RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

viernes, 13 de agosto de 2010

AL ESTE Y AL OESTE… ¿NOS VEMOS EN SOLIDARIDAD??


AL ESTE Y AL OESTE… ¿NOS VEMOS EN SOLIDARIDAD??

 Parece ser que aún nos falta mucho para concretar aquellas construcciones sociales que representen, contengan y canalicen la mayoría de los reclamos populares…

 No obstante se vienen dando diversas articulaciones que, organizando actividades de toda índole, apuntan a dicha concreción.

 Los acontecimientos que se han desarrollado y se desarrollan en nuestro país y en países hermanos de esta Patria Grande, como los Movimientos de Campesinos Sin Tierra, de Originarios, La Conferencia Mundial por del Derechos de las Madre Tierra, Las Asambleas Ciudadanas y muchos más, nos muestran que algo se está dando en esa dirección de las construcciones colectivas…

 No obstante hay espacios donde, a pesar de renovaciones y re planificaciones, la cuesta se hace más empinada. Por ejemplo en el ámbito educativo la cosa está un tanto más ralentada.

 Se me ocurre algo respecto del ámbito escolar… pensándolo como el espacio más adecuado para incentivar, promover, desarrollar acciones tendientes a lograr la concientización de lo colectivo…

 Y sí, el espacio, creo, es ese…, es más, la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional, en el Capítulo II referido a Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional, en varios de sus artículos hace referencia al tema.

 Por ejemplo, en el artículo c) dice: “…Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural…” En él podemos destacar la formación en la “solidaridad”, ya que sólo el sentido solidario puede ampliar la mirada hacia el otro, a esa otredad casi siempre negada; y por supuesto que ello es reforzado con el irrestricto respeto por los “derechos humanos”.

 El artículo d) hace referencia a la “diversidad cultural”, los “valores universales” y la “integración regional y latinoamericana”. Ello permitiría asumir el profundo sentido de pertenencia a una misma tierra con la mirada desde nosotros, para la construcción colectiva continental.

 Reforzando en el artículo f) cuando refiere a la “no admisión de la discriminación”, en ninguna de sus formas; reforzando ello el artículo ñ) “asegura” el respeto por “las lenguas de pueblos indígenas” y su “identidad cultural”, promoviendo la “multiculturalidad”.

 Todo bien, al menos en la letra… ¿Algo de ello está ocurriendo en las escuelas de nuestro país?

 Si bien la ley citada es relativamente nueva, ¿a nosotros, como sociedad, cómo nos condiciona la propuesta educativa? ¿Estamos en condiciones de responder a esos lineamientos? ¿Gozamos de la madurez necesaria para alcanzar los objetivos ideados?

 Cuando hablamos de derechos humanos, de igualdades y libertades, hay temas que no me permiten desvincularlos de situaciones que diariamente nos pasan por encima.

 En estos tiempos se están enjuiciando a individuos que han tenido participación, responsabilidad respecto de torturas, asesinatos, secuestros de hombres, mujeres y niños acusados de pensar un país diferente, por el cual luchaban.

 Nos enteramos las condiciones en que estos “individuos” están en los penales que los alojan. Provoca vergüenza comprobar que para los mencionados existen prerrogativas (como la utilización de “un espacio exclusivo para dedicarse a la lectura y no ser molestado”) que no gozan aquellos militantes populares, sociales, que están detrás de las rejas por pretender un país mejor…


 Si les enseñamos a nuestros hijos el sentido de  solidaridad, de complementariedad entre todas nuestras necesidades, virtudes y concreciones; se nos hace imposible poder digerir que genocidas gocen, a pesar del encierro, de ciertas ventajas…

 Y si a esto le agregamos que, por ejemplo en el Barrio Chacra 7 de la localidad de Juan José Castelli, en la Provincia del Chaco, donde aproximadamente 200 familias Tobas Qom viven en condiciones sumamente deplorables, como en muchos rincones de nuestro País…creo que todavía estamos bastante lejos de esto de construir esa unidad contenedora del nosotros, alejándonos un tanto del yo para lograr la integralidad.

 ¿Y si miramos un poco, al menos un poco, nuestras diarias acciones?, tal vez podamos advertir la imperiosa necesidad de cambiar pensamientos y actitudes… Que así sea.

