RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 16 de febrero de 2025

PROGRAMA El Club de la Pluma DOMINGO 16 DE FEBRERO 2025

 

PROGRAMA

El Club de la Pluma

DOMINGO 16 DE FEBRERO 2025


   


 


 PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 16-2-2025

 

ARRANCAMOS CON

 

NUESTRO EDITORIAL… ¿PICANTE?

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

 

DIALOGAMOS CON

 

CARLOS ALBERTO MASCIOCCHI –Desde Villarica Chile - Militante y Comunicador Social

“Política, Memoria y Actualidad”

 

“Recuerdos del viento”

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

“Un Presidente Solitario Atacado Por Todos Los Flancos”

 

CORALYS BELLAS- Desde La Habana –Cuba- Lic. Psicología

 

“La administración Trump ejerce presión máxima hacia Cuba en su primer mes de mandato. Un pequeño resumen de algunas de las sanciones hacia la isla”

 

ERNESTO FLORESDesde Quito - ECUADOR- Univ. Central de Ecuador- Psicólogo Popular -Mgtr. En Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar

 

“Derrotar A Noboa Con Independencia De Clase: La Línea De Los Trabajadores”

 

PROF. VIVIANA ONOFRI Desde Islas Canarias – Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

 

“La Resistencia No Es Una Obligación, Es Un Deber

 Unión Europea, República Islámica De Irán y Argentina”

 

PROF. FERNANDO LIZAMA VADODesde México- Profesor – Comunicador Social

 

“Reporte”

 

SCANDAR FARAHDesde Chile - Activista por Palestina

 

“Realidad Palestina”

 

VÍCTOR SONGO QUINTERO Desde Caracas, Venezuela– Músico – Comunicador Popular- Productor Comunitario De Radio y Tv, Camarógrafo - Locutor

 

“Reporte”

 

LA COLUMNA DE NORMA RÍOS

-Presidenta Honoraria De APDH (Asamblea Permanente Por Los Derechos Humanos) Argentina

 

EDUARDO GONZALEZ OLGUINEconomista- Docente Universitario-

 

“Cruje El Esquema De Política Económica Del Gobierno Nacional”

 

CONTADORA GRACIELA TREBER –Economista-

 

Deuda – Economía

 

“En Este Remolino Financiero, No Hay Ancla Que Sirva”

 

JORGE ARIEL VASALOPeriodista

 

“Cuanto Mas Hilo Le Queda A Este Carretel?”

 

CACHO KACHOMilitante Social

CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD…

 

“Una Nueva Arca De Noe”

 

PEDRO RODRIGUEZ– Desde Rosario- Militante Social

 

“Preguntas Necesarias”

 

BASHE NUHEM – Periodista-

“Identidad Ancestral…” Reporte de las Comunidades Originarias

 

“Persecución Política y Allanamientos a Comunidades Mapuche Tehuelche de Chubut”

 

LIC. CARLOS PEREYRA MELE –Lic. En Ciencias Políticas – Responsable de Dossier Geopolítico

Panorama Geopolítico Mundial

 

“Europeos, es la real Politik, Estupidos”

 

 

APOSTANDO A LA MEMORIA, LA HISTORIA Y LA PARTICIPACIÓN, EJERCIENDO PLENAMENTE LA LIBERTAD…

 

AQUELLAS EMISORAS QUE QUIERAN RETRANSMITIR EN DIRECTO Y/O EN DIFERIDO NUESTRO PROGRAMA, ROGAMOS NOS LO HAGAN SABER A elclubdelapluma@gmail.com CON EL ASUNTO: “PARA RETRANSMITIR”.

 

LA RETRANSMISIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTRO PROGRAMA ES TOTALMENTE LIBRE.

