RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

sábado, 25 de octubre de 2025

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 26-10-2025 “¿República Perdida Del Sur?”

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 26-10-2025

 

“¿República Perdida Del Sur?”



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 26 DE OCTUBRE DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

NUESTRAS PÁGINAS: http://elclubdelaplumaradioblogspot.com.ar

http://.elclubdelapluma.wordpress.com 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 26-10-2025 - “¿Nos Ajustamos a Derecho o Hacemos La Revolución de los Teclados?”

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 26-10-2025

 

NUESTRO EDITORIAL…

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

“¿Nos Ajustamos a Derecho o Hacemos La Revolución de los Teclados?”



 

PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 26 DE OCTUBRE DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

NUESTRAS PÁGINAS: http://elclubdelaplumaradioblogspot.com.ar 

http://.elclubdelapluma.wordpress.com 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

¿POLÍTICA PALIATIVA O TRANSFORMADORA? - PEDRO RODRIGUEZ

 

¿POLÍTICA PALIATIVA O TRANSFORMADORA?

 


 

Hoy vamos a discutir con Byung Chul Han. Este surcoreano dice que cada vez se deja menos margen a los conflictos y las controversias que podrían provocar dolorosas confrontaciones. Aumenta la presión para acatar acuerdos y para establecer consensos. La política se acomoda en una zona paliativa y pierde toda vitalidad. La «falta de alternativa» es un analgésico político. El difuso «centro» resulta paliativo. En lugar de discutir y luchar por alcanzar argumentos mejores uno cede a la presión del sistema. Se está propagando y asentando una posdemocracia, que es una democracia PALIATIVA. Por eso Chantal Mouffe exige una «política agónica» que no rehúya las confrontaciones dolorosas. La política paliativa no es capaz de tener visiones ni de llevar a cabo reformas profundas que pudieran ser dolorosas. Prefiere echar mano de analgésicos, que surten efectos provisionales y que no hacen más que tapar las disfunciones y los desajustes sistemáticos. La política paliativa no tiene el valor de enfrentarse al dolor. De esta manera todo es una mera continuación de lo mismo.

 

Y bien, es difícil estar en desacuerdo con estos dichos de Han. Pero no aparece el conflicto más importante, que puede señalarse fácilmente: la sociedad está dirigida por una clase dominante que toma decisiones en su propio favor. Mientras, la verborragia cotidiana cansa hasta el hartazgo. Hablan permanentemente y no dicen más de lo que sus intereses de clase le están exigiendo.

 

Redes, editoriales de medios amarillos, estadísticas, discursos, “ventas” de votos que tratan por todos los medios de silenciar el dolor de cada hogar de trabajadores y trabajadoras.

Frente a esta permanente usina de palabras huecas, el silencio de la clase explotada y de los oprimidos conlleva hoy bronca y odio de clase. Entonces, ese silencio adquiere formas de rebeldía, una rebeldía que se va amasando, que se va contagiando y va tomando forma en un “silencio” que ya no es tal desde el interés de clase que el proletario defiende.

Por arriba se habla y mucho. No pueden respetar el silencio de los sufrientes, aturden, pero el abajo se mueve y ese movimiento va adquiriendo el sello de la rebeldía que se está expresando de muchas maneras.

 

Las actuales avanzadas de esa rebeldía la está dando la clase obrera y en ella se van concentrando las experiencias que hacen a varios aspectos de la lucha de clases.

Hablamos no sólo de métodos y formas organizativas de nuevo cuño democrático, sino -sobre todo- de cómo la clase va asumiendo su independencia política, aunque la misma se encuentre en un peldaño muy inferior a las necesidades del momento.

 

Esta inquietud y este incipiente accionar político independiente de la clase se transforma de hecho en un tema central para esas avanzadas de rebeldía. Existen serios síntomas de lo que estamos planteando.

 

Lo dominante del momento actual es que la clase obrera ha comenzado a actuar como clase y ello se está manifestando cuando aparece la solidaridad de clase dentro de los establecimientos, solidaridad que va rompiendo muros en la propia clase.

 

En ciertas luchas hemos resaltado cuando los obreros y obreras de una fábrica en conflicto reciben el apoyo de otros obreros en circunstancias similares.

