de J. Hawilla, patrón del ex-presidente del Flamengo, Kleber Leche, por ejemplo); y la comandancia más tradicional por la vía de los dirigentes (decimos cartolas, en la jerga futbolera brasileña), como es el caso de Ricardo Teixeira. Ninguna de esas cuatro patas sostiene o tolera un comportamiento independiente y autonómico, aunque exprese un pensamiento conservador y patriotero, aunque tenga su imagen vinculada a una serie de patrocinadores de grueso calibre. Una commodity no puede generar incertidumbre en el inversor. Dunga la genera, y por eso, es que él                – ganando o perdiendo - ya estaba fuera.
 
Comentario final 
Dunga y Jorginho se pasaron del límite de la buena convivencia con los medios corporativos y esto acarrea una sentencia punitiva. No nos espantemos de se estén preparando materiales de aliento, cuyas pautas de archivo ya deben inclusive estar listas, apuntando en el titular, la fritura del actual técnico de la selección. 
A la vez, reafirmamos que simpatizar con la actitud de Dunga delante de los medios corporativos no implica una adhesión ni a su estilo de juego (que consideramos mediocre y medroso) y menos aún una defensa de su permanencia en el cargo. Eso sí sería mezclar fútbol con política, elogiando un comportamiento rebelde y a partir de ahí reconocer una supuesta especialización como entrenador, característica que no aceptamos de ninguna forma. Podemos y debemos elogiar la conducta delante de uno de los poderes de hecho del país y no respaldar el desempeño en el oficio que ejerce. Tal es el caso.
 
Vemos que el episodio abrió precedente y puede y debe ser repetido siempre que alguien se sienta acosado delante de la industria de los medios. Y, por tratarse de fútbol, la incidencia y su efecto didáctico son inmensos. Cabe a los batalladores de la democracia en los medios, como a los intérpretes y analistas del oligopolio, trabajar el hecho más allá del episodio puntual. Redescubiertas y expuestas al público, las estructuras del fútbol brasileño son insostenibles bajo todo punto de vista. Este es un buen momento. Ojala los brasileños laven sus lágrimas producidas por el desastre en la cancha y se organicen más para la pelea en contra los dirigentes autocráticos de nuestra fiesta mayor.
 
Bruno Lima Rocha es politólogo (phd), docente universitario y periodista professional; para contactos; email: blimarocha@gmail.com / sitio web: www.estrategiaeanalise.com.br / skype: bruno.lima.rocha / msn: blimarocha@hotmail.com 
Rafael Cavalcanti es estudiante de periodismo e investigador de la comunicación popular, email: butigahn@gmail.com
Los dos militan en el frente de medios del Elaopa.org 
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores 
Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado. 
Gracias. barometrointernacional@gmail.com
RADIO EL CLUB DE LA PLUMA
martes, 6 de julio de 2010
LA FELICIDAD IMPOSIBLE
Reflexiones del compañero FidelLA FELICIDAD IMPOSIBLE
Prometí que sería el hombre “más   feliz del mundo si estaba equivocado” y desgraciadamente mi felicidad duraría   muy poco.
Todavía no ha concluido la Copa   Mundial de Fútbol. Faltan aún seis días para el partido final.
¡Qué extraordinaria oportunidad se   perderán posiblemente el imperio yanki y el Estado fascista de Israel para   mantener apartadas las mentes de la inmensa mayoría de los habitantes del   planeta de sus problemas fundamentales!
  ¿Quién se habrá percatado de   los siniestros planes del imperio con relación a Irán y sus burdos pretextos   para agredirlo?
Al mismo tiempo me pregunto: ¿qué   hacen por primera vez los buques de guerra israelitas en los mares del Golfo   Pérsico, el Estrecho de Ormuz y las áreas marítimas de Irán?