 

EN CASO DE RETRANSMISIÓN EN DIFERIDO, SOLICITAMOS NOS INDIQUEN MEDIO, PÁGINA, DÍAS Y HORARIOS PARA PODER ANUNCIARLOS…

 

ESTÁN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR…

 

 

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

 

 

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

 

 

 

 

El Club de la Pluma

 

TODOS LOS DOMINGOS

 

DESDE LAS 10 HS.

 

ABRIENDO EL MICRÓFONO A LA DIVERSIDAD

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 16-2-2025

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 16-2-2025

 

NUESTRO EDITORIAL… ¿PICANTE?

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

“Nazi-Sionismo Imperial – Los Bilderberg y la Destrucción de la Patria”

 




PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 16 DE FEBRERO DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NUESTRAS PÁGINAS: http://elclubdelaplumaradioblogspot.com.ar

 

http://.elclubdelapluma.wordpress.com

 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

PREGUNTAS NECESARIAS - PEDRO RODRIGUEZ

 

PREGUNTAS NECESARIAS



 Intentaremos sintetizar en pocos minutos una preocupación que debatimos hace mucho tiempo entre compañeros, y que necesariamente deberá continuarse en futuras columnas. Quien escucha este espacio puede saber que nuestra perspectiva de análisis está basada en la contradicción fundamental entre capital y trabajo. Esta formulación ha sido planteada en el siglo XIX, y desde entonces las condiciones estructurales del sistema no han modificado esta contradicción fundamental. Hay, por supuesto, muchos cambios tanto en el polo del capital (la existencia de un capitalismo monopolista de estado, por ejemplo) como en el del trabajo.


 Veamos el polo del trabajo. Hoy la dispersión de una solidaridad ampliada -
producto de la segmentación de los atributos productivos de la clase obrera y la fragmentación de su reproducción como clase-, condena a buscar reconstruir microcosmos tribales donde se reponga esa solidaridad colectiva mediante formas directas de control y contacto dentro de grupos que podemos calificar de caleidoscópicos que comparten vivencias o impresiones personales, de orden casi inmediato e intransferible. Cada uno de ellos se repliega a reconstruir su propio sentido y sociedad directa en miniatura. Participan de teorías conspirativas y del fin de los tiempos, creen en el apocalipsis ecológico o recrean la sociedad cosechando sus propios alimentos, usando sus propios tratamientos médicos, sus propias evidencias, y hasta buscan perfeccionar el producto de estos cambios actuales viendo en grupos que poseen vínculos imaginarios con sociedades precapitalistas la semilla del futuro (nos referimos a cierto indigenismo presente en algunos grupos o partidos).

 

 El avance del protestantismo sobre el pueblo católico revela sintéticamente lo que decimos: Las viejas iglesias católicas que reflejan símbolos y rituales universales de un pueblo universal que se unía por medio de éstos, van dejando paso a galpones o locales comerciales donde un pastor toma contacto directo con su "rebaño particular" de fieles. Donde el vínculo aparece contingente, personal, fragmentario y tribal. Como sucede también en el aula con cada curso nuevo que hay que "ganarse" para que escuche y respete al docente. O como en la política identitaria con cada nicho "oprimido" que busca su propia "liberación"... Puede encontrarse así, entonces, desde el cambio en la producción misma, una manera de entender los fenómenos actuales observables en toda la sociedad. Pero sostenemos que también puede leerse desde la acción del poder real (que en nuestra época es el de las corporaciones y monopolios), que sin lugar a dudas tiene un proyecto y un plan para sostenerse. En este punto hay lecturas distintas y no necesariamente divergentes. Intentaremos plantearlas en forma suscinta. Partimos de considerar que el poder opera principalmente a través de la ideología, una estructura simbólica que define lo que consideramos real. Por un lado, algunos afirman que  el poder funciona como un mecanismo difuso y descentralizado que nos disciplina sutilmente (seguramente Foucault suscribiría esta hipótesis),  Otros hablan de  una maquinaria ideológica que nos engaña para aceptar nuestra propia opresión,


 Para Foucault, el poder no es una fuerza que desciende desde una autoridad central, sino un flujo de relaciones que atraviesan la sociedad. No hay un solo opresor, 
sino múltiples formas de disciplinamiento. muestra cómo el Estado moderno no solo impone reglas, sino que administra la vida misma, regulando cuerpos y poblaciones en un ejercicio constante de normalización. Desde su perspectiva, el poder no se impone con violencia evidente, sino que nos hace creer que ciertos comportamientos son "naturales" o "correctos", llevándonos a interiorizar las normas sin necesidad de que alguien nos fuerce directamente.