NORBERTO GANCI –DIRECTOR- El Club de la Pluma


PROGRAMA "EL CLUB DE LA PLUMA"

EN EL PROGRAMA El Club de la Pluma DEL 14-8-2010
A PARTIR DE LAS 19 Y HASTA LAS 21 HS.
POR
FM 103.1 RADIO CARLOS PAZ  www.radiocarlospaz.com.ar
RADIO PUENTE SUR  www.puentesur.net
RADIO ANDALGALÁ 90.1

COMPARTIMOS
POESÍA………………………………………………… “HUESOS DESNUDOS” de Eric Domergue

EDITORIAL……………………………………………“AL ESTE Y AL OESTE… ¿NOS VEMOS EN SOLIDARIDAD??”


EFEMÉRIDES EL CLUB:……………………. “15 DE AGOSTO-JUANA ROUCO BUELA”
                                                              
DIALOGAMOS CON:

OSVALDO GASPARINI desde Suecia……………………… “Motín, Operación Calchaquí Y Traslado Desde Sierra Chica A La Plata Y Rawson”

ALFREDO CASTAÑO………………………………………………….. “La Imagen Sanmartiniana Con La Sociedad Actual

PROF. FRANCISCO PESTANHA…………………………………………………. Lucía Montes, Enfermera Argentina, Capitana del Ejército del Norte del General Belgrano - El “Pardo” Ramón Agüero


DR. NÉSTOR FORERO………………………..Historia – Deuda Externa – Campaña Sanmartiniana -

LIC. CARLOS PEREYRA MELE…………Geopolítica –El avance del imperio… Relaciones entre Venezuela y Colombia  -Intervención de la UNASUR - Multipolaridad

ROBERTO LANCELLOTTI……………Ciencia y Algo más…


PROGRAMA RETRANSMITIDO EN DIRECTO POR
FM ANDALGALÁ 90.1     -ARGENTINA-
RADIO PUENTE SUR        -MÉXICO-                        www.puentesur.net

Y EN DIFERIDO POR
RADIO PUENTE SUR                                               www.puentesur.net
MARTES Y JUEVES DE 10 A 11 HS.  (HORA DE MÉXICO)
MARTES Y JUEVES DE 13 A 14 HS.  (HORA DE ARGENTINA)

RADIO AMANECER FM 92.7    -URUGUAY-
RADIO DANIEL VIGLIETTI DE

CORRESPONSALES DEL PUEBLO -VENEZUELA- http://ruedadeprensa.bligoo.com

NUESTRA PÁGINA WEB: http://elclubdelapluma.ning.com
SI QUERÉS PARTICIPAR, ENVIÁ UN MENSAJE DE TEXTO A LOS SIGUIENTE NÚMEROS:

0351-152297638
0351-152297645
03541-15525616
O POR CHAT EN:
elclubdelapluma@hotmail.com
elclubdelapluma@gmail.com

http://es.netlog.com/ELCLUBDELAPLUMA/

De la Unipolaridad a la Multipolaridad









Por Carlos Pereyra Mele






Conferencia del III Seminario de Geopolitica organizado por la Sec. de Cultura de la Provincia de Córdoba 12 de agosto de 2010



La geopolítica (ciencia maldita desde la II GM), renace a partir de los años 70 cuando la política internacional cambia de un modelo que se basaba en el enfrentamiento ideológico (capitalismo versus comunismo), Ya que en esos año USA acuerda con la China comunista de Mao, con lo cual se reinicia una nueva etapa de la Geopolítica moderna, pero fundamentalmente es desde el triunfo del bloque liderado por EE.UU. sobre la ex URSS, que la geopolítica se despliega en toda su potencialidad, transformando a EE.UU. en la primera republica imperial moderna y también en Híper potencia militar que impone la globalización para alcanzar el control planetario, por ello uno de sus mas brillantes geopolíticos Henry Kissinger dijo que, “en realidad, la globalización es otro nombre para el papel dominante de Estados Unidos

Esta idea de control planetario como bien lo venimos afirmando cuenta con el sustento mítico del destino manifiesto los dirigentes de USA y de las grandes corporaciones que integran el modelo, y que intenta doblegar la resistencia que se plantearon regiones y estados nacionales para poner un control a esa expansión del modelo económico capitalista neoliberal. El modelo que se quiso implementar es un sistema de expansión económico vulnerable que debe ser protegido militarmente en sus infraestructuras. Este modelo implemento un sistema, unipolar militarmente (EE.UU. como gran potencia) y multipolar cultural y económicamente (EE.UU., UE, Japón) que ha logrado dividir en dos corrientes a Latinoamérica, sobretodo a raíz de la aplicación de la globalización asimétrica. Y fundamentalmente encuentra cada vez mayor resistencia en el corazón del continente asiático y que a pesar del gigantesco esfuerzo realizado por la Híper potencia de imponerse totalmente no lo a logrado después de una década y ello le esta planteando nuevos desafíos y condiciones que ponen en crisis esa política del destino manifiesto

Después del sistema bipolar (1945 a 1991), empezó una nueva era geopolítica, la del “momento unipolar”, en el que los EE.UU. eran “la hiperpotencia” (“hyperpuissance”, según la definición del ministro francés Hubert Védrine).

En todo caso, el nuevo sistema unipolar tendría una vida breve y culminó a principios del siglo XXI, cuando Rusia reaparece como desafiadora estratégica en los asuntos globales y al mismo tiempo China e India, los dos gigantes asiáticos, se asomaban como potencias económicas y estratégicas. A nivel global, tenemos también que considerar el creciente peso de algunas naciones de América Latina, como Brasil, Argentina y Venezuela. Las relaciones importantes entre estos países con China, Rusia e Irán, parecen adquirir valor estratégico y prefiguran un nuevo sistema multipolar, cuyos principales pilares pueden considerarse constituidos por Eurasia y por la Iberoamérica suramericana.

Pero también estamos viviendo un nuevo momento donde la supremacía que se impuso por el llamado mundo occidental desde la revolución industrial esta dejando de ser el eje del desarrollo y la cultura del mundo moderno para redefinirse en nuevos equilibrios con países y culturas muy diferentes a la que estuvieron dominando los últimos 200 años (y que también integra nuestra historia mas cuando estamos festejando el Bicentenario)

El gran cambio se plantea con relación a la participación y desarrollo de Asia y dentro de ellos a China, India y Rusia que pasaron respectivamente de tener un pbi x habitante de 419 a 6800 dólares 16 veces, 643 a 3500 dólares 5 veces mas en Rusia se llego a 13173 y en Brasil se paso de 3744 a 9080 casi 3 veces mas. El poderío económico va acompañado de tendencia hacia la regionalización lo cual dinamiza más y crea mayores poderes a los emergentes que lideran estos procesos. Los intercambios intrarregionales se aceleran y se motorizan en Asia Oriental pasaron de un 40% a un 60% en los últimos años, igualmente esta ocurriendo con el incremento en la región suramericana entre países, mas allá de las asimetrías existentes como es el caso del Mercosur.

Analistas Económicos serios proyectan que a pesar de la crisis mundial y si ella no causa mayor daño del que ha estado causando hasta ahora, fundamentalmente en la llamada triada (EE.UU., UE y Japón), la participación en el producto bruto mundial de estas regiones de los emergentes será para el periodo 2020 2025 alrededor del 60% correspondiéndole a Asia el 45% de este incremento.

Este incremento de potencialidad económica y desarrollo será acompañado de una mayor autonomía política.

Por ello el siglo XXI será un siglo descentralizado y con muchos polos de poder de decisión.

Esta realidad que muchos estudiosos de las relaciones exteriores por “occidentales” ocultaron. Y por ello siguen confundiendo a nuestros pueblos con información falsa a través de los medios masivos de comunicación que son propiedad de ese sistema de alianzas. La Hiperpotencia estadounidense debe negociar con actores que antes no los tenia en cuenta o cuando mucho se los consideraba de manera tangencial. Y este no es un dato menor.
Recordemos que esta dinámica del nuevo orden en gestación la venimos sosteniendo desde el año 2001, y quienes han participado de nuestras conferencias, charlas y seminarios pueden dar fe de ello.
En el 2001 afirmábamos un modelo o sistema mundo de 4 niveles como el siguiente: con una globalización severamente agravada por el unílateralismo de Estados Unidos, el mundo esquemáticamente estaba dividida en cuatro niveles:

1. Nivel supremo. Supremacía absoluta (o casi) de EE.UU.

2. Nivel de elevada autodeterminación. Allí se encuentran sólo la Unión Europea y Japón.

3. Nivel de resistencia. Ahí están China, India y Rusia, que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa.

4. Nivel de dependencia. El resto de los países.
Después de 1991, no hubo ningún tipo de negociación entre las “potencias victoriosas” como ocurrió al fin de la II Guerra Mundial. Tampoco hubo “acuerdo de paz”, las nuevas relaciones políticas y económicas establecidas entre las grandes potencias – y entre estas y el resto del mundo – vienen siendo definidas, desde entonces, de forma lenta, conflictiva, basadas en el “caso a Caso”, EEUU siguió aplicando la tesis de Nicolás Spykman, controlar lo que el denomino el Rimland, -objeto central de la estrategia para el control mundial-, y que esta diseñada para controlar a Europa Occidental, Medio Oriente, la Península Arábiga, Irán, Turquía, India y Pakistán, Sudeste de Asia, parte de China, Corea, Japón y la parte costera de Rusia Oriental. Y en este cuadro de control geopolítico “sucede” el 11S. (Atentado a las Torres Gemelas), con lo que EE.UU. lleva adelante la denomina “Guerra Infinita” contra países que unilateralmente los declara Estados Malignos con su famoso: “Eje del Mal” y con ese argumento pone en marcha la parte final del proceso de control planetario que sus ideólogos y ejecutores militares habían planeando desde la caída de la URSS (documentos de Santa Fe-USA- para comprender este modelo).
Lo que en realidad se quiso imponer fue una versión agiornada del viejo modelo globalista de la revolución industrial de fines del siglo XIX donde se dividió el mundo en centros dominantes (países desarrollados) y periféricos (coloniales dependientes)
Pero el proyecto no se pudo implementar en su totalidad y la gran noticia es que la mutación actual esta poniendo fin a una estructura histórica de casi 200 años de dominio de “occidente” y con ello esta en crisis no el modelo capitalista sino todo el sistema y armado de estructuras y organizaciones que se impusieron después del triunfo de USA en la II guerra mundial (ONU, FMI, BM, OEA en nuestro caso específicamente latinoamericano, etc.)
Hoy el sistema mundo 2010 se esta redefiniendo de la siguiente manera:

1. Nivel supremo. Supremacía ya no absoluta de EE.UU.

2. Nivel de elevada autodeterminación. Allí se encuentran Unión Europea y Japón, China y Rusia.

3. Nivel de resistencia. Ahí están India, Sudáfrica, Brasil (que intenta fortalecer todo un sistema propio regional del cual Argentina es el núcleo duro de la integración con estructuras como: Grupo Río, Mercosur, UNASUR, Consejo de defensa Suramericano, Banco del Sur, etc.), que permite disponer de una capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. Recordando que el nivel de resistencia significa: autodeterminación interna y con limitada autodeterminación externa.

4. Nivel de dependencia. El resto de los países.
Estas son las tendencia geopolíticas en el año 2010, como se definirá este modelo de sistema mundo lo veremos en pocos años mas, la gran duda es que los actuales detentadores de la hegemonía militar global no intente imponer su modelo de control planetario en base al argumento militar porque se estaría realmente al borde la extinción de la humanidad en un holocausto nuclear.
Los grandes cambios son un desafío enorme que tiene los actores políticos y sociales de America y en especial de nuestro país ante una disyuntiva de acero, porque exigen de estos, un nivel de cooperación urgente para evitar el triunfo de la sin razón. Resaltando que estas nuevas circunstancia le dan a nuestro continente la posibilidad cierta y concreta de redefinir nuestro rol a nivel global y no ser nuevamente convidados de piedra en el rediseño del mundo, mas cuando estamos en presencia de un mundo que contendrá muchos centros de poder y la lógica nos debería obligar: a pensar en grande, a pensar en región y continente para poder salir del nivel de dependencia periférica que nos tenia previsto el sistema de globalización implementado por EE.UU., debemos recordar como lo venimos sosteniendo que el mundo que conocimos en los últimos 200 años esta modificándose en sus estructuras básicas, paradigmas y mitos, tanto nacionales, regionales y continentales, y ello nos exige una nueva insoburdinacion fundante en este Bicentenario.-

Lic. Carlos A. Pereyra Mele

CeeS Córdoba




Fuentes:

La Insoburdinacion Fundante del Dr. Marcelo Gullo
Le monde Diplomática edición latinoamericana
Revista EURASIA del Dr. Tiberio Graziani
Pensamiento de Ruptura del Dr. Alberto Buela
Diccionario Latinoamericano de geopolítica y
Seguridad del Dr. Miguel Barrios y Carlos Pereyra Mele