 

Mucho debate, mucho de lo nuevo recorre los puestos de trabajo, es un “silencio” distinto que camina y que ubica en el centro del problema el dolor de la familia proletaria. El tema salarial es el central y las condiciones de vida que empeoran agravan la problemática actual.

 

La búsqueda de respuestas políticas hoy es -en sí misma- una inquietud que está ayudando a fortalecer la rebeldía. Pero no es suficiente y es allí en donde las avanzadas deben prestar especial atención.

 

Estos “silencios” presagian tormentas y es allí en donde esas masas sufrientes están jugando su papel, aunque “no se las vea ni se las escuche”.

 

Queremos decirlo con todas las letras: Todo cuanto aparece descripto por los pensadores actuales no es falso: las políticas paliativas y la ausencia de pensamiento crítico son indudables. Pero las CAUSAS de ese fenómeno no vienen del aire, son POLÍTICAS del ENEMIGO. La lucha política que interesa oponerle no es esencialmente la lucha electoral. Lucha política es la que se sostiene en cada conflicto donde el objetivo es la derrota del plan de gobierno.

 

PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social

 

 

QUIERA EL PUEBLO VOTAR - PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

 

QUIERA EL PUEBLO VOTAR

 



Soy Lidia Rodríguez Olives y, desde Buenos Aires, saludo a los que escuchan El Club de la Pluma

Argentina es un país independiente desde 1816. Pero un largo período de guerras civiles postergó la sanción de una Constitución hasta 1853. Se inicia allí una etapa caracterizada por la puesta en funcionamiento de instituciones y leyes que dieron vida al Estado Nacional. En un día electoral como el que vivimos hoy, vale la pena indagar sobre el papel que los ciudadanos tuvimos en estos más de 200 años de vida independiente. Preguntarnos cuántas oportunidades reales existieron para expresar nuestra voluntad soberana; o cuán arraigadas están las ideas de “participación ciudadana” y democracia.

Debemos remontarnos a 1821 para encontrar el primer intento de reforma electoral. Limitada a la Provincia de Buenos Aires, fue propuesta por Rivadavia durante el gobierno de Martín Rodríguez. Estableció el sufragio universal masculino y la exigencia, para los candidatos, de ser propietarios. En la práctica, su alcance fue limitado ya que la mayoría de los habitantes de la campaña ni siquiera se enteraban cuando había elecciones. En su primera aplicación, de una población de 60 mil personas, sólo votaron 300.

La primera ley nacional en materia electoral fue la 140, sancionada en 1857. Estableció el voto universal masculino, cantado y de lista completa. A los peligros del voto expresado a viva voz, que siempre significó votar bajo amenaza, se sumaba la falta de representación política de la oposición, ya que el ganador se alzaba con todos los cargos. Se abre así un largo período caracterizado por el fraude y la violencia, donde votaban “hasta los muertos” y se compraban voluntades; donde se quemaban urnas y se falsificaban padrones; donde la oligarquía terrateniente mostró abiertamente su desprecio por el sistema democrático y autoproclamó su derecho exclusivo a gobernar la Nación, a la que consideraba una prolongación de sus estancias. Sin abundar en detalles, me remito a 2 fuentes del período: “Nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror (…) Establecimos en varios puntos depósitos de armas y encarcelamos a varios extranjeros (…) Algunas bandas de soldados armados recorrían de noche las calles de la ciudad acuchillando y persiguiendo gente. En fin: fue tal el terror que sembramos (…) que el día 29 triunfamos sin oposición”. Esto se lee en una carta de Sarmiento a Oro, escrita el 17 de junio de 1857 y referida a las elecciones de ese año.  “El analfabetismo, la barbarie, las fallas congénitas de vastos sectores, rebajan mecánicamente el resultado del sufragio (…) La única fórmula capaz de lograr buenos gobiernos es la de eliminar los elementos regresivos”. Y este es Alberdi.

