¿REQUIEM DEFINITIVO
PARA LAS CUMBRES DE LAS AMÉRICAS?
“Los EE UU parecen destinados por
la Providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad.”         LIBERTADOR  GENERAL 
SIMÓN  BOLÍVAR
El 
proceso de las  llamadas
CUMBRES  DE LAS  AMÉRICAS se 
inició en  el  Consenso 
de  Washington en  el  año  1989.  
EE  UU  y 
sus  aliados,  los 
países  más  ricos  
del  mundo  y 
los  organismos  financieros 
internacionales,  diseñaron  la 
arquitectura  económica  mundial 
para  apoderarse  de  las  riquezas 
y  los  recursos 
naturales  de  los 
países  del  planeta.  
En  el  marco 
de  las  aplicaciones 
regionales,  al  Hemisferio 
Occidental,  término  con 
el  cual  es 
designado  el  Continente 
Americano,  le  correspondió    las 
llamadas  Cumbres  de  las
 Américas,  encuentros 
de  mandatarios  de 
la  Región   donde 
se  fijan  las  
estrategias  políticas,  sociales, 
culturales,  científicas  y 
tecnológicas,  laborales,  económicas, 
educativas,  sanitarias,  energéticas, 
ambientales,  de  recursos 
naturales,  derechos  humanos, 
de  comunicaciones,  transportes 
y  militares.  
La 
Primera  Cumbre  
se  realizó  en 
Miami,  EE  UU, 
del  9  al 
11  de  diciembre 
de  1994.  A 
ella  asistieron  34 
Presidentes.   La  única 
ausente,   expulsada  de  la  OEA 
en  1962,  fue 
Cuba.  En  ella, 
se  ratificó    como 
elementos  político,  la 
Democracia  Representativa,  (adoptada 
en  la  Reunión 
de  la  OEA 
en  Santiago  de 
Chile  en  1991),   
y   económico,  el 
libre  comercio  y 
la  integración  económica 
continental.  Así  se 
estableció  el  ALCA 
(Área  de  Libre 
Comercio  de  las 
Américas),  nacido  en 
1991,  bajo  el 
mandato  de  Bush 
padre,  con  el 
nombre  de  Iniciativa  de 
Libre  Comercio  para  las 
Américas.   La  fecha 
elegida  para  concluir 
las  negociaciones  e 
instrumentarlo  fue  fijada 
para  el  año 
2005.  Se  hizo 
hincapié  en  la 
necesidad  de  contar 
durante  el  proceso 
con  la  cooperación 
y  el  financiamiento  del 
sector  privado  y 
de  organizaciones  internacionales.  Además, 
se  sentaron  las 
bases  para  el 
nacimiento  del  nuevo 
Sistema  Interamericano  de 
Defensa  (SIAD),  que 
sería  puesto  en 
práctica  a  partir 
de  la  Primera 
Reunión  de  Ministros 
de  Defensa  de 
las  Américas,  realizada 
en  Williamsburg,  EE 
UU,  en  julio 
de  1995.
La 
Segunda  Cumbre 
se  realizó  en 
Santiago  de  Chile 
del  18  al 
19  de  abril 
de  1998   y 
ratificó  los  objetivos 
enunciados  en  Miami. 
Se  acordó  iniciar 
las  negociaciones finales del  ALCA. 
Se  reconocieron  las 
contribuciones  del  Banco 
Interamericano  de  Desarrollo 
(BID),  de  la 
OEA  y  de 
la  Comisión  Económica 
de  las  Naciones 
Unidas  para  América 
Latina  (CEPAL) a  este  
proceso  y  al 
igual  que  la 
Primera  Cumbre  determinó 
como  enemigos  del 
Continente,  a  instancias 
de  EE  UU, 
al  terrorismo,  el 
narcotráfico,  las  armas 
de  destrucción  masivas.