 Žižek, en cambio, argumenta que el poder se encuentra en la estructura ideológica que determina lo que podemos pensar y percibir. Para él, la ideología no es SÓLO un conjunto de creencias impuestas por la clase dominante, sino la forma misma en que terminamos experimentando la realidad. Los sistemas de poder logran que la población participe en su propia dominación sin siquiera cuestionarla. No basta con que existan mecanismos de vigilancia y disciplina, como dice Foucault, sino que las personas deben aceptar y hasta desear esos mecanismos. La ideología nos vende la ilusión de que somos libres mientras seguimos atrapados en un marco de pensamiento que impide cualquier cambio real. La ideología más peligrosa no es la que se nos impone con violencia, sino aquella que ni siquiera reconocemos como ideología. "Sentido común" es otro de sus nombres.

 

 La diferencia clave entre ambos pensadores radica en la forma en que conceptualizan la resistencia. Para Foucault, el poder nunca es total: siempre hay fisuras y espacios donde los sujetos pueden subvertirlo. La resistencia no se da en un acto revolucionario definitivo, sino en pequeñas rupturas dentro del sistema, en prácticas marginales que desafían la normalización. Pero Žižek ve la resistencia como un proceso mucho más complejo, ya que la ideología es capaz de apropiarse incluso de las formas de disidencia. Un sistema puede tolerar la protesta, e incluso promoverla, sin que ello suponga un cambio estructural real. La rebeldía muchas veces es absorbida por el propio sistema y transformada en mercancía, volviéndose funcional al mismo poder que intenta desafiar. Este contraste se vuelve crucial cuando analizamos la era digital. 

 

 El problema, entonces, no es sólo quién nos vigila, sino cómo hemos aprendido a desear esa vigilancia, participando activamente en nuestra propia exposición. No solo estamos vigilados, sino que muchos interiorizan el deseo de ser vistos, aprobados y validados dentro del sistema.

 

 En fin, esto necesita una mejor fundamentación, lo haremos en columnas sucesivas.

 


PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

LA RESISTENCIA NO ES UNA OBLIGACIÓN, ES UN DEBER - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

LA RESISTENCIA NO ES UNA OBLIGACIÓN, ES UN DEBER

UNIÓN EUROPEA, REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN Y ARGENTINA

 

 

 Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Otro domingo más, nos encontramos aquí en este espacio de reflexión compartida y nuestra temática de hoy es la RESISTENCIA, entendida no como una obligación, sino como un deber.

 

 “A lo largo de la historia, la guerra ha tenido como objetivo imponer la voluntad y alcanzar la victoria. Sin embargo, la resistencia busca algo distinto: su propósito es perdurar. La guerra tiene un final, pero la resistencia nunca se acaba”. Con estas contundentes palabras Ali Akbar Ahmadian, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de la República Islámica de Irán, subrayó la importancia de la resistencia en un discurso pronunciado en la vigésimotercera edición del curso formativo y organizativo Yihad Akbar. Ahmadian no solo destacó la dimensión espiritual de la

resistencia, sino que también la vinculó estrechamente con la tradición religiosa iraní.

 

“La resistencia es ahora un tema central como nunca antes. Nos enfrentamos a preguntas fundamentales: ¿Cuál es su fundamento filosófico? ¿Es un fenómeno reciente, asociado a Hezbolá en el Líbano y la resistencia palestina o tiene raíces más profundas en su historia?