Pero a principios del siglo XX, la conflictividad social crecía. Los sectores trabajadores se habían sindicalizado y sus reclamos fueron reprimidos sin excepción. Por otro lado, un nuevo partido político, la Unión Cívica Radical, a través de su “abstención revolucionaria”, presionaba por un espacio en la conducción del Estado. Cada vez resultaba más difícil mantener la “República sin ciudadanos” con la que soñaba Roca. Es en este contexto de revoluciones, huelgas y represión, que un sector de la elite decide la inclusión de la UCR, partido de clases medias pero conducido por un segmento subordinado de la propia elite, mucho menos peligroso para sus intereses que los anarquistas y socialistas que controlaban las centrales obreras. Así nació la Reforma Electoral de 1912, conjunto de leyes no sólo referidas al sufragio.

La Ley 2189 de 1911 estableció el enrolamiento obligatorio y la elaboración del padrón electoral sobre la base del empadronamiento militar. La Ley 8130 del mismo año otorgó a los jueces electorales la facultad de formar y controlar los padrones. Y, finalmente, la Ley 8871 (conocida como Ley Saenz Peña) estableció el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, además de normas precisas para la emisión del voto y el escrutinio. También se adoptó el régimen de lista incompleta o tercio excluido. El ganador se adjudicaba 2/3 de los cargos mientras que el tercio restante era para la lista que obtenía el segundo lugar. Como se ve, sólo dos partidos lograban representación, quedando fuera del sistema los restantes. Suele decirse que esta reforma puso fin al fraude electoral. Sin embargo, si bien impactó positivamente en las elecciones nacionales, en las provincias siguió prevaleciendo el fraude. En un mundo donde la política es terreno exclusivo de los hombres, sobresale una pincelada progresista. En 1927, una reforma en San Juan habilitó el voto a las mujeres, que pudieron participar en los comicios provinciales.

La etapa de Gobiernos Radicales se cierra abruptamente el 6 de septiembre de 1930 con un golpe de Estado, el primero de los 5 que tuvimos en el país. No está de más recordar que 22 años del siglo XX los pasamos bajo la dominación de las “botas”. Sin Congreso ni partidos políticos, la norma fue la violencia, engendrada desde los delirios corporativistas de Uriburu hasta el Terrorismo de Estado del Proceso.

Con el golpe del ´30 comienza la “Década Infame”. Infame por los negociados y la corrupción, pero también por la vuelta de viejas prácticas electorales. La expansión del sufragio fue bloqueada sistemáticamente, conformando un sistema cerrado y elitista que giró, nuevamente, en torno al fraude electoral. Llamado “patriótico”, sirvió para garantizar la permanencia de la oligarquía terrateniente y ganadera en el gobierno. Deberemos esperar 16 años para tener elecciones limpias.

Cuando los libros describen al peronismo como “democracia de masas”, frecuentemente se vincula esta adjetivación con la irrupción de los sectores trabajadores en la vida política. Pero la masividad está dada también por una fuerte e incontrastable expansión de la ciudadanía efectiva. Fue la ley 13010 de 1947 la que estableció el voto femenino en todo el territorio. Y también fue el peronismo el que incorporó a la vida política e institucional a los antiguos Territorios Nacionales. Misiones había sido creado como tal y separado de Corrientes en 1881, en tanto que en 1884 se creaban los Territorios Nacionales de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego en el sur; La Pampa, en el centro; y Chaco y Formosa en el norte. Carentes de cualquier tipo de autonomía, funcionaban como simples divisiones administrativas y sus gobernadores eran nombrados por el Presidente con acuerdo del Senado. Importantes superficies quedaban así bajo el control del gobierno central cuyo poder no sólo implicaba el nombramiento de funcionarios sino el reparto arbitrario de tierras públicas con las que se pagaban adhesiones políticas. El proceso de provincialización se inició en 1951, cuando los habitantes de estos territorios votaron por primera vez electores presidenciales y delegados al Congreso Nacional. En el mismo año fueron provincializadas Chaco y La Pampa; Misiones en 1953 y el resto (a excepción de Tierra del Fuego) en 1955, meses antes de la caída del gobierno.   