¿Es posible imaginar que de allí se   marcharán los portaaviones nucleares yankis y los buques de guerra israelitas   con el rabo entre las piernas, cuando se cumplan los requisitos contenidos en   la Resolución 1929 del 9 de junio de 2010 aprobada por el Consejo de   Seguridad de Naciones Unidas, que mantiene la autorización para la inspección   de los buques y aeronaves iraníes con la posibilidad de llevarla a cabo en el   territorio de cualquier Estado y que esta vez autoriza a hacerlo a los buques   en altamar?
La Resolución establece también que   no se realizaría la inspección de los buques iraníes sin el consentimiento de   Irán. En ese caso, la denegación sería objeto de análisis.
Otro elemento añadido es la   posibilidad de confiscar lo inspeccionado, si se confirma que incumple    lo dispuesto por la Resolución.
Un Irán desarmado fue víctima de   aquella cruel guerra con Iraq en la que masas de Guardianes de la Revolución   limpiaban los campos de minas avanzando sobre las mismas.
Este no es el caso de hoy. Expliqué   en Reflexiones anteriores que Mahmud Ahmadineyad fue jefe de los Guardianes   de la Revolución en el Oeste de Irán, que llevó el peso principal de aquella   guerra.
Años más tarde, un gobierno de Iraq   envalentonado envió el grueso de su Guardia Republicana y se anexó el Emirato   Árabe de Kuwait rico en petróleo, que fue presa fácil. 
El gobierno de Iraq mantenía con   Cuba estrecha amistad y se le prestaba, desde los tiempos en que no estaba en   guerra con nadie, importantes servicios de salud. Nuestro país trató de   persuadirlo de que abandonara Kuwait, y pusiera fin a la guerra que había   provocado a partir de puntos de vista erróneos.
Hoy se conoce que una mediocre   embajadora yanki, que sostenía con el Gobierno de Iraq excelentes relaciones,   lo indujo al error cometido.
Bush padre atacó a su antiguo amigo   dirigiendo una potente coalición con una fuerte composición   árabe-musulmana-sunita de países que abastecen de petróleo a gran parte de   las naciones industrializadas y ricas, la cual avanzó desde el Sur de Iraq   para cortar la retirada a la Guardia Republicana que se replegaba hacia   Bagdad, la que por prudencia de la Infantería de Marina y las Fuerzas Armadas   de Estados Unidos ―bajo la dirección de Colin Powell, general con prestigio,   y posteriormente Secretario de Estado de George W. Bush― escapó hacia la   capital de Iraq.
Por pura venganza, contra ella   utilizaron los proyectiles contaminados con uranio empobrecido con los que   por primera vez experimentaron el daño que podrían ocasionar en los soldados   adversarios.
El Irán al que en este momento   amenazan, con sus ejércitos de aire, mar y tierra, de religión   musulmana-chiíta, en nada se parece a la Guardia Republicana que atacaron   impunemente en Iraq.
El imperio está a punto de cometer   un impagable error sin que nada lo pueda impedir. Avanza inexorablemente   hacia un siniestro destino.
Lo único que puede afirmarse es que   hubo cuartos de final en la Copa Mundial de Fútbol. De ese modo los fanáticos   del deporte pudimos disfrutar los emocionantes partidos en que vimos cosas   increíbles. Se afirma que, en 36 años, el equipo de Holanda no perdía un   viernes en partidos de la Copa Mundial de Fútbol. Únicamente gracias a las   computadoras podría sacarse esa cuenta.
El hecho real es que Brasil fue eliminado   de los cuartos de final de la Copa.
Un juez dejó a Brasil fuera de la   misma. Al menos esa fue la impresión que no se cansó de repetir un excelente   narrador de la televisión cubana. Después la FIFA declaró que era correcta la   decisión arbitral.
Más adelante, el mismo juez dejó a   Brasil con 10 jugadores en un momento decisivo, cuando faltaba todavía más de   la mitad del segundo tiempo del partido. Con seguridad que esa no fue nunca   la intención del árbitro.   
Ayer fue eliminada Argentina. En   los primeros minutos el equipo alemán, a través del mediocampista Müller,   sorprendió a la confiada defensa y al portero argentino logrando obtener un   gol.
Con posterioridad, no menos de 10   veces los delanteros argentinos, por una del equipo alemán, no lograron un gol.
 Por el contrario, el equipo   alemán anotó tres más, y hasta Angela Merkel, Canciller Federal de Alemania,   aplaudía rabiosamente.
Así, nuevamente, uno de los equipos   favoritos perdió. De ese modo, más del 90% de los fanáticos del fútbol en   Cuba quedaron estupefactos.
La inmensa mayoría de los amantes   de ese deporte ni siquiera saben en qué continente está Uruguay. Un final   entre países europeos será lo más descolorido y antihistórico desde   que nació ese deporte en el mundo.
En cambio, ocurrieron hechos en la   esfera internacional que no tienen nada que ver con los juegos de azar y sí   con la lógica elemental que rige los destinos del imperio.
Una serie de noticias vieron   la luz los días 1, 2 y 3 de julio.
Todas giran en torno a un hecho:   las grandes potencias representadas en el Consejo de Seguridad de Naciones   Unidas con derecho al veto, más Alemania, instaron el dos de julio al   Gobierno de Irán a dar “una pronta respuesta” a la invitación que se le   hiciera para retornar a las negociaciones por su programa nuclear.
El Presidente Barack Obama firmó el   día anterior una Ley que amplía las medidas existentes contra los sectores   energético y bancario de Irán, y podría penalizar a compañías que realicen   negocios con el Gobierno de Teherán. Es decir, el bloqueo riguroso y el   estrangulamiento de Irán.
El Presidente Mahmud Ahmadineyad   afirmó que su país retomará las conversaciones a fines de agosto y destacó   que en las mismas deben participar países como Brasil y Turquía, los dos únicos   miembros del Consejo de Seguridad que se opusieron a las sanciones el 9 de   junio.
Un funcionario de alto rango de la   Unión Europea advirtió, despectivamente, que ni Brasil ni Turquía serán   invitados a participar en las conversaciones.
No hace falta más para sacar las   conclusiones pertinentes. 
Ninguna de las dos partes cederá;   una, por el orgullo de los poderosos, y otra, por la resistencia al yugo y la   capacidad para combatir, como ha ocurrido tantas veces en la historia del   hombre.
El pueblo de Irán, una nación de   milenarias tradiciones culturales, se defenderá sin duda alguna de los   agresores. Es incomprensible que Obama crea seriamente que se plegará a sus   exigencias.
El Presidente de ese país y sus   líderes religiosos, inspirados en la Revolución Islámica de Ruhollah Jomeini,   creador de los Guardianes de la Revolución, las Fuerzas Armadas modernas y el   nuevo estado de Irán, resistirán.
A los pueblos pobres del mundo, que   no tenemos la menor culpa del colosal enredo creado por el imperialismo,   ubicados en este hemisferio al Sur de Estados Unidos, los demás situados al   Oeste, Centro y Sur de África, y los otros que puedan quedar indemnes de la   guerra nuclear en el resto del planeta, no nos queda otra alternativa que   enfrentar las consecuencias de la catastrófica guerra nuclear que en   brevísimo tiempo estallará.
Desdichadamente no tengo nada que   rectificar y me responsabilizo plenamente con lo escrito en las últimas   Reflexiones.  
 Fidel   Castro Ruz
Julio   4 de 2010
5   y 36 p.m.
LA REVOLUCIÓN CUBANA NOS NECESITA HOY MÁS   QUE NUNCA. 
HAGAMOS SENTIR EL PESO DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL. 
EN SOLIDARIDAD,  Comité Internacional por la Libertad de los Cinco.   
Portales de Argentina: www.liberenalos5ya.com.ar y www.amigosdecuba.com.ar/
Portales de CUBA: www.antiterroristas.cu y www.cubadebate.cu
Comité Internacional por la Libertad de los Cinco: www.thecuban5.org
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)