 

 Ahmadian subrayó que el concepto de RESISTENCIA está profundamente arraigado en el Corán y en las enseñanzas de la familia del Profeta Mahoma. Citando el versículo: “Y ciertamente hemos enviado a cada nación un mensajero” y destacó que todos los profetas fueron enviados con el mandato de adorar a Dios y rechazar al Taghut, es decir, a los tiranos. Según su interpretación, la fe no se limita únicamente a la adoración, sino que implica también la oposición activa a la opresión.

 

 Para Ali Akbar Ahmadian, la resistencia no implica necesariamente confrontación física, sino la capacidad de discernir cuándo ceder y cuándo mantenerse firme. “Resistir es mantenerse firme en la obediencia a Dios y rechazar la opresión.” LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN RESISTE.

 

 Y en un salto geográfico, volamos de Irán a la Unión Europea, con su propia realidad de traiciones, sumisiones y adoctrinamiento, porque en sus 27 países integrantes existe una hegemonía por goteo. Es así como Estados Unidos controla la mente europea. Y porque en España y en toda la Unión Europea empieza la GRAN BATALLA CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

 El gobierno español y organismos internacionales han lanzado una nueva ofensiva contra la privacidad en las redes sociales. Se pretende eliminar el anonimato digital con el pretexto de luchar contra la desinformación y controlar el discurso en Internet. ¿Estamos ante un nuevo modelo de censura masiva?

 

 Analizaremos las implicaciones de esta medida y lo que realmente hay detrás del Observatorio de Derechos Digitales. Es que en el Foro de Davos 2025 ya se revelaron los planes preocupantes de la élite para implementar un sistema global de vigilancia mediante la Inteligencia Artificial.

 

 El documento expuso cómo la alianza entre la ONU y los gobiernos nacionales podrían amenazar las libertades digitales fundamentales y, mientras tanto, temas cruciales como la privacidad y la ética de la Inteligencia Digital son relegados a segundo plano. Parece que ese Foro de Davos fue un punto de inflexión en la toma del poder político.

 

 Detrás de los discursos grandilocuentes, sobre la soberanía nacional y las promesas de progreso, se esconde una agenda que amenaza definir los límites de la libertad individual, de la soberanía nacional, la digital, es que ese Foro tenía como propósito fundamental la Gobernanza de la Inteligencia Artificial que, lejos de ser un mero ejercicio regulatorio, se perfila como un sistema de vigilancia global sin precedente, un

sistema de control sobre la ciudadanía planetaria.

TOTALITARISMO EN TODA REGLA, ¿NO?

 

 A pesar de que se reciben ataques continuos desde perfiles anónimos, insultos, crítica, siempre defenderemos el derecho de aquellas personas que no quieren revelar su identidad y los ataques e insultos; HJ mientras no sean delitos, son solamente eso. Existe el derecho a ser anónimo, la privacidad es un derecho fundamental y no debe utilizarse la idiotez de unos cuantos, para reducir los derechos del resto. Y nuestro gobierno ante esos hechos, ha implementado lo que se llama CENSURA SOCIAL.

 

 España ya tiene un nuevo observatorio, se llama el Observatorio de los Derechos Digitales. Lo preocupante es el propósito de este observatorio que es impedir el anonimato, supervisar las redes sociales y sancionar a quienes no cumplan con el estándar de contenido aceptado. El presidente de España, en el Foro de Davos, se había convertido en el héroe de la lucha contra la desinformación global. Había dicho: “Un usuario, un identificador.”

 

 ESTÁN PERDIENDO Y LO SABEN, ÉL Y TODOS LOS QUE REPRESENTAN UN RELATO TÓXICO Y FALSO. Son los que crean organizaciones inútiles; que pierden el tiempo regulando y regulando, pero no resuelven nada; los que nos siguen endeudando; quienes “construyen decorados” con las cifras; son los que postergan los verdaderos problemas para que se “los coma” otra generación; quienes están apoyando una agenda que muestra la mayor transferencia de riqueza de la historia.