A partir del golpe de 1955 se abren 18 años en los que el peronismo estuvo proscripto. Alternaron gobiernos civiles y militares, y esto da pie para que algunos hablen de “democracia condicionada”. Sin embargo, diversos autores (como el liberal Norberto Bobbio) coinciden en que existe un estándar mínimo para la democracia. La línea divisoria está dada por la observancia del principio de legitimidad basado en el consenso del pueblo. El peronismo había ganado las elecciones legislativas de 1954 con el 64,28% de los votos. Levantada su proscripción, ganó dos veces las presidenciales de 1973, la primera con el 49,53% y la segunda con el 61,86%. Entonces, y por más vueltas que le den, no hubo democracia en Argentina entre 1955 y 1973. Como expresión de la voluntad de la mayoría, recién será recuperada en 1983. A partir ahí, nos gusten o no los resultados, nadie puede decir que no hay gobiernos representativos.

Pero el poco espacio que en nuestra historia ocupó el ejercicio de derechos políticos se limita más aún si tenemos en cuenta que en distintos gobiernos electos el poder se ejerció bajo el Estado de Sitio. De Mitre a De la Rua este estado de excepción, que suspende las garantías constitucionales y dota al Ejecutivo de un poder extraordinario sobre las personas, fue utilizado en 52 oportunidades. A esto se suma que en dos gobiernos de facto se aplicó la Ley Marcial, que habilita el juzgamiento por tribunales militares y la aplicación de la pena de muerte. Así fueron fusilados los anarquistas Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó, en 1931. También, el general Juan José Valle y numerosos civiles y militares en 1956, hecho documentado en la obra de Rodolfo Walsh, Operación Masacre.

Con una Historia a cuesta que muestra un prolongado cercenamiento de nuestros derechos, que marginó a la ciudadanía por la fuerza y la violencia, los argentinos no deberíamos ser cívicamente indiferentes. Indiferencia que no sólo consiste en el desinterés por los asuntos públicos y la conducción del Estado, o en el ausentismo a la hora de votar, sino también en la falta de empatía con el otro, en el actuar individual y egoísta. Todavía no hemos aprendido que el destino de cada individuo está ligado indefectiblemente al de los demás. La indiferencia cívica daña la democracia porque atomiza la sociedad y facilita el control arbitrario del poder por unos pocos; el triunfo de los intereses sectoriales por encima del interés general. “Quiera el pueblo votar”, expresó Saenz Peña. Habría que agregar: y tenga hoy la suficiente grandeza para hacerlo bien.

Desde Buenos Aires, saludo a todos los que escuchan El Club de la Pluma.

  

PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

Profesora de Historia - Posgrado en Ciencias sociales por FLACSO

 

 

 

 

 

 

SE NECESITA CONVENCER A LA CIUDADANÍA EUROPEA. ¿ESTAMOS TODOS TONTOS O QUÉ PASA? MILEI VOLVIÓ DE DISNEY. - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

SE NECESITA CONVENCER A LA CIUDADANÍA EUROPEA. ¿ESTAMOS TODOS TONTOS O QUÉ PASA?

 MILEI VOLVIÓ DE DISNEY.

 


 

 

          Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Otro día más, nos encontramos aquí en este espacio de reflexión compartida. ¡Quédate, porque lo de hoy también te va a interesar! Y esta columna aportará razonamientos, pensamientos que circulan por nuestra mente y que, muchas veces, nos quitan el sueño.

 

         Los títeres de la OTAN y de la Unión Europea, necesitan convencer a la ciudadanía de que esa guerra se va a producir. ¿Alguien se cree, realmente, que la ciudadanía está dispuesta a esa guerra? Porque los burócratas necesitan a la ciudadanía. ¿Y por qué se establece el discurso de la guerra todos los días, durante las 24 horas? En economía, cuando todo está perdido, solamente, sirve la guerra. Cuando llevas a un país a la pobreza, la única forma de justificar su situación es la guerra. El problema es ver si el discurso es lo suficientemente elaborado y, en el tiempo, lo suficientemente establecido, como para que tenga éxito. Y eso está todavía por verse. Obviamente, esos títeres ultraglobalistas estarían encantados de llevarnos a la guerra que proponen. Ya han convencido a los países europeos para que gasten hasta el 5% del PBI en defensa, en la compra de armamentos de Estados Unidos, pero ahora Trump se retira, porque no le interesa llevarse mal del todo con Rusia, por si acaso, se lleva el beneficio económico y deja todo el peso de la guerra contra Rusia a la Unión Europea, como hizo Estados Unidos que vino a socorrernos, cuando estábamos totalmente hundidos en las dos Guerras Mundiales, pero hoy por hoy la situación es radicalmente distinta.

