RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

sábado, 18 de octubre de 2025

BASTA DE TIMBA - PEDRO RODRIGUEZ

 

BASTA DE TIMBA

 


 

Luis Caputo es un operador de mesa de dinero, lo que se llama un “timbero” que hace diferencias astronómicas con sus tejes y manejes financieros. Por supuesto, con plata ajena.

Es lo que ha hecho en el gobierno de Macri y ha venido haciendo en el gobierno de Milei. Una operatoria de tasas altas, dólar bajo, para ofrecer a sus patrones del banco J. P. Morgan y fondos de inversión de diverso origen, fabulosos negocios basados en la especulación financiera. Todo, bajo el supuesto argumento de bajar la inflación.

Pues bien, en el día de ayer se produjo la intervención directa del dueño del casino.

 

El secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, en una intervención directa en el mercado argentino, salió a auxiliar a su crupier favorito para que el plan económico (o, mejor dicho, el plan de negocios de un sector de la oligarquía financiera), no terminara volando por los aires.

 

Dicha intervención resultó en una compra de pesos, como afirman  todos los portales de noticias del país y del mundo. En realidad, para entenderlo mejor, lo que hizo el tesoro norteamericano fue vender dólares en la plaza argentina para sostener el precio de esa moneda, ante la casi nula reserva de dólares que exponen el Banco Central y el Tesoro de Argentina.

 

En una entrevista en la cadena Fox, el propio Bessent declara: «Hace cuarenta años que trabajo en los mercados, especialmente con monedas. El secreto es comprar barato y vender caro, el peso argentino esta subvaluado». Luego, también hizo referencias políticas acerca del papel de Argentina en la región como aliado de EEUU, la intención de que Argentina “se deshaga de China”, las elecciones del próximo 26 de octubre en las que a Milei “le va a ir bastante bien y va a dejar al peronismo atrás”, entre otras.

 

Quedan así expuestas, entonces, las motivaciones de Estados Unidos para “salvar” del naufragio al gobierno de Milei, pero, en realidad, es salvar a los especuladores que apostaron en la “bicicleta financiera” armada por Caputo.

 

En una nota del New York Times, se afirma que, en realidad, la intervención busca evitar pérdidas de “inversores ricos cuyas apuestas en Argentina podrían tambalearse si su economía se hunde”. Y señala que los beneficiarios de la jugada son los fondos BlackRock, Fidelity y Pimco.

 

En síntesis, tal intervención va dirigida directamente a lograr una salida ordenada de los capitales que apostaron en la timba de Caputo. Agotados los dólares del FMI y los que liquidaron las cerealeras en los días que se eliminaron las retenciones al sector agroindustrial, los grandes capitales trasnacionales quieren que se les garanticen sus dividendos multimillonarios.

 

Las consideraciones “geopolíticas” no dejan de tener importancia, pero son, en definitiva, el disfraz discursivo que Bessent y el gobierno de Trump utilizan para acallar las críticas de sectores internos de Estados Unidos y de otras facciones del capital monopolista.

 

El después, nadie lo puede garantizar. ¿Por qué? Porque los efectos de todas estas jugadas financieras seguirán recayendo sobre las espaldas del proletariado y demás sectores oprimidos. Espaldas que ya están dobladas soportando el deterioro de las condiciones de vida que se viene sufriendo. Situación que viene alimentando una sostenida resistencia de la clase obrera y del resto del pueblo trabajador, resistencia que no ha podido ser doblegada por el gobierno de la burguesía ni por sus instrumentos de contención, como los sindicatos, los partidos del sistema o la represión.

 

Ese es el Talón de Aquiles de cualquier maniobra que la burguesía monopolista intente llevar a cabo. El proceso de lucha de clases (que, en gran medida, ha sido el factor determinante del agravamiento de la situación para la clase dominante) seguirá condicionando la estabilización de la economía y la política que la oligarquía financiera reclama a un gobierno incapaz de retomar la iniciativa política que genere nuevas expectativas en la porción mayoritaria de la población que ya le ha bajado el dedo.

 

Importantes sectores del proletariado, y de la clase obrera en particular, han llegado a la conclusión de que los problemas que alega la burguesía son de la burguesía. Los problemas que aquejan a la clase son de la clase y se deben resolver con la acción de enfrentamiento directo a sus medidas.