 

Si piensas que no tiene consecuencias el no interrumpir durante toda la noche la impresión de billetes, es que no tienes memoria, porque es evidente que hoy no puedes comprar lo mismo que hace unas décadas.

 

 QUIEREN ATACAR CON TODAS SUS ARMAS A QUIENES “NO SE TRAGAN SU NARRATIVA”, EN UN MUNDO QUE SE CAE DÍA A DÍA. Y si pensamos que la guerra en Ucrania era para destruir a la Federación Rusa, el propósito era también destruir a la Unión Europea. Esta es la realidad de la Unión Europea y el fin de Europa. Como dijo Kissinger: “Ser enemigo de los Estados Unidos es peligroso, pero ser aliado puede ser mortal”.

 En la Unión Europea, es TIEMPO DE RESISTENCIA.

 

 Y de la Unión Europea volamos a Argentina, donde también es tiempo de RESISTENCIA.

 ¡Bienvenidos a 2025 o quizás a 2001, no estamos muy seguros! El gobierno argentino apostó todo a que el Fondo Monetario Nacional le daría dinero con el apoyo de Trump, pero Trump tiene otras prioridades. Seguramente, el FMI les dijo: “Yo te conozco, Caputo, yo te conozco, no te vamos a dar dinero para que se lo fuguen tus amigos, no al menos hasta que no modifiques el tipo de cambio, traducido, hasta que no devalúes.” Es que desde el gobierno le respondieron al Fondo que no pueden modificar el tipo de cambio antes de las elecciones, porque las perderían. Sintetizando: no habrá dinero fresco. El Fondo les dijo que harán como que Argentina pagó el vencimiento de la deuda, por ejemplo, esos 1800 millones de dólares, pero por el FMI no pasó ese dinero.

 

 El FMI solamente daría dinero para los vencimientos. Para que veamos cómo se maneja el tipo de cambio en Argentina, tomemos algunos ejemplos. Estados Unidos tiene la nafta más cara del planeta, pero cuesta un 30% más barata que en Argentina. Tomar un café en Tokio, una de las ciudades más caras del mundo, cuesta 2 dólares; en Buenos Aires, 5 o 4,5 dólares. Cuando subió Milei al poder, el campo compraba con 1 dólar, un litro de gasoil y, ahora, una cuarta parte. Por eso están empezando las quiebras en el campo.

 

 Caputo volvió de Estados Unidos para anunciar la baja de retenciones, pero el campo no liquida; esperaba 2000 o 3000 millones de dólares, pero al campo le parece una miseria esa baja de retenciones. Lo que le ocurre a Caputo es que no tiene dólares y no habrá dólares hasta después las elecciones. Y si levantara el cepo, ¿a cuánto se podría ir el dólar? Es que el dólar barato es lo que mantiene la inflación, a costa del hambre de los asalariados y los jubilados, empresas que cierran y multinacionales que se van. Argentina tiene reservas negativas de 11.000 millones de dólares; una deuda por importaciones de 50.000 millones de dólares. ¡70.000 millones de dólares abajo, para redondear con otros rubros! ¿Llegará Argentina a las elecciones?

 

 ¡BIENVENIDOS AL TIEMPO DE RESISTENCIA! Si desean saber por qué Milei ya fracasó, los remito a nuestra columna del pasado domingo: “Trump y Milei ya fracasaron”. Aquí no inventamos nada: todo está ampliamente documentado en decenas de libros.

 

 Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención e invitándola a otra emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. Pero antes de finalizar, les traduciré algunos versos del tema musical que escucharán. “Bailando en la oscuridad, me levanto por la noche y no tengo nada que decir. Vengo a casa por la mañana, me voy a la cama sintiéndome de la misma manera. Estoy cansado y aburrido de mí mismo. ¡Hola, nena! Me vendría bien un poco de ayuda. No puedes encender el fuego. No se puede encender un fuego sin una chispa. La radio está encendida y me muevo por el lugar. Yo miro mi mirada en el espejo. Quiero cambiarme la ropa, mi pelo, mi cara.”