 La OTAN no posee el armamento para sostener una guerra contra la Federación Rusa (ni en sueños), lo único que puede hacer son atentados criminales, actos de sabotaje como el que ocurrió en Hungría contra la mayor refinería rusa. Por apoyar una cumbre de paz, fue atacada la refinería húngara que trae gas ruso, porque Hungría apoya el proceso de paz en Ucrania. Es un Nord Stream 2.0 en toda regla. Aquí, estuvo la mano del MI 6 británico, el servicio de inteligencia exterior del Reino Unido. Rusia acusa directamente a Londres. Fue el mismo modus operandi que en el Nord Stream. Hungría es el único país de la Unión Europea que está a favor de los recursos energéticos rusos, en contra de la élite europea. La reunión prevista entre Trump y Putin, en Budapest, se canceló por tiempo indefinido. Y aquí viene una reflexión que circula entre algunos especialistas: antes de derrotar definitivamente a Ucrania, habría que derrotar a Gran Bretaña. Londres es el verdadero enemigo.

 

          La Unión Europea ha mantenido su estado de bienestar gracias a una serie de medidas insostenibles, que son enormes hipotecas de cara al futuro y una de ellas, clarísimamente, es la deuda, un endeudamiento creciente, que nos ha permitido mantener viva la economía, pero que amenaza cada vez más a la economía futura. Y otra medida es el hundimiento demográfico, que ha sido muy interesante también para alimentar el Producto Bruto Interno a corto plazo, gracias a hacer trabajar a las mujeres 40 horas semanales más, además del trabajo doméstico. Se ha sobreexplotado a las mujeres durante generaciones, cientos de millones de mujeres, que ha sido un desastre para las mujeres, pero que ha servido también para alimentar a la economía, artificialmente. Y luego, en esa búsqueda de mano de obra barata, se ha sustituido por mano de obra extranjera, pero seguimos hablando de instrumentos artificiales, que son grandísimas hipotecas para el futuro, pero que han permitido mantener viva la economía de forma artificial.

 

La crisis del modelo neoliberal es algo que se vio muy claro, ya desde principios de siglo, sobre todo, en el estallido de la crisis de 2008. Tenemos ese reto geopolítico de los países emergentes que cada vez va a más y, luego, una tercera amenaza que es Internet. Una amenaza porque frente a la confluencia ideológica y mediática que se había conseguido en los años 90, Internet amenaza con romper esa unificación ideológica. En un porcentaje muy pequeño de la población, pero creciente, entonces, se adoptaron distintas medidas, como el control de las redes sociales, primero, después, medidas de censura, etc. Pero Internet ahí está, y esto ha generado unas corrientes de desapego frente al poder creciente en todo Occidente. Son esas tres amenazas las que han llevado a posiciones cada vez más difíciles de explicar, por parte de las élites europeas, pero que también responden a una situación de pánico, porque el pánico es por el empuje de los países emergentes, por esa prevista victoria rusa, pero también por la debilidad interna, además, con un modelo económico que no funciona y una inestabilidad política creciente. Es decir, en los próximos años, ya lo hemos dicho, nos vamos a enfrentar a una convulsión política en Europa enorme que, en buena parte, ya ha empezado.

 

          Vivimos en un mundo con herramientas tecnológicas que, en vez de empoderarnos, nos están encadenando. No es la tecnología lo malo, sino el uso de los poderosos, el uso que esos poderosos hacen de ella. El empresario y desarrollador del software ruso, entre otros logros, Pavel Durov habla de rebelarse de algún modo, pero ya tiene poca confianza. Empecemos por lo más próximo, por la Unión Europea: un “menjunje” de países gobernado por un grupo que nadie ha votado, que nadie conoce y que lleva tiempo gestando medidas de Internet más seguras, pero a un alto costo para la privacidad. Bajo el mando de la Ley de Servicios Digitales, la Comisión Europea ha anunciado este año y están ahí, una nueva fase de implementación centrada en reforzar la verificación de edad y la identificación digital en las plataformas. Oficialmente, el objetivo es proteger a la población de menores de contenidos dañinos; en la práctica, Bruselas está consolidando lo que muchos ven como un paso decisivo para normalizar la identidad digital como un requisito para poder acceder a Internet. El elemento central es la creación de un marco común europeo de verificación de edad.