 

Este es un proceso de sostenida ruptura que se viene manifestando en las bases trabajadoras, y es necesario demostrar cuáles son los intereses enfrentados. Por lo tanto, nuestra tarea es aportar a que ese proceso se consolide con tácticas claras de lucha y organización, independientes de toda maniobra o encorsetamiento que el poder intente para frenar el ímpetu de la confrontación clasista.

 

Sostenemos con convicción que la lucha de clases seguirá su camino ascendente. Las acciones del enfrentamiento pueden, y deben, ser cada vez más contundentes, en la medida que serán más contundentes las medidas que la burguesía intentará aplicar contra las deterioradas condiciones de vida y de trabajo.

 

En ese camino, aparecen condiciones para que puedan surgir explosiones de masas, espontáneas o no, que comiencen a manifestar toda la bronca y la impotencia acumuladas en este último período.

 

La unidad debería surgir desde las bases, NO  desde los partidos. Lo vemos a diario en nuestros lugares de trabajo, pero también en la crisis institucional de los partidos políticos: nos toca ponernos de pie  y luchar sin instituciones. Una unidad desde abajo que desarrolle las metodologías de democracia directa y la independencia política respecto de cualquier variante que apunte a salvar al gobierno y al régimen de dominación.


PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social

 

 

 

 

BRADEN O PERÓN; FUERZA PATRIA O DONALD TRUMP - PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

 

BRADEN O PERÓN; FUERZA PATRIA O DONALD TRUMP

 


 

Desde Buenos Aires, saludo a los oyentes de El Club de la Pluma

 

“Para entonces, las seccionales de toda la capital informaban que miles de personas se reunían en varios puntos de la ciudad para marchar hacia la casa de gobierno (…) A las 16, las puertas de la Casa de Gobierno fueron cerradas (…)”. Esto se puede leer en el diario Clarín.

 

“Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda (…) Era el subsuelo de la patria sublevado (…)” De esta forma reflexionaba Raúl Scalabrini Ortíz.

 

“El malón peronista que azotó al país ha provocado rápidamente la exteriorización del repudio popular (…) Se plantea para los militantes de nuestro partido una serie de tareas: la higienización democrática y la clarificación política (…) Es decir, barrer con el peronismo y todo aquello que de alguna manera sea su expresión (…)” Esto se puede leer en un Manifiesto del Partido Comunista.

 

Todas estas fuentes tienen en común su referencia al 17 de octubre de 1945, Día de la Lealtad para los peronistas y una página de pesadilla para la oposición. Pero la Historia no sólo debe dar cuenta de los hechos sino también de los procesos en los que se insertan. Vale entonces preguntarse cómo llegamos a ese día que, para muchos, de un lado y del otro, marcó nuestro destino para siempre.

 

La Argentina peronista no es ajena ni al impacto de la crisis de 1929 ni a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, como tampoco es indiferente a la forma en que los sectores políticos y económicos dominantes reaccionaron ante esos hechos ni al conjunto de intereses y objetivos que distintos actores tejieron entre sí.

 

Acuciados por un contexto internacional desfavorable, la restauración conservadora de los años 30 inició un proceso de industrialización que siempre consideró transitorio. Pero la crisis económica empalmó con la Segunda Guerra mundial y el proceso se extendió, modificando profundamente no sólo las instituciones del estado liberal sino la estructura misma de la sociedad. El Estado adquirió un carácter marcadamente intervencionista y la clase obrera aumentó su tamaño, mientras un fuerte movimiento de migración interna la concentró en las principales ciudades. Según señala Luis Beccaria, la pobreza estructural aumentó en las grandes ciudades y las remuneraciones reales se mantuvieron en niveles más bajos que antes de la crisis. De ello dan cuenta los picos de huelgas que marcaron los años comprendidos entre 1936 y 1942.

 

A la exclusión social de los sectores trabajadores se sumaba otra de carácter político que afectaba a toda la ciudadanía. El fraude y la corrupción del régimen, donde no faltaron ni los grandes negociados ni el asesinato de un senador en pleno Congreso, dañaban seriamente el sistema de representación, convirtiendo a los sucesivos gobiernos en meros portavoces de los intereses de unos pocos. Pero a esa Argentina, que había pasado la mayor parte de su historia mirando a Europa, no le faltaron tampoco los conflictos derivados del enfrentamiento bélico. La vieja oligarquía, anglófila desde siempre, no ocultaba sus deseos rupturistas con el Eje. Pero a ella se enfrentaba un fuerte sector nacionalista, algunos fervientes admiradores del régimen nazi. A los argentinos desmemoriados habría que recordarles que el mayor acto en apoyo de los nazis fuera de Alemania se realizó en Buenos Aires en abril de 1938, bajo los auspicios del presidente radical Roberto Ortiz. Fue en el Luna Park donde, en un escenario decorado con cruces esvásticas, se ubicaron los anfitriones: el conservador Manuel Fresco, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y Roberto Noble, quien años más tarde fundará el diario Clarín.

 

Es en medio de estas tensiones que se produce el golpe militar que, el 4 de junio de 1943, puso fin a la “Década Infame”. Golpe confuso que, justamente por carecer de un proyecto político definido, contó con el apoyo de los más variados sectores, a los que sólo unía la férrea oposición a la candidatura de Robustiano Patrón Costas. Esta heterogeneidad, que fue a la vez su fuerza y su debilidad, explica la incoherencia y la inestabilidad que caracterizó al nuevo gobierno. Y, en este marco confuso, fue un grupo de coroneles, el GOU, el que empezó a definir los contornos de los nuevos tiempos que se avecinaban. En materia económica, defendían la industrialización, hija de la crisis y de la guerra, conscientes de que su desmantelamiento acarrearía una hecatombe social. En este sentido, el nombramiento de Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión, cambió radicalmente la titubeante política del gobierno.

 

Si bien es cierto que a partir de este cargo Perón construyó gran parte de su poder político, no es menos cierto que, a principios de 1944, su relación tanto con los sindicatos como con el mismo ejército estuvo marcada por la desconfianza. Desconfianza a la que se sumó la oposición cada vez más enconada de la oligarquía tradicional, la UIA y la Bolsa de Comercio. En un discurso que pronunció ante esta última el 25 de agosto de 1944, Perón expuso las principales ideas que orientaban su práctica: regulación estatal y organización sindical para canalizar la conflictividad y evitar enfrentamientos sociales y políticos de gravedad. Una alianza de clases que convocaba a la elite argentina. Poco más de un año después, estaba preso.

 

Su política social se profundizó a partir de mayo de 1944. Paralelamente, el discurso de la patronal se endureció, acusando al peronismo no sólo de instigar la lucha de clases y la “agitación subversiva” sino de ser la versión vernácula del nazismo alemán. El punto álgido de este enfrentamiento fue la Marcha de la Constitución y la Libertad, el 19 de septiembre de 1945. Exigían el alejamiento de Perón y el traspaso del poder a la Corte Suprema. Si bien asistieron conservadores, radicales, socialistas y comunistas, la presencia que no debemos olvidar, como organizador y partícipe activo de esa manifestación, es la del embajador de EEUU en Buenos Aires, Spruille Braden.

 

El convulsionado escenario donde se gestó el peronismo no estaría completo sin considerar los cambios geopolíticos derivados de la creciente hegemonía de EEUU y su intención de modelar nuestro destino según la lógica de sus intereses. Las presiones contra la neutralidad argentina se habían hecho sentir ni bien iniciado el gobierno militar. El 1 de noviembre de 1943 ordenan un bloqueo económico contra Argentina que incluyó la inmovilización de nuestro oro depositado en EEUU. El alcalde de Nueva York, Fiorello La Guardia, expresaba: “Hay que tomar de las solapas a la Argentina y preguntarle si está con nosotros o contra nosotros”. Tampoco era de su agrado un país con fuerte presencia del Estado, con perfil industrialista y trabajadores organizados, que limitara el accionar del capital extranjero. Por eso, aunque nuestro país rompió relaciones con el Eje en enero de 1944, el gobierno norteamericano pidió abiertamente a los países de América Latina retirar sus embajadas de Buenos Aires. Y el 26 de septiembre los barcos mercantes norteamericanos recibían la orden de no tocar puertos argentinos. En la Conferencia de Yalta, celebrada en febrero de 1945, Roosevelt afirmaba: “El pueblo argentino es bueno, pero de momento, hay hombres equivocados en el poder”. Y para salvar esta “equivocación” estaba Braden que, sin preocuparse demasiado por las formas, comenzó a intervenir de inmediato y abiertamente en la política argentina. Realizó giras por el interior, se reunió con figuras de la oposición y presidió los actos más violentos contra el gobierno. Según se puede leer en documentos diplomáticos británicos, EEUU considera a la Argentina “un foco de oposición hacia su hegemonía en América del Sur” y su hostilidad persistirá “independientemente del gobierno que invista el poder, a no ser que tal gobierno se subordine totalmente al de los EEUU”.

 

Después de la Marcha por la Constitución y la Libertad, los hechos se sucedieron como un huracán. Perón debió renunciar y fue encarcelado en Martín García. A tal punto vivió la oposición este triunfo que el radical Amadeo Sabattini no dudó en expresar: “Perón está terminado”. Y esto me recuerda un titular del diario el País de España luego de las últimas elecciones en la provincia de Buenos Aires: “En Argentina, no es buena idea dar por muerto al peronismo”. El 14 de octubre, la CGT declara una huelga general para el 18 pero las bases, desbordando a la dirigencia, se movilizaron masivamente el 17 exigiendo la libertad de Perón. Consiguieron no sólo su liberación, sino que el 24 de febrero de 1946 y bajo la consigna “Braden o Perón”, aplastaron las ilusiones de la opositora Unión Democrática y lo convirtieron en Presidente.

 

Adhiero aquí a las palabras de Marcos Schiavi: “La movilización social es el motor que empuja políticas de transformación; porque sin la sociedad y sus organizaciones no hay política transformadora”. Si de algo dotó el peronismo a los sectores populares, fue de una gran capacidad para articular sus derechos y defenderlos en la arena política. Y es esta capacidad la que debe desplegarse hoy en defensa de una Argentina soberana, industrialista y con justicia social; que ponga freno al saqueo, al endeudamiento y a la entrega de nuestros recursos; que nos devuelva la dignidad y el orgullo nacional pisoteado por los cipayos de siempre. Hoy no es “Braden o Perón”: es Fuerza Patria o Donald Trump. Y los argentinos sabemos qué hay que hacer.

 

Un gran abrazo a todos los oyentes de El Club de la Pluma

 

PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

Profesora de Historia - Posgrado en Ciencias sociales por FLACSO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UN MILLÓN DE LIBRAS: COIMA PARA BORIS JOHNSON. POLONIA SE NIEGA A EXTRADITAR A LOS SABOTEADORES. RECHAZO DEL CONTROL MARROQUÍ EN EL SÁHARA. ¿NACE EL PROTECTORADO ARGENTINO? - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

UN MILLÓN DE LIBRAS: COIMA PARA BORIS JOHNSON.

 POLONIA SE NIEGA A EXTRADITAR A LOS SABOTEADORES.

 RECHAZO DEL CONTROL MARROQUÍ EN EL SÁHARA.

 ¿NACE EL PROTECTORADO ARGENTINO?




 

          Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Otro día más, nos encontramos aquí en este espacio de reflexión compartida. ¡Quédate, que lo de hoy, también, te va a interesar!

 

          Creemos que nuestro país de residencia es el ombligo del mundo y, quizás, sea cierto. Cuando ocurren hechos insólitos por lo escandalosos, denigrantes, vomitivos, pensamos que el lugar que habitamos debe ser el único en el mundo por la grandiosidad de su perversión y locura. En nuestro caso particular, al ser migrante argentina, radicada en España desde hace más de veinticinco años, la situación es algo singular, porque pertenecemos, simultáneamente, a dos mundos que pueden parecer diferentes, pero que son bien iguales en el espanto.

 

         ¡Escándalo monumental! En la Unión Europea, nos están llevando y están recortando el estado social para una línea clara, para mantener a la OTAN con el dinero de todos los europeos, con el pretexto que Rusia es un enemigo. Una construcción ficticia para sostener al complejo militar-industrial de Estados Unidos. Hace unos pocos domingos, nos referimos a que cuando ocurren situaciones, hechos más o menos espectaculares, siniestros, y siempre, de forma directa o indirecta, actúa Londres. Y, justamente, hablamos sobre el papel del exPrimer Ministro británico, Boris Johnson que apenas un mes después de iniciada la guerra proxy en Ucrania, impidió que la guerra finalizara, en una reunión que se celebró en Turquía. Pues ahora nos enteramos que ese degenerado recibió un millón de libras para impedir que la guerra terminara. Ahora, salió a la luz, a través del periódico The Guardian, que el británico recibió un millón de libras de esterlina del complejo militar-industrial para boicotear el acuerdo de Estambul.

 El Maidán, las palabras contundentes de Victoria Nuland, Secretaria de Estados Unidos, “que Europa se joda”, fue una estrategia, perfectamente, planificada. Ya la Rand Corporation, el think tank más poderoso, como ya lo hemos comentado otras veces, tenía absolutamente proyectada la guerra en Ucrania por motivos económicos, entre otras guerras, revoluciones de colores y acciones directas en países significativos para generar más muerte y destrucción.

 

          ¡Otro escándalo bomba! El Primer Ministro polaco, Donald Tusk, hizo una declaración pública en la que se niega a extraditar al saboteador ucraniano que ejecutó la destrucción del Nord Stream I y II, gasoductos que enviaban gas a Alemania desde la Federación Rusa, voladura por orden de la administración estadounidense de Biden, gasoductos destruidos que le permitiría a Estados Unidos, vender ese gas, pero a un precio mucho más caro. ¡Y que la culpa de todo la tendría Alemania por hacer pactos con los rusos! ¿Están escuchando? Es decir, que los alemanes serían los únicos culpables de la destrucción de los gasoductos, porque no tendrían que haber firmado ningún compromiso con un país terrorista como la Federación Rusa. ¿Quién es ese tipo que pone a juicio lo que hace un país, digamos soberano, como es Alemania? No, no se puede creer tanta injerencia y tanta perversión: quien sufre las consecuencias, es el culpable. La víctima la transforman en victimario. Vamos, una estrategia altamente frecuente en la política, en la geopolítica y en la geoeconomía, a través de los medios occidentales. Una inversión de valores en la cual el mal se trasmuta en bien.

 Parece que unos ucranianos subidos a una barquita, deciden volar los gasoductos el mismo día que Polonia inaugura con Noruega un gasoducto para beneficiar a los polacos. Claro, según los medios parece que Putin es tan malo que para dar pena y para culpar a los Estados Unidos, voló los gasoductos. Volvemos a la cuestión, uno de esos ucranianos fue detenido y tendría que ser extraditado para ser interrogado en Alemania, pero Polonia se niega a su extradición, porque no está mal lo que hizo el ucraniano. Lo que está mal es haber hecho el Nord Stream en un acuerdo con los rusos. Esos gasoductos costaron 30.000 millones de euros y su destrucción produjo una crisis energética sumiendo a Alemania, sobre todo, en una recesión absoluta. Los culpables, los machacables son los alemanes. Si yo soy canciller alemán, ¿tú me vas a decir a mí que yo hice mal por hacer un acuerdo con Rusia? ¿Quién eres tú? Esto parece de ficción.

 

      Y en una situación que día a día se va agravando más y en la cual el gobierno de España mira para otro lado, es Putin quien da la cara por el gobierno español, denunciando los movimientos de Marruecos. Es que Marruecos es aliado de Estados Unidos, Reino Unido e Israel. Y por más que nos quieran convencer y persuadir de que el enemigo de España es Rusia, lo que ocultan a los ciudadanos es que nuestro enemigo lo tenemos bien cerca. Las ciudades de Ceuta y Melilla, en el norte de África, tienen frontera con Marruecos, lo mismo que las Islas Canarias. Es que en cualquier momento invaden Ceuta, Melilla y las Islas Canarias. ¿Quién va a defender a España en un conflicto con Marruecos?  Sánchez ya entregó el Sáhara Occidental español a Marruecos y Rusia rechaza esa ocupación marroquí en el Sáhara. En la entrada al Mediterráneo, una costa está ocupada por el Reino Unido, el Peñón de Gibraltar, minienclave en territorio peninsular español y, en la otra costa, está el Reino de Marruecos.

 El Sáhara era una provincia española; los saharauis tenían pasaporte español; no nos olvidemos y ahora mismo tiene una vital importancia y España se lo entregó a Marruecos, pero Rusia rechaza la postura de Marruecos. La política española está pendiente de asuntos que no le conciernen, porque está recibiendo presiones internacionales: una situación de vasallaje y sumisión absolutas. Esto tiene una relevancia geoestratégica y geopolítica fundamental. España, con los papeles de la mano, no es el aliado preferido por la OTAN en el Estrecho de Gibraltar, sino que es Marruecos.

 A Rusia no se le escapa que lo que ocurrió en Marruecos es una “movida” de cambio de fuerzas; intentar poner una línea estratégica internacional de terceros países en el Estrecho de Gibraltar. Rusia tiene interés en ese lugar al igual que Argelia. ¿Habrá una guerra entre Marruecos y Argelia que se odian mutuamente? ¡Reiteramos que Marruecos está apoyado por Estados Unidos, Reino Unido e Israel! ¡Ojo con la expansión marroquí! El que tiene que velar para que no exista otra guerra es España. Y Rusia es quien se ha involucrado. Sánchez pasó de apoyar al Frente Polisario y, luego, vino la traición al pueblo saharaui y al pueblo español; recibió un llamado no sabemos si desde Washington, Londres o Tel Aviv y se avino a los postulados históricos de Marruecos. ¡Qué horror!

 

          Y antes de finalizar, nos referiremos a Argentina; vamos que, con las tres barbaridades comentadas que ocurren en los llamados “países serios”, aquí, ya estamos “curados de espanto”. Existen tantos hechos siniestros y secretos de este lado del Atlántico... Milei por unas monedas que le entregará Estados Unidos para llegar al 26 de octubre, si gana las elecciones, entregará a cambio el alejamiento argentino de China, la prioridad de las empresas norteamericanas en la explotación de hidrocarburos y minerales, que suman billones de dólares y que se deberían licitar según la conveniencia del pueblo argentino. No solamente son negocios, sino “soberanía”, palabra muy bastardeada. Argentina no es una colonia, un protectorado, sino un país, el país de Moreno, Belgrano, Maradona. Parece que el consenso es que gobierne Trump, mejor que el peronismo.

 Y Milei no fue solo a los Estados Unidos, sino con el apoyo de grandes empresarios argentinos, algunos gobernadores y legisladores. Esa es la clase dirigente actual. Desde “el norte”, determinarán el precio del dólar; si tendrá que haber retenciones; si habrá que formar un gobierno de coalición o si hay que romper la democracia. ¡Vomitivo! Escuchamos y leímos tanto y tanto y estamos de acuerdo con la postura del diputado nacional por Unión por la Patria, Carlos Heller, presentada en una entrevista.

 Es muy conspiranoico, pero como cuando reflexionamos sobre lo que ocurre en el planeta, sinceramente, nos quedamos cortos con nuestras ideas conspiranoicas. ¿O no? Y es que Heller piensa que la crisis fue planificada, inflada, justamente, para que esta coyuntura vergonzosa, despiadada, humillante y rastrera se dé así: para que la entrega de Argentina al gobierno de Estados Unidos se convierta en realidad. Todo muy rápido, muy casual todo. ¿O vimos muchas películas estadounidenses? Heller habló de una acción premeditada y atrás venía la ayuda de Estados Unidos. Hay que ayudar a Milei para que gane las elecciones. Hay que combatir el “riesgo kuka”.

   

 

 

      Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención e invitándola a una nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. ¡Hasta la victoria siempre, compañeros! ¡Palestina libre!

 

 

 

 

PROF. VIVIANA ONOFRI

 Desde Islas Canarias

 Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

REPORTE DESDE COLOMBIA - MAURICIO IBÁÑEZ

 

REPORTE DESDE COLOMBIA


 

Apreciados compañeros, amigos y oyentes de El Club de La Pluma. Desde Colombia los saluda Mauricio Ibáñez, con nuestro acostumbrado abrazo por la unidad latinoamericana.

 

Nuestro amado país, pequeñito y situado en una esquina del norte de América del Sur, no es una gran potencia energética ni minera. Somos una nación que tiene petróleo, carbón y otros minerales, pero no aparecemos en las estadísticas globales, como Venezuela, Chile, Brasil o Perú. No somos un país de vocación minera ni petrolera.

 

Nuestra nación comenzó a ser reconocida, a principios del siglo 20, como un país de inmensa vocación agrícola y cultural. Hubo un período de la historia en que Bogotá era llamada “la Atenas Suramericana”, y las ciudades recibían la enorme generosidad del trabajo de los campesinos que llenaban las plazas de mercado que se convertían en lugares de encuentro, comercio, conversación y romance todos los domingos, en un singular caleidoscopio de vestimentas llamativas que llamábamos “los trajes de domingo”, frutas de todos los colores y sabores, verduras maravillosas y productos procesados por manos campesinas que heredaban sus habilidades de padres a hijos y nietos.

 

En este ambiente casi paradisíaco se movían, entre tanto, las fuerzas oscuras de la aristocracia nacional: un conjunto de familias de apellidos de origen europeo que se movían en una especie de ambiente cerrado de hacendados dueños de grandes porciones de tierra que iban arrebatando a los campesinos mediante engaños o violencia, mientras otras con mayor preparación intelectual iban ocupando los espacios del poder político con discursos populistas, pero con agendas ocultas de entrega de nuestros recursos al mejor postor por jugosas comisiones o mejores posiciones en las esferas del poder.

 

Así sucedieron cosas delante de nuestros ojos, que apenas lográbamos entender: perdimos Panamá ante una combinación entre la presión de los Estados Unidos y la corrupción de gobernantes y presidentes que no solo no hicieron nada por evitarlo, sino que contribuyeron a que el imperio del “big stick” se saliera con la suya. Aprobamos la construcción de líneas férreas en un negocio en que sólo podíamos adquirir trenes para líneas angostas, con un solo proveedor posible, Mientras el resto del mundo trazaba las líneas amplias que aún se usan y nuestro país se quedó rezagado ante la obsolescencia de las nuestras, todo por una comisión que enriqueció a uno de esos apellidos aristocráticos que nos gobernaban.

 

Hay muchos más ejemplos de cómo la aristocracia nacional se fue quedando con las tierras y el establecimiento político, apartando a todas las demás clases sociales hasta convertirlas en una gran masa manipulable y sujeta a sus intereses electorales. Un síndrome crónico de promesas que nunca se cumplían, pueblos indígenas abandonados y olvidados, regiones enteras descuidadas y sujetas al total abandono de un estado, y una nación reducida a un feudalismo espantoso donde todos los privilegios se repartían entre una clase política cerrada y casi monárquica, donde los puestos se distribuían entre familias y se volvieron hereditarios, y los señores feudales se encargaban de mantener al pueblo campesino empobrecido y bajo su control.

 

En ese contexto, nuestro pequeño país fue perdiendo su vocación campesina y de agrícolas fuimos pasando a agroindustriales. Nos olvidamos de las rutas de acceso de los productos hacia los mercados, y las reemplazamos por carreteras por donde movíamos la manufactura. Nos convertimos en un país comercial, no muy importante, pero comercial en todo caso, un país que terminó siendo útil y rentable para unos pocos, uno de esos países donde el Producto Interno Bruto no era un indicador de desarrollo colectivo sino de injusticia social.

 

Nuestras abuelas nos enseñaron que era normal tomar una niña de 7 a 10 años de alguna familia campesina, llevársela a la ciudad y encerrarla en la casa para que hiciera los oficios domésticos, totalmente despojada de sus derechos, para que fuera creciendo hasta hacerse vieja sin saber qué pasaba afuera de la casa, e incluso convirtiéndola en campo de entrenamiento para la avidez hormonal de los adolescentes de la familia. Prácticas como estas eran parte de la tradición familiar y aún hoy día hay personas que no entienden cómo esto era una barbaridad, al punto que protestaron cuando se le empezó a garantizar sus derechos a la servidumbre.

 

Un país en manos de estos dos poderes no podía ser sostenible. A pesar de todas las limitaciones que los gobiernos de turno han impuesto a la educación del pueblo, siempre aparecen estudiantes inquietos y líderes estudiosos que mueven ala población y despiertan en las bases el cansancio y la inconformidad con las que nacen las revoluciones. Los intentos legítimos de alcanzar el poder por la vía democrática chocaban con la guerra sucia de quienes ya estaban atornillados en el gobierno, y si no se les podía desacreditar o sabotear en lo político, simplemente se deshacían del personaje. Así murió Jorge Eliécer Gaitán, un político que despertó en el pueblo la única esperanza de cambio, y que al ser asesinado desencadenó una furia sin precedentes que terminó en la destrucción del centro de Bogotá. La semilla de la respuesta popular ante los abusos de los señores feudales y su aristocracia institucional dio origen a dos escenarios: la conformación de movimientos políticos orientados a la lucha por las libertades civiles, la justicia social y la ruptura de la hegemonía conservadora, y la génesis de grupos de rebeldes que no creían en la solución política y se fueron al monte con el propósito de alcanzar el poder a través de una revolución armada. En la primera mitad de los años 50, Colombia vivió uno de los episodios de violencia política mas terribles y vergonzosos de su historia, y se convirtió en uno de nuestros mas tristes patrones culturales. Somos un país que aprendió, a través del dolor y por cuenta de una clase dirigente intransigente, que cualquier conflicto sólo podía resolverse con la muerte del contrario. Somos territorio de violencia.

 

Las décadas de los años 60 y 70 marcaron el recrudecimiento de nuestro conflicto interno, ya que todo esfuerzo de búsqueda de la igualdad social por la vía política fue reprimido mediante asesinatos y masacres de partidos enteros en medio de un creciente cansancio y descontento de unas bases que terminaban optando por una lucha armada sin objetivo ni calendario claro, también insostenible en el tiempo.

 

Los 80s y 90s marcaron el ingreso de un nuevo actor que encontró en el abandono estatal del territorio y la corrupción de sus gobernantes, el espacio preciso para instalar su negocio: el narcotráfico y las ramas del crimen organizado que nacen de su tallo. El contrabando, la corrupción regional, la minería ilegal, la trata de personas y demás. La clase dirigente cayó a sus pies sin recato alguno y los grandes capos fueron bienvenidos y acogidos en los espacios exclusivos de la aristocracia colombiana, a un punto tal que se convirtieron en parte de la alta sociedad y la macroeconomía del país sintió los efectos de un crecimiento económico que estaba sostenido en economía ilícitas que empresarios y banqueros lavaban – y aún lo hacen – sin remordimiento alguno.

 

Cuando terminó el Gobierno del Nobel de Paz Juan Manuel Santos y se iniciaba un camino hacia la reintegración de los caminos de la búsqueda del cambio por la ruta de la política y la democracia, llegó el gobierno de Iván Duque y en un acto de regresión irresponsable, quiso reimponer la represión y devolver al país al abandono cómplice de las regiones para ponerlas nuevamente al servicio del crimen organizado, pero sus reformas causaron una movilización social sin precedentes, y un estallido social que duró 55 días mostró que el cansancio y el descontento social habían crecido lo suficiente para manifestarse en democracia con un fuerte potencial electoral.

 

Esta fue la nación que eligió al actual presidente Gustavo Petro con una votación sin precedentes en la historia, un pueblo que, a pesar de una impresionante guerra sucia que le ha declarado el establishment a través de los empresarios y la prensa de su propiedad, los ataques y jugadas de los clanes políticos cuya corrupción ha destapado y denunciado públicamente y una cadena de sucios ataques a su persona, su familia y hasta su salud, cada vez que visita una ciudad llena las plazas en un fenómeno inédito de apoyo popular nunca visto en la historia de Colombia.

 

La guerra sucia ha arreciado y la oposición de derecha está desesperada, y ese desespero los hace torpes. Mientras tanto, el progresismo está creciendo como la mayor fuerza electoral del país. Llegamos para quedarnos.

Hasta la próxima semana compañeros, un abrazo.    

MAURICIO IBÁÑEZ

 Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

 

 

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 19-10-2025 - “Un Cuerpo Que Aparece?”

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 19-10-2025

 

“Un Cuerpo Que Aparece?”



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 19 DE OCTUBRE DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

NUESTRAS PÁGINAS: http://elclubdelaplumaradioblogspot.com.ar

http://.elclubdelapluma.wordpress.com 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/ 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 19-10-2025 - “Bessent o Argentina – Trump o La Patria Grande”

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 19-10-2025

 

NUESTRO EDITORIAL…

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

“Bessent o Argentina – Trump o La Patria Grande”



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 19 DE OCTUBRE DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

NUESTRAS PÁGINAS: http://elclubdelaplumaradioblogspot.com.ar

http://.elclubdelapluma.wordpress.com 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/ 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com