 

 ¡Hasta la victoria, siempre, compañeros!

 


PROF. VIVIANA ONOFRI

Profesora en Letras

ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

 

UN PRESIDENTE SOLITARIO ATACADO POR TODOS LOS FLANCOS - MAURICIO IBÁÑEZ

 

UN PRESIDENTE SOLITARIO ATACADO POR TODOS LOS FLANCOS

 


 Apreciados amigos y oyentes de El Club de la Pluma, les saluda Mauricio Ibáñez con un fuerte abrazo latinoamericano desde nuestra querida patria Colombia. Hoy, con el apoyo de algunas fuentes de información verificables, les hablaré del último prócer que le queda a nuestro país, un presidente que ha sido, y está siendo, objeto de una guerra sucia como ningún otro en la historia de nuestra patria.

 

 Un Presidente Solitario, Atacado por Todos los Flancos

 ¿Quién es Gustavo Petro?

 

 Gustavo Francisco Petro Urrego nació en el municipio de Ciénaga de Oro, Departamento de Córdoba, en 1960). Es un brillante economista, político y es el actual presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022 hasta 2026.

 

 Desde temprana edad vivió en el Municipio de Zipaquirá, Departamento de Cundinamarca, donde fue personero (defensor del pueblo a nivel local) y después concejal. En su juventud militó en el Movimiento 19 de abril (M-19), una guerrilla urbana partícipe del conflicto armado interno de Colombia entre 1974 y 1990 bajo el alias de Aureliano. Tras su desmovilización en 1990, esta guerrilla se transformó en el Partido Alianza Democrática M-19, la segunda fuerza política más importante en la Asamblea Constituyente de 1991. Bajo sus siglas, fue electo para ser miembro de la Cámara de Representantes en las elecciones legislativas de 1991.

 

 Fue senador de la república por el Polo Democrático Alternativo (PDA), cargo al que accedió en las elecciones legislativas de 2006. En el 2009 renunció a su cargo para aspirar a la presidencia de Colombia en las elecciones presidenciales de 2010, en representación del mismo partido. Tras denunciar un grave escándalo de corrupción de su propio partido, se retiró y fundó el Movimiento Progresistas (posteriormente Colombia Humana) con el que llegó a la alcaldía de Bogotá para el periodo 2012 a 2015.

 

 En 2020, la Corte IDH emitió un fallo en contra del Estado Colombiano por haber destituido a Gustavo Petro de su alcaldía en Bogotá a través de una decisión de la Procuraduría General de la Nación en 2013. En 2018 fue candidato para la presidencia de Colombia por segunda vez: en dichas elecciones ocupó el segundo lugar, permitiéndole ser senador gracias a la ley de estatuto de oposición, que otorga un escaño a la segunda votación presidencial más alta.

 

 En 2021 fue uno de los fundadores de la coalición Pacto Histórico, compuesta por diversos partidos y movimientos sociales. En la consulta interpartidista por el Pacto Histórico celebrada en marzo de 2022, fue electo como el candidato presidencial de la coalición. En las elecciones presidenciales de 2022, obtuvo la mayor votación con más de ocho millones y medio de votos y el 40 % total de la votación, dándole el derecho de pasar a la segunda vuelta electoral.

 

 Gustavo Petro triunfó en segunda vuelta electoral con más de once millones de votos y el 50.44 % de la votación, frente al 47.31 % de su rival Rodolfo Hernández Suárez. Petro también se convirtió en el candidato presidencial con mayor número de votos obtenidos en la historia de Colombia y varios analistas políticos lo consideran como el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia.