La 
Tercera  Cumbre 
se realizó  en  Quebec, 
Canadá,  en  abril 
de  2001.  Igual 
que  la  Segunda, 
ratificó  las  determinaciones  de  la  Cumbre 
de  Miami.  Ordenó 
la  preparación  de 
la  Carta  Democrática Interamericana,  para 
ser   presentada   a 
la  OEA   en 
la  Reunión  que 
ésta  llevaría  a 
cabo   en  Lima, 
Perú,   en  septiembre 
de  2001.  La   única 
oposición  a  este 
acto  provino  de   
Venezuela.  Surgieron 
como  nuevas  amenazas a 
la  Región  el 
crimen  organizado  y  la  violencia 
social.  Se  anunció 
la  elaboración  del  
borrador   preliminar  del 
ALCA,  llevado  a  cabo  en el 
período  comprendido  entre 
1998  y  2001 
y  se  remarcó 
el compromiso  colectivo  con 
el  mismo  y 
la  intención  de 
ponerlo  en  marcha 
no  más  allá 
de  diciembre  de 
2005.  Venezuela  fue  la 
voz  discordante.   Se  determinó  que 
la  OEA  debía 
ser  reformada.
El 
5  de  mayo 
de  2002,   OTTO REICH, 
entonces  Secretario  Adjunto 
de  Estado  para 
Asuntos  del Hemisferio  Occidental, 
manifestaba  al  diario 
“El  Nuevo 
Heraldo”     “
A  través 
de  los  años,  esas  Cumbres 
han  retado  a 
Ministros  de  Educación,  
de Defensa,  de  Salubridad, 
de  Justicia,  de 
Finanzas,  de  Trabajo, 
de  Ecología,  de 
Transporte,  de  Ciencias, 
de  Energía  y 
de  Comercio  a 
colaborar  para  resolver 
problemas….   Mediante  un 
conscientemente  proceso  conferencista,  los 
gobiernos  y  las 
sociedades  civiles,  incluyendo 
a  las  organizaciones  empresariales 
y  laborales,  han 
creado  una  relación 
funcional”..  Olvidó  decir 
“a  nosotros,  los 
EE  UU”.  Y  agregaba:  “Juntos 
participamos  en  un 
diálogo  práctico  en 
la  OEA   en 
Washington  y  en 
conferencias  y  sitios 
públicos  de  la 
web,  para  identificar asuntos  en 
común,  estudiar  las 
condiciones  de  documentos 
comerciales  y  evaluar 
los  resultados  de 
las  Cumbres”.   Huelgan 
los  comentarios.
En 
2003  se  dio 
a  conocer  el 
Informe  Oficial  de 
las  Cumbres  de 
las  Américas.    Éstas 
fueron  definidas  como 
plataformas  de  acción 
colectiva  y  un camino 
para  la  gobernabilidad  regional 
en  el  contexto 
de  la  globalización.   Aparecieron 
como  instituciones  asociadas 
al  Proceso  de 
Cumbres  los  Bancos 
Mundial  (BM),   BID,   
Centroamericano  para  la 
Integración  Económica  (BCIE),  
Caribeño  de  Desarrollo 
(BCD),  todos  ellos 
definidos   como  proveedores 
de  apoyo  técnico 
y  la  financiación 
necesaria  para  “servir 
a  nuestras  naciones”; la Corporación  Andina 
de Fomento  (CAF),  la 
CEPAL,  la  Organización 
Panamericana  de  la 
Salud  (OPS),  el 
Instituto  Interamericano  de 
Cooperación  para  la 
Agricultura  (IICA),  la 
OEA,  la  Agencia 
Estadounidense  para  el 
Desarrollo  Internacional  (USAID) 
y  el  Fondo 
Monetario  Internacional  (FMI).  
Se anuncia que  el  BM 
aporta  6.000  millones 
de  dólares  al 
financiamiento  de  los 
Mandatos  de  las   
Cumbres  y  el 
BID,  9.200  millones. 
Ambos  integran  el  
Consejo  Ejecutivo  del 
Grupo  de  Revisión 
de  Implementación  de 
las  Cumbres.  Además que había  una 
activa  cooperación  del 
BM,  muy  preocupado 
por  la  corrupción, 
el  BID  y 
la  USAID  con  ONGS  del 
Continente  para  que 
colaboraran  con la  OEA. 
78  ONGS   trabajaban 
entonces    en 
los  niveles  políticos 
y  1.380  en 
las  más  diversas 
áreas.  Entre  ellas 
la  FLACSO  de 
Chile.
Productos  de 
las  Cumbres  han 
sido,  además  de 
la  Carta  Democrática 
Interamericana,  el  ALCA,   
definido  como  “la 
piedra  angular  del 
Proceso  Global  de 
Cumbre”,   las  Reuniones 
de  Ministros  de 
Defensa  de  las 
Américas,  la  Comisión 
de  Seguridad  Hemisférica 
(CSH), el  Centro  de 
Estudios  Hemisféricos  (CEH), 
la  Comisión Interamericana  de 
Lucha  contra  las 
Drogas  (CICAD),  el 
Comité  Interamericano  de 
Lucha  contra  el  
Terrorismo  (CICTE),  el 
Foro  Interparlamentario  de  las  Américas 
(FAPI)  que  tiene 
grupos  de  trabajo 
dedicados  al  terrorismo 
y en ese entonces  al  ALCA, 
el  Centro  de 
Estudio  de  Justicia 
de  las  Américas 
(CEJA),  muy  preocupado 
por  el  delito 
cibernético,   la  Convención 
Interamericana  contra  el 
Terrorismo,  las  Iniciativas 
Hemisféricas  para  la 
Energía  y  la 
Integración  del  Transporte….
El 
Informe  Oficial  hizo 
una  excelente  descripción 
de  los  problemas 
que  aquejaban  al  Continente:  pobreza, 
exclusión,  situación  de  las  mujeres, 
niños,  Pueblos  Originarios, 
pero  no  dio 
soluciones.  En  el  
problema  de  las 
drogas  trabajó  sobre 
la  oferta  y  no  sobre 
la  demanda.  Una 
y  otra  vez 
ratificó  el  concepto 
de  una  economía 
abierta  y  libre. 
En  el  tema 
educación  insistió  en 
la  formación  de 
cuadros  gerenciales.  Con 
respecto  a  los 
recursos  hídricos  instó a 
los  organismos  multilaterales  a  
prestarles  atención  y 
propugnó  la  sostenibilidad 
ambiental  basada  en  la  liberalización  comercial 
y  la  conservación 
orientada por  el  mercado, 
ratificando  una  vez 
más  que  el 
ser  humano,  la 
vida  vegetal,  animal, 
la  naturaleza  y 
el  planeta  son  
objetos,  mercaderías,  cosas 
que  se  compran 
y  se  venden 
de  acuerdo  a 
las  leyes  de 
oferta  y  demanda 
del  mercado.
La 
Cuarta  Cumbre se 
realizó  en  Mar 
del  Plata,  Argentina, 
el  4  y 
5  de  noviembre 
de  2005.   Antes 
de  la  misma 
nos   preguntábamos si en    ella 
se ratificaría  una  vez 
más   lo  acordado 
en  las  Cumbres anteriores o  marcaría 
el  principio  del 
fin  del  ALCA 
y  del  Consenso 
de  Washington  para 
la  Región.  Y 
decíamos:    Noviembre    y 
los  meses  siguientes 
nos  darán  la 
respuesta.  La  Declaración 
de  la  IV 
Cumbre,  dada  a 
conocer  cuando  ya 
casi  todos  los 
Presidentes  se  habían 
marchado,  mantuvo    el compromiso  para 
el  logro  de 
un  “Acuerdo  ALCA 
equilibrado  y  comprensivo.”  Determinó  que 
las  reuniones  por 
el  ALCA  se 
reanudarían  en  el 
2006    y  designó 
a  Colombia  como 
el  país  coordinador 
de  una  ronda 
de  consultas  con 
miras  a  una 
reunión  de  responsables 
de  negociaciones  comerciales.  
Tomó  en  cuenta 
las  objeciones  al 
ALCA  y  estableció 
que  se  explorarían 
ambas  posiciones,  a 
favor  y  en 
contra,  a  la 
luz  de  lo 
que  se  resolviera en 
la  reunión  de  la  Organización 
Mundial  de  Comercio 
en  Doha.   Como 
se  ve,  el 
ALCA  aún  estaba  
con vida.   Había  sufrido 
solamente  un  retraso.   Siguió 
reconociendo  al  terrorismo, 
narcotráfico  y  las 
migraciones  como  amenazas, 
aunque  en  el 
tema  de  las  migraciones  estableció 
que  se  debían 
respetar  los  derechos 
de  los  migrantes 
que  en  definitiva 
eran  ¡seres  humanos! 
Ratificó el  compromiso 
con  la  Carta 
Democrática  Interamericana,  con 
la  democracia  representativa   “indispensable  para 
la  estabilidad,  paz  y  desarrollo 
de  la  Región”; pero  en 
el  Artículo  60 
reafirmó  que  la 
democracia  participativa  en 
los  diferentes  ámbitos de 
la  actividad  pública, 
“contribuye  a 
la  consolidación  de  los  valores 
democráticos  y  de  la  libertad.”  Reiteró  la 
importancia  del  papel 
del  GRIC  (Grupo 
de  Revisión  de 
la  Implementación  de 
Cumbres)  y  de 
las  instituciones  y 
organismos  que  participaron 
en  el  Seguimiento 
de  las  Cumbres, 
de  los  cuales 
ya  hemos  hablado. 
El  dato  nuevo fue 
el  pedido  de 
reforma  de  los 
organismos  internacionales:  que 
fueran democráticos, 
tuvieran  en  cuenta 
a  los  pobres 
y  medidas  para 
reducir  la  pobreza 
y  que  estuvieran 
dispuestos  a rendir  cuentas.
 El 
Programa  de  Seguimiento 
de  Cumbres,    propuso
    eliminar  el 
trabajo  forzoso  en 
el  año  2010, 
disminuir  el  número 
de  niños  que 
trabajaban    y  erradicar 
a  más  tardar 
en  el  2020 
el  trabajo  infantil. 
La  pregunta que  nos 
hicimos  entonces  fue ¿Puede 
esperar  nuestra  niñez  hasta  el 
2020?    Reconoció  la 
importancia  de  los 
organismos  internacionales  en 
el  “desarrollo   económico” 
de  nuestros  países, 
y  de  la 
Carta  Social  de 
las  Américas  y 
su  Plan  de Acción, 
a  los  cuales 
propuso  impulsar..  Toda  una  contradicción. Se  legitimó  la 
ocupación  de  Haití 
por  parte  de 
la  “Misión  de 
Paz”  de  Naciones 
Unidas  y  se 
pidió  la  “ayuda” 
y  la  intervención 
en  el  país 
de  las  instituciones 
financieras  internacionales.   Toda  las 
discusiones  giraron  en 
torno  al  ALCA 
y  a  la 
democracia  representativa   en 
menor  grado,  ambos, 
elementos  económico  y 
político,  respectivamente,  del 
Sistema  Interamericano  de 
Defensa  (SIAD).  Del 
tercer  componente,  el 
militar,  no  se  habló. 
Apenas un par  de líneas  que 
expresaron  la  adhesión a los objetivos  de 
la  Declaración  de  
Seguridad  sobre  las 
Américas,  del  año 
2003. De  los 
cuatros  comunicados  emitidos 
(sobre  Bolivia,  la 
reunión  de  DOHA, 
Colombia  y  Haití) 
dos  fueron  gravísimos:
La  Declaración 
sobre Colombia  reconoció  los 
esfuerzos  del  gobierno 
colombiano,  sin  nombrarlo, 
por  la  “paz”. 
Quienes  redactaron  esta  Declaración   parecieron 
ignorar  que  bajo 
el  gobierno  de URIBE 
se  cometieron  las 
mayores  violaciones  a 
los  derechos  humanos 
que  uno  pueda 
imaginarse.   Hemos  visto  
que  la  “Paz 
de  Uribe”  era 
la  Paz  de 
los  Cementerios.     Y  definió  a 
las  FARC,  sin 
nombrarlas,  pero  fue evidente 
que  se  refería 
a  ellas  y 
no  a  los 
paramilitares,  como  “grupo 
armado  ilegal”  desconociendo 
su  carácter  de 
fuerzas  beligerantes  y por 
lo tanto  amparadas  por 
las  Convenciones  de 
Ginebra,  status    otorgado 
por  las  mismas 
Naciones  Unidas desde el año
2.000.
Con  respecto 
a  Haití,  amplió 
lo  expresado  en el 
Plan  de  Acción. 
Reconoció y  aplaudió  en 
nombre  de  “la 
gobernabilidad  democrática”   la 
ocupación  del  hermano 
país,  al  gobierno 
títere  de  Latortue, 
a  la  supuesta 
“Misión  de  Paz”, 
a  la  “cooperación 
económica”  que  brindaba 
para  el  “bienestar” 
del  país  el 
Banco  Mundial,  la 
Comunidad  Económica  Europea, 
el  Banco  Interamericano  de 
Desarrollo,  Naciones  Unidas. 
La  Quinta 
Cumbre  se  realizó 
en  Trinidad  Tobago 
del  16  al  19
de   abril  de 
2009.   El  plan 
del  gobierno  norteamericano  era 
tratar e  imponer  en 
la  misma  al 
nuevo  ALCA.  En 
efecto,  éste  fue  
relanzado  el   24  de
septiembre  de   2008  
en  EE  UU  
con el nombre de “Iniciativa  de Caminos 
Hacia  la Prosperidad”. La
firmaron  los  países integrantes del  NAFTA, CAFTA 
(menos  Nicaragua),  Chile, 
Perú  y  Colombia 
y  se  puso 
en  marcha  en diciembre de  2008 
en  Panamá.  No 
fue  tratado   porque 
el  embargo  y 
la  exclusión  de   
Cuba  de  la  OEA  dominaron  
la  agenda.  Como 
datos  complementarios  podemos 
agregar  que el 31 de  mayo  
de 2009  la  Secretaria 
de Estado  HILARY CLINTON  ratificó, 
en  la  “Reunión 
Ministerial  de Caminos  Hacia la 
Prosperidad”  realizada en  El 
Salvador,  el compromiso  de 
su  gobierno  con  la
misma.  A la reunión  asistieron como  observadores 
Brasil  y  Trinidad 
Tobago.   La 
Tercera  Reunión  se 
realizó  en  Costa 
Rica  en  mayo 
de 2010;  y  la 
Cuarta  en  octubre  
de  2011  en 
la  República  Dominicana. 
El  Departamento  de 
Estado  norteamericano    informó 
que  a  la 
Iniciativa  se  había sumado  Uruguay; 
y  que  los  socios  estratégicos 
de  la  misma 
eran la  OEA;  la 
CEPAL  y  el 
BID.  En  el 
desarrollo  de  la 
misma  intervenían  activamente 
agencias  norteamericanas  que 
brindaban apoyo técnico.  
El 
Proyecto  de   Declaración 
Final   de  la
V  Cumbre 
solicitó  al  BID 
que coordinara  “el 
proceso  de revisión  y 
consolidación  de  todos 
los  programas  de 
protección  social  y erradicación  de 
la  pobreza  para 
finales  de  
La 
Sexta  Cumbre 
se  realizó   en 
Cartagena  de  Indias, 
Colombia,   el  14 y 
15  de  abril 
de  2012.  No 
hubo  Declaración  Final, 
sólo algunos  acuerdos  parciales. 
El  tema 
de  la  exclusión 
de  Cuba,  invitada 
durante  la  etapa 
previa  a  la 
realización  de  la 
Cumbre,  y     la 
negativa  de  EE 
UU   y  Canadá 
a  suscribir  el 
Documento  de  apoyo 
a  los  reclamos de 
Argentina  por  la 
soberanía  sobre   las   
Islas  Malvinas, dividieron  las 
aguas  y  apareció, 
esta  vez  sin 
atenuantes,  que  nada 
tienen  que  ver 
nuestros  pueblos,  sus 
objetivos  e  intereses, EE 
UU  y  Canadá.  
Los  países  hermanos 
de  la   Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA), anunciaron 
su  decisión   “de no
participar en las próximas Cumbre de las Américas sin la presencia de
Cuba”.  La  ausencia 
de  los  Presidentes 
Rafael  Correa  de 
Ecuador  y  Daniel 
Ortega de Nicaragua  tuvo  como 
causa  esta  exclusión 
de  Cuba,  cuya 
presencia fue  vetada  por el 
gobierno  estadounidense  cuyos  funcionarios confirmaron  que 
los   desacuerdos sobre la
participación de Cuba en   la  Cumbre  
y el reclamo de Argentina al Reino Unido por las Islas Malvinas
impidieron llegar a una declaración final. 
No  obstante  ello 
se  acordó  que 
la  Séptima  Cumbre 
se  realizaría  en 
Panamá  en  2015.
La Séptima
Cumbre, efectivamente, se llevó a cabo entre el 10 y 11 de abril de 2015 en
la Ciudad de Panamá.  La Declaración
Final se ocupó de la salud, educación, energía, migraciones, medioambiente,
participación ciudadana, gobernabilidad democrática, cooperación hemisférica
solidaria para el desarrollo social y económico. En la misma se incluyeron
algunos aspectos interesantes: con respecto a la educación, implementar una agenda educativa interamericana en
coordinación con organismos y mecanismos internacionales; crea un equipo de
trabajo compuesto por la OEA, el BID, la CAF (Corporación Andina de Fomento) y
el Banco Mundial para que junto con los países del Hemisferio diseñara e integrara
las iniciativas en el marco institucional interamericano. Junto con la Cumbre
se celebró el Primer Foro de Rectores de las Américas. Ni las Universidades
Nacionales quedaron a salvo. Al hablar de energía:
impulsar la expansión de la integración e interconexión energética
subregional y regional para alcanzar la universalización energética en 2022. La
paradoja es que hemos arribado al 2022 y miles y miles de compatriotas,
conciudadanos/as, hermanos/as de Nuestra América – Patria Grande  siguen
sin acceso a ella. Al referirse a la seguridad
proclamó con bombos y platillos que consideraba “especialmente el principio de soberanía y no intervención en los
asuntos internos de los Estados y los respectivos sistemas constitucionales y
jurídicos”  Otra mentira. Basta con
recordar el bloqueo constante contra Cuba, a la que se sumó  Venezuela, la continua desestabilización de
esta última  hasta hoy, a través de las
guarimbas, sabotajes, invasiones, intentos de magnicidio, la destitución de la
Presidenta de Brasil  DILMA ROUSSEF, el
ataque a Nicaragua,  el golpe de estado
en Bolivia en 2019 contra EVO MORALES 
con activa participación del Gobernador de la Provincia Argentina de
Jujuy , GERARDO MORALES, integrante de la coalición JUNTOS POR EL CAMBIO , y
del gobierno argentino encabezado por MAURICIO MACRI.  A lo que agregamos el LAWFARE. La última
referencia es con respecto a la gobernabilidad
democrática: estableció que la OEA y otras organizaciones del Hemisferio podían
intervenir para brindar
asesoramiento y asistencia electorales cuando correspondiera.   Fue el gran error que cometió  el Presidente EVO MORALES, aceptar esto. Y ya
vimos los resultados.
La Octava
Cumbre se desarrolló el 13 y 14 de abril   
de 2018  en Lima, Perú.  El tema excluyente fue la lucha contra la
corrupción, fundamentalmente estatal, el lavado de activos y la recuperación de
los mismos, el financiamiento de las organizaciones políticas y las campañas
electorales.   Como  actora 
principal en todos  estos temas la
OEA, como mecanismos la Convención Interamericana contra la Corrupción y el
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Pública Efectiva
(MECIGER).  El contrasentido de esto  de todo esto es que a esa Cumbre asistió un  Presidente con graves denuncias por haber  fugado su riqueza y la de su familia  no declaradas  a guaridas fiscales: el argentino MAURICIO
MACRI, denunciado en los PANAMA PAPERS.  Un zorro  en medio del gallinero. ¡Qué seriedad la de
esa Cumbre! Y si hubiera acudido LENIN MORENO (INA PAPERS) de Ecuador, hubieran
sido dos. Ni hablar de otros ligados a diversos delitos. Y falta un dato más:
con respecto a la gobernabilidad
democrática ratificó el principio de respeto a la soberanía de los países y la
no intervención en sus asuntos internos. 
Una falsedad completa.  Basta
con ver lo sucedido a Venezuela, Bolivia y Nicaragua a partir de esa
Cumbre.  Nicaragua no aprobó esa Declaración ni tampoco ningún documento posterior
surgido de la Cumbre por no haber participado en las negociaciones de los
mismos. 
Y he aquí que llegamos a la Novena Cumbre que se realizó del 06 al
10  de junio en Los Ángeles, EE UU. Llevó
el pomposo título de “Construyendo
un futuro sostenible, resiliente y equitativo”  En palabras de los voceros del Departamento
de Estado cuando la anunciaron  “es el evento de mayor prioridad del Presidente
BIDEN para la Región….  los gobiernos, la
sociedad civil y el sector privado abordarán temas como la migración irregular, considerada como "un asunto particularmente
grave", y otros puntos relacionados como la falta de oportunidades
económicas,  la generación de
empleos,  la recuperación económica, la
inversión del sector privado, la
democracia y "los gobiernos represivos",
la inseguridad, las "emergencias climáticas", los mecanismos de
negociación multilateral  y el libre
mercado.”  Por su parte  el
Director Principal del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, JUAN
GONZÁLEZ,  en la
 teleconferencia que brindó a
diversos medios de comunicación regionales sostuvo:  “Ninguna otra parte del mundo
impacta la seguridad y la prosperidad de los EE UU  más directamente que el Hemisferio Occidental,
y es por eso que el Presidente (ha dicho constantemente que ve el objetivo de
la política de los EE UU de promover una visión de una Región segura, de clase
media y democrática como algo que está fundamentalmente en el interés de la
seguridad nacional de los EE UU.”   Le faltó vociferar  lo mismo que BILL HAGERTY, Legislador
Republicano de TENNESSEE “CHINA se está comiendo literalmente nuestro
almuerzo. (me extraña que no mencionara a  RUSIA) ¡El HEMISFERIO  OCCIDENTAL 
NUESTRO PATIO TRASERO Y NUESTRA ZONA DE INFLUENCIA!
Hubo otras voces. En palabras del
Presidente  del Consejo Estadounidense de
Relaciones Exteriores y ex Jefe de la Oficina de Planificación Política del
Departamento de Estado de EE.UU., RICHARD HAASS 
"La Cumbre de las Américas parece ser una debacle, un autogol
diplomático.  EE UU no tiene una propuesta comercial, una
política de inmigración ni un paquete de infraestructura. En cambio, la
atención se centra en quién asistirá al evento y en quién no. No está claro por
qué insistimos en la celebración del evento". 
No fueron invitadas Cuba,
Venezuela y Nicaragua ya que para el gobierno estadounidense sus “gobiernos  son represivos”.  Esto generó reacciones de varios gobiernos
que anunciaron con no asistir a la misma. 
Países miembros de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños)) le solicitaron al Presidente Argentino, ALBERTO FERNÁNDEZ, en su
carácter de Presidente Pro Témpore de la misma, asistir a la Cumbre y llevar
las voces de protestas ante la decisión del gobierno estadounidense de excluir
a nuestras naciones hermanas.   En  sus palabras al exponer el jueves 09 de
junio: Lamento que no estén presentes todos los que deberían en este ámbito
tan propicio para el debate. … El silencio de los ausentes nos interpela. El
hecho de ser país anfitrión de la Cumbre no otorga la capacidad de imponer el
derecho de admisión sobre los otros miembros del Continente.  Observamos con dolor el padecimiento que
sobrellevan pueblos hermanos. Cuba soporta un bloqueo de más de seis décadas y
Venezuela tolera otro, mientras la pandemia de Covid-19 arrastra consigo
millones de vidas…  Con medidas de este
tipo se busca condicionar a los gobiernos, pero en realidad solo se lastima a
los pueblos. Definitivamente, hubiésemos querido otra Cumbre de las Américas.
El diálogo en la diversidad es el mejor instrumento para promover la democracia
y la lucha contra la desigualdad…   Es
hora de que los daños se reparen. 
Denunció además    “el uso de la OEA  como un gendarme que facilitó el golpe de
Estado en Bolivia (2019) y la apropiación de la conducción del Banco
Interamericano de Desarrollo….    La OEA,
si quiere ser respetada y volver a ser la plataforma política regional para lo
cual fue creada, debe ser reestructurada removiendo de inmediato a quienes la
conducen”  Criticó además la exclusión de nuestras Islas Malvinas en
el logo de la Cumbre y ratificó nuestra soberanía sobre las mismas.   Aquí agrego que la California Mexicana
tampoco  aparecía en el logo. No
necesitamos a la OEA.  Es hora de decirle
adiós definitivamente y como cantara nuestro ATAHUALPA YUPANQUI ¡BASTA YA QUE EL YANQUI MANDE!
En la inauguración  el Presidente JOE BIDEN anunció el
lanzamiento de la “Alianza de las
Américas para la Prosperidad Económica”,  una apuesta a las asociaciones
comerciales.  Un nuevo ALCA.  Como vemos el objetivo es continuo y
persistente. El mismo perro  con distinto
collar.  Hubo una nota de color: en la
Cumbre CEO, organizada por la Cámara de Comercio de EE UU para promover la
industria estadounidense, la misma entregó una bolsa con obsequios a los
asistentes.  El detalle es que algunos
de  ellos, termos y gafas de sol entre
otros, tenían una etiqueta: “MADE (HECHO)
EN  CHINA”.  Cada cual saque sus conclusiones. 
La Cumbre  finalizó con más pena
que gloria y con declaraciones sobre diversos temas: Migración y Protección, el problema es que los/la  Presidentes/Presidenta  de los países más afectados por la emigración
de sus habitantes, no estuvieron presentes. Gobernabilidad: firmada por México, Canadá y EE UU, entendida como
promoción  de la democracia en el mundo.  ¡Ay Democracia, Democracia. Cuántos crímenes
se han cometido y se  cometen sobre
pueblos y países en tu nombre!
Creemos 
que  ya  es 
hora  de  abandonar y 
denunciar   definitivamente  todos 
estos  instrumentos  creados 
a  partir  de 
1941  (Junta  Interamericana  de 
Defensa (JID)),  1947   (Tratado 
de   Asistencia  Recíproca 
(TIAR))  y  1948 
(OEA)  por  EE 
UU   con  el 
objetivo  permanente  que 
sirvieran  a  sus 
propios  fines  y 
propósitos.   Todos  ellos 
son  la  base 
del  Sistema  Interamericano  de 
Defensa  (SIAD)  vigente, 
y  son  incompatibles   con 
la  UNASUR,  el 
Consejo  Sudamericano  de 
Defensa( lamentablemente ambos ya no funcionan; pero esperamos que más
temprano que tarde renazcan de sus cenizas) ,el 
ALBA  y  la 
CELAC.  
Los 
que  mantenemos  el 
sueño  de  unidad 
en  la  diversidad, 
de  libertad,  independencia,  justicia 
y  paz  para 
Nuestra  América – Patria Grande ,  debemos 
estar  alertas  pues 
como  dijera  nuestro 
MANUEL UGARTE   allá  por 
1923  “Los  pueblos 
que  esperan  su 
porvenir  de  una 
abstracción  legal  o  de
la  voluntad  de  
otros,  son de  antemano 
pueblos  sacrificados.”
Hoy 
más  que  nunca 
deben  resonar las  palabras 
de  nuestro JOSÉ MARTÍ  “  Ya  no 
podemos  ser  el 
pueblo  de  hojas, 
que  vive en  el aire 
con  la  copa 
cargada  de  flor, 
restallando  o  zumbando, 
según  la  acaricie 
el  capricho  de la 
luz  o  la 
tundan  y  talen 
las  tempestades.   ¡Los 
árboles  se  han 
de  poner  en  fila  para 
que  no  pase 
el  gigante  de las siete 
leguas!.  Es  la 
hora  del  recuento 
y  de    la 
marcha  unida,  y 
hemos  de  andar 
en  cuadro  apretado, 
como  la  plata 
en  las  raíces 
de los Andes.”  Ha  llegado 
pues  la  hora 
de  hacer  la 
Historia.
PROFESORA  ELSA M. BRUZZONE
CEMIDA (CENTRO DE MILITARES PARA LA DEMOCRACIA ARGENTINA)
BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA, 12 DE JUNIO DE 2022