 La Comisión Europea presentó una aplicación oficial que los usuarios deberán instalar para acceder a contenidos, ahora, restringidos; en español clásico, el usuario realiza una verificación única de identidad, presentando un documento oficial, por ejemplo, el DNI, un pasaporte, a través de esa app. Tras comprobar su edad, la aplicación genera un token anónimo que básicamente certifica que ese usuario es mayor de edad. Luego, cada vez que intentas entrar a un sitio para adultos, esa app presenta ese token sin revelar tus datos personales, en teoría. Sabemos muy bien desde marzo de 2020 que nunca es así. Y para juzgar si eres buen o mal ciudadano, eso le permite a cualquier gobierno o institución, examinar esos datos privados. La Comisión Europea insiste en que el proceso preserva el anonimato, pero cómo va a ser anónimo, algo que, en la práctica, vincula el acceso a contenido sensible con una identidad digital registrada. ¿Estamos todos tontos o qué pasa? 

 

         ¡Milei volvió de Disney, con un peluche de Mickey, feliz! Podemos tener un montón de diferencias políticas, ideológicas, conceptuales, hasta morales y personales, pero Milei es un presidente argentino; de mínima, uno espera, por más en desacuerdo que esté con un presidente argentino, que prefiera ser presidente argentino, antes que el empleado del mes de Estados Unidos. Feliz él, contentísimo, porque fue a dormir a Blair House, que es la casa de huéspedes y no le dieron cualquier habitación; no le dieron una cucheta con Karina, ahí, en el fondo, no, no, no. ¿Y dónde piensas que durmió? El mismo Milei te lo cuenta: “¿Y sabe qué dormitorio me dieron? El mismo en el que estuvo Churchill y De Gaulle”. No sólo durmió en la habitación de Churchill. Y debemos recordar por qué estaba tan contento Milei porque, a pesar de todo, se trajo un fibrón del Salón Oval y lo comentó en una entrevista. Cuando estuvo en el Salón Oval, le sacaron una foto con Donald Trump y después le trajeron una carpeta que tenía la foto de ambos y Trump se la dedicó y se la dedicó con un fibrón y después se llevó la foto y el fibrón. Cada vez que habla, nos hace sentir vergüenza ajena y parece que no solamente a nosotros, porque en Córdoba, después de una primera entrevista, le cancelaron el resto. Hasta Majul se mostró satisfecho de que Milei no fuera a su programa, porque como no puede dar explicaciones sobre muchos hechos, mejor que no vaya.           Antes de finalizar, querría ofrecer unas reflexiones sobre el tema musical que escucharán a continuación: “The final countdown”, algo así como “el conteo final”. Todos lo bailan, pero pocos saben que fue escrita como un mensaje para la humanidad. En 1986, la banda sueca Europe estaba en su mejor momento, pero su vocalista, Joey Tempest no podía dejar de pensar en algo más grande. La guerra fría, el miedo a una bomba nuclear, la posibilidad de que el mundo se acabara. ¿Y si tuviéramos que dejar la Tierra y si este fuera el conteo final?

    

     Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención e invitándola a otra nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. ¡Hasta la victoria siempre, compañeros!¡Palestina libre!

 

 


PROF. VIVIANA ONOFRI

 Desde Islas Canarias

 Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

ME ACOSA EL CARAPÁLIDA - MAURICIO IBÁÑEZ

 

ME ACOSA EL CARAPÁLIDA

 


 

Apreciados compañeros, amigos y oyentes de El Club de La Pluma. Desde Colombia los saluda Mauricio Ibáñez, con nuestro acostumbrado abrazo por la unidad latinoamericana.

 

La historia de ningún imperio es ejemplar. Todos se han construido sobre la opresión, la dominación, el abuso, la muerte y la mentira de manera que a estas alturas ya deberíamos estar acostumbrados. De hecho, muchos pensamos con algo de ingenuidad que el siglo 21 nos depararía algo diferente, un escalón en la evolución, un siglo un poco más reflexivo y racional. Pero si no se siembran las semillas de tales cambios, esos no van a ocurrir por arte de magia. Este primer cuarto de siglo resultó ser todo un desastre. Todo ha salido al revés de como lo soñamos. Al fin y al cabo, sólo se desilusiona aquel que se ha ilusionado.

 

El imperio norteamericano se construyó sobre la espalda y con la sangre de sus pueblos aborígenes, con el sacrificio ingenuo de familias colonizadoras que se enviaban en caravanas de carretas frágiles para que fueran asesinadas y así justificar las masacres de indios, perpetradas por sus ejércitos y justificadas por gobiernos al servicio de sus nacientes élites. Un país construido sobre la espalda de esclavos negros y para grandes hacendados venidos de Europa decididos a apoderarse del territorio y sus recursos.

 

En ese país que se ha enriquecido a partir del abuso y la corrupción, la escandalosa guerra fría y el intervencionismo de gobiernos que sean adversos a sus pretensiones económicas o la explotación de sus recursos nació, en 1946, su actual presidente, el magnate inmobiliario Donald Trump.

 

Lo conocimos por primera vez en la década de los 80 por sus resonantes fracasos financieros con la construcción y posterior quiebra del Trump Plaza Hotel y Casino en Atlantic City, y algunos escándalos de farándula combinados con una carrera aparentemente exitosa en la operación de hoteles y propiedades lujosas. En esas épocas, cuando le preguntaban si estaría interesado en hacer política, decía: “si yo quisiera ser presidente, me presentaría como miembro del partido republicano. Ellos son los suficientemente estúpidos para votar por alguien como yo”.

 

Con el fin de dar la impresión de ser un empresario exitoso, se convirtió en presentador de televisión, con un reality show llamado “El Aprendiz” que consolidó su imagen pública por su estilo provocador y confrontativo, muy popular entre la clase media de los Estados Unidos. Ha escrito 20 libros donde hace apología del abuso, el autoritarismo y el populismo de derecha como propuestas ideológicas.

 

En 2016 se postuló como candidato del Partido Republicano en 2016, y ganó las elecciones frente a Hillary Clinton. En el curioso y poco claro sistema electoral norteamericano, la Señora Clinton ganó por voto popular, pero perdió por el sistema de puntos asignado a los Estados de la Unión.

 

En su período presidencial, entre 2017 y 2021, el periódico The Washington Post alcanzó a registrarle más de 30 mil afirmaciones falsas o engañosas, con un promedio que llegó a superar las 20 mentiras por día hacia el final de su presidencia. Al final de su mandato, cuando perdió las elecciones contra Joe Biden, dirigió una violenta toma del Capitolio por parte de sus fanáticos, la mayoría miembros de iglesias cristianas radicales muy afines a su discurso ultraconservador, un discurso que él mismo ni ha practicado, ni cree.

 

Ya consolidado como figura política, se lanzó a la campaña presidencial para un segundo mandato, derrotando a la Demócrata Kamala Harris por el sistema electoral de puntos, aunque perdió nuevamente el voto popular por mas de 2 millones de sufragios, algo incomprensible en la pseudo democracia de los Estados Unidos. El 20 de Enero de 2025 asumió nuevamente la presidencia, y la tendencia de su gobierno hacia la manipulación y la mentira ha ido aún peor que la de su primer período como mandatario.

 

 Donald Trump se presenta en este segundo período aún más radicalizado, más autoritario y más mentiroso que en el anterior. Esta vez tiene una cohorte de pseudo-líderes aduladores sin ninguna formación ni trayectoria política, a quienes ha nombrado en puestos clave de su gobierno: ex reinas de belleza y exmodelos que desconocen hasta la constitución nacional, nombradas como sus voceras, procuradoras o fiscales. Ministros (allá se llaman secretarios) que no tienen idea de cuales son sus funciones y están en sus cargos únicamente para seguir las instrucciones y órdenes de un jefe que muestra no tener ningún respeto por las leyes de su propio país, ni por su propio congreso, ni por su propio pueblo, ni por las leyes universales que rigen los destinos del planeta. El perfecto Bully, el gran abusador.

 

Esa especie de remedo del anticristo descrito en las profecías de Nostradamus y en algunos textos bíblicos, es el profeta máximo de un mundo que se ha postrado ante el dios dinero y sus mandamientos de la economía. Libra sus guerras santas mediante la imposición de aranceles, los bloqueos económicos y el cierre de sus fronteras, y está dispuesto a desatar toda su muerte colosal sobre pueblos enteros cuyos gobiernos se atrevan a contradecir sus mentiras crónicas, a confrontar su autoritarismo fascista, a exponer su historial de crímenes y falsedades o, simplemente, a funcionar por fuera de su rango de influencia y de la nube tóxica de su dominación.

 

Este engendro del capitalismo salvaje está enfrentando una fuerte oposición dentro de su propio país: el 18 de Octubre de 2025, a tan sólo 10 meses de iniciado su mandato, al menos 7 millones de personas en 2,700 ciudades de los 50 estados de los Estados Unidos marcharon en una jornada llamada “No Kings Day” (El día del No a los Reyes) en oposición al estilo autoritario, dictatorial y monárquico del presidente Trump. También hubo movilizaciones en otras partes del mundo como Berlín, París, Lisboa y Roma, en solidaridad con el pueblo norteamericano.

 

Ante las presiones que ha sufrido su agenda pública internacional y las crecientes críticas sobre su afán intervencionista egocéntrico en Europa y medio oriente, y a pesar de que, al comienzo de su actual mandato, cuando le preguntaron sobre sus políticas para américa latina, Trump declaró: “a ellos no los necesitamos para nada y no me importa lo que les pase”, está empezando a mirar hacia nuestro continente con un objetivo claramente populista e intervencionista. El primer país sobre el cual mostró sus intenciones colonizadoras fue Venezuela, así que aprovechó el discurso del supuesto rescate de la democracia, mezclado con la narrativa construida por sus agencias de inteligencia sobre la existencia de un supuesto cartel del narcotráfico (afirmación que desmentimos con datos en uno de nuestros programas pasados), para ocultar sus claras intenciones de ir por las enormes reservas de hidrocarburos de nuestro país hermano.

 

Colombia no tiene ninguna importancia estratégica para Trump, pues no hay recursos que expoliar. Sin embargo, la posición abierta del Presidente Gustavo Petro contra sus políticas intervencionistas, su participación en el genocidio del pueblo palestino y la aplicación sumaria de la pena de muerte contra personas a bordo de lanchas en aguas abiertas del caribe, sin un debido proceso y teniendo a su disposición toda la tecnología para capturarlos en lugar de asesinarlos desde el aire y a sangre fría, además de ser un mandatario de izquierda, llamaron su atención. Todo esto complementado por el lobby traicionero de una oposición colombiana que recorre los pasillos del congreso arrodillándose ante senadores y representantes republicanos, y pidiendo sanciones económicas contra el pueblo colombiano, reclamos que también han llegado a oídos del presidente.

 

Entonces Trump decidió, cómo no, que el Presidente Petro era también un narcotraficante, y ha venido haciendo una serie de acusaciones que el mundo sabe que son falsas, porque son muchos los organismos internacionales que pueden certificar y documentar los éxitos de este gobierno en la lucha contra el narcotráfico, pruebas que Trump no lee ni le importan. A él y a sus aduladores sólo les interesa lo que él diga, no importa que tan falso sea.

 

El acoso de Donald Trump contra el Presidente Petro, su gobierno y su familia nos demuestran una verdad absoluta e innegable que se ha dado a través de toda la historia de la humanidad: Nunca, nadie, ha sido capaz de enfrentar al Bully, al abusador, ni en la escuela, ni en la universidad, ni en el trabajo ni en la política. El bully siempre se sale con la suya y no hay nada que hacer… sólo se acobarda ante una multitud.

 

Hasta la próxima semana compañeros, un abrazo.    

 

MAURICIO IBÁÑEZ

 Desde Colombia

Biólogo Especialista En Estudios Socio-Ambientales