El Presidente Gustavo Petro llegó al poder, entonces, por la vía democrática, e inició su mandato de corte izquierda progresista en un contexto político, histórico y de orden público tremendamente adverso: varias de las coaliciones que se habían conformado con miembros de los partidos tradicionales (liberal y conservador), movimientos políticos de centro derecha (cambio radical, la U) y movimientos de centro izquierda (partido verde), con las cuales esperaba alcanzar la representatividad necesaria en el congreso para lograr la gobernabilidad necesaria para la implementación de las reformas que había prometido en su programa de gobierno, fueron objeto del ataque de las élites empresariales enemigas de las reformas que buscaban la justicia social, la igualdad de oportunidades y la mayor participación del pueblo colombiano.

 

 El ataque de las élites empresariales y la ultraderecha derrotada en las elecciones, pero con una importante participación en el congreso, consistió en usar el lobby, la intriga y el dinero para destruir la coalición del gobierno, y éste se quedó solo, con algunos representantes fieles de su partido y otros movimientos de izquierda, en un congreso cuyas mayorías, sin dar debates de fondo ni discutir de manera técnica los proyectos de reforma, las ha venido hundiendo una por una, con el propósito de no permitir que Petro avance en la implementación de medidas que aseguren la justicia social en Colombia. La ceguera y el odio de un congreso lleno de opositores, y la impotencia de sus pocos partidarios han sido tales, que iniciativas legislativas tan lógicas y de sentido común como la reforma pensional, la reforma a la salud, la reforma laboral y, lo que es más absurdo, la ley de financiamiento han sufrido dolorosas amputaciones o estrepitosos hundimientos, todo esto en contra del pueblo colombiano… lo más doloroso es ver, en el congreso, cómo estos supuestos representantes del pueblo celebran con vítores y abrazos “la derrota de Petro”, sin haber leído los proyectos y sin darse cuenta del daño que le han hecho a la ciudadanía. Una absurda vendetta personal.

 

 Bajo la sombra perversa de una oposición de derecha que no desea abandonar un statu-quo plagado de escándalos de corrupción, denuncias de participación en el crimen organizado y narcotráfico, el Presidente Petro ha sido objeto de una guerra sucia sin precedentes. Nunca un presidente de la república había sido objeto de tanto ataque y con tanta sevicia como lo ha sido Gustavo Petro: desde el ataque sistemático en lo político para sabotear su gobernabilidad y hacer fracasar las propuestas de reforma que beneficiarían al conjunto de la población, ha seguido el ataque en lo personal (lo han llamado loco, lo han acusado de borracho y drogadicto), el ataque a su familia (le han atacado a su esposa, a sus hijos). Se le ataca 24 horas al día y 7 días a la semana, a través de los medios hegemónicos del país, todos pertenecientes a la clase empresarial de las élites que temen que les quiten privilegios bajo la falsa premisa de que, supuestamente, ha llegado un dictador a arrebatárselos, todo fundamentado en falsas noticias que éstas propagan a través de sus gremios empresariales. La estrategia de sabotaje es tan perversa que, por ejemplo, las aseguradoras del sistema de salud en Colombia, cuya corrupción es gigantesca e inspiró una propuesta de reforma al sistema de salud, han optado por auto marchitarse y generar una crisis de atención a los usuarios para luego echarle la culpa al gobierno, secundados por la prensa hegemónica, sembrando desesperanza. No se puede concebir una estrategia más perversa y mezquina.

 

 Amigos de la hermandad latinoamericana, este es un toque de alerta. Nuestro presidente se ha quedado solo ante el ataque sucio de sus detractores de la extrema derecha corrupta, dueños de las mafias del poder, el miedo e inexperiencia de sus compañeros de causa y la impotencia de sus seguidores. Necesitamos que los pueblos de nuestra América levanten su voz de apoyo y lo respaldemos a través de las redes sociales y los medios a nuestra disposición. Gustavo Petro es clave para la unidad social latinoamericana. Gracias, compañeros.

  


MAURICIO IBÁÑEZ

Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales