RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

viernes, 19 de septiembre de 2025

ELLOS O NOSOTROS - PEDRO RODRIGUEZ

 

ELLOS O NOSOTROS



 

Leemos en una publicación de Facebook: : "Es importante informarse bien, para saber distinguir lo importante de lo superfluo en la maraña que es la realidad." Y bien, nos parece muy remanido, muy trillado  el consejo, puesto que ninguna información se libra de apostar o pertenecer a una orientación ideológica. No hay neutralidad posible en una sociedad dividida en clases sociales. Ya hablamos de la mentira eficaz, esto es de la ideología dominante, y seguimos insistiendo en ofrecer una lectura materialista de la realidad actual.

 

La Estructura de Clases y la Crisis del Capitalismo Argentino

¿Por qué nos interesa verla? En el país la Lucha de Clases se convierte en el epicentro de la crisis orgánica, y en el acontecimiento más obturado, más silenciado y más  "ninguneado" por los medios hegemónicos

Una burguesía Financiera-Agroexportadora  Concentra el 70% de la riqueza. Controla sectores clave: soja (Cargill, Bunge), minería (Vista Gold, Lithium Americas) y bancos (Santander, macro, otros).

· Alianza con el capital transnacional: Acuerdos con el FMI y empresas extranjeras para explotación de litio en el Norte (Salta, Jujuy).

· Burguesía Industrial Fraccionada entre sectores ligados al mercado interno (afectados por la recesión) y exportadores (beneficiados por devaluación).

· Representada por UIA, pero con capacidad política reducida frente al poder financiero.

·  

· Por el otro lado tenemos a la Clase Obrera y Pueblo Trabajador:

· Proletariado urbano: 12 millones de asalariados (60% en economía informal).

· Semi-proletariado rural: Trabajadores temporarios ("trabajadores golondrina") en el agro, sin derechos laborales.

· Subproletariado: 7 millones en indigencia excluidos del mercado formal.

El Estado como Instrumento de Dominación de Clase

Este Gobierno de Milei agrava la Dictadura del Capital:

· Políticas de clase: DNU 70/2023 y Ley Bases incluyen flexibilización laboral, precarización y ataque a sindicatos.

· Reforma laboral con eliminación de indemnizaciones por despido, reducción de derechos colectivos.

· Brutal transferencia de ingresos: con devaluación por goteo,  que benefició a exportadores y especuladores, mientras el salario real caía 22%.

· Violencia Institucional con represión a protestas  como mecanismo para disciplinar a la clase trabajadora.

 

Hay una acumulación por Desposesión y Crisis de Superacumulación

 Mecanismos de Explotación: Despojo, Ajuste y Plusvalía Extrema

Frente a la crisis de Superacumulación y Respuesta Capitalista

· Sobreacumulación de capital:

· Devaluación y apertura importadora: Transferencia de ingresos desde salarios hacia capital (plusvalía extraordinaria).

· Recorte del gasto social: Reducción del 30% en programas sociales  liberando fuerza de trabajo barata.

Deuda Externa como Mecanismo de Dominación:

·  Condicionamientos que imponen ajuste sobre las clases populares (recortes, liberalización).

· Servicio de la deuda: 30% del presupuesto nacional (2024), financiado con superávit fiscal basado en hambre social.

Precarización y Superexplotación

· Salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo:

· Frente a la canasta básica familiar; el salario mínimo vital ofrece un 36% de cobertura. Es simple: el trabajador tiene un 36 % de vida.

· Informalidad laboral: 40% de los trabajadores (INDEC), sin protección social ni derechos.

 Resistencias Populares y Contradicciones en el Bloque de Poder

La Lucha en las Calles: Fragmentación Obrera y Crisis de Hegemonía

¿Cómo responden los trabajadores?

· Sindicalismo Burocrático vs. Bases Combativas:

· CGT oficial: Conciliadora con el gobierno (ej: con paros limitados en tiempo y espacio).

· Sindicatos de base: ATE estatal, docentes (CTERA), y movimientos sociales (TECHO, Barrios de Pie) con cortes de ruta y asambleas.

· Movimiento Piquetero con bloques como Polo Obrero y Frente Popular Darío Santillán, que organizan planes de lucha contra el hambre y la represión estatal con miles de detenidos en protestas (sólo en enero-marzo 2024, 2000 según CORREPI).

3.2. Contradicciones en el Bloque Dominante

Agroexportadores vs. Industriales: Los primeros exigen retenciones bajas; los segundos "sufren" por apertura importadora (ya vimos e la columna anterior que se van a la timba financiera, esto es, no sufren un carajo).

· Crisis de Representación Política:

· Milei: : Gobierna por decretos, sin base social orgánica.

· Oposición fragmentada: Kirchnerismo (con defensa de derechos) vs. Juntos por el Cambio (ajuste "moderado"), ambos sin proyecto alguno.

·  

¿Qué tareas estratégicas nos planteamos?

Hacia la Emancipación: Construyendo Poder Popular ante la Barbarie

 

· Agotamiento del Neoliberalismo:

· 40 años de ciclos de deuda-ajuste (1989-2001-2024) con empobrecimiento estructural.

· Polarización extrema: 57.4% de pobreza vs. 1% que acapara el 25% del PBI.

· Tareas estratégicas:

· Unidad obrero-popular: Superar la fragmentación sindical y de movimientos sociales.

· Dirección política que dispute el poder.

 

Existen medidas de Transición? Son muy conocidas y diríamos a esta altura que hoy parecen incumplibles por la escasa fuerza y capacidad de movilización de quienes comparten este programa:

· Nacionalización de Bienes Estratégicos:

· YPF, bancos, comercio exterior y recursos naturales (litio, gas) bajo control obrero-popular.

· Expropiación de latifundios para producción alimentaria bajo gestión campesina.

· Auditoría  de la Deuda Externa:

· Romper la dependencia del FMI y los especuladores.   

· SIN EMBARGO, UN SOLO ACTO PUEDE RESULTAR EN UN PASO SIGNIFICATIVO Y NADA "REVOLUCIONARIO": DEROGAR LA LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS, PROMULGADA EN 1977 POR VIDELA Y MARTINEZ DE HOZ. ¿ES QUE NINGÚN GOBIERNO LO HA CONSIDERADO EN ESTOS ÚLTIMOS 40 AÑOS???

 

· Argentina vive una crisis civilizatoria donde el capitalismo solo ofrece despojo y hambre. La lucha de clases se agudiza. El gobierno de Milei representa la fase más depredadora del capital, pero su debilidad abre grietas. La clase trabajadora y el pueblo organizado son la única fuerza capaz de transformar esta realidad.

 

PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social

CÓMO EL NEOLIBERALISMO SE INFILTRÓ EN LA ESCUELA REFLEXIONES MÁS QUE AFIRMACIONES CATEGÓRICAS - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

CÓMO EL NEOLIBERALISMO SE INFILTRÓ EN LA ESCUELA

REFLEXIONES MÁS QUE AFIRMACIONES CATEGÓRICAS

 




 

          Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Otro día más, nos reunimos aquí en este espacio de reflexión compartida.

 

         Los hijos de la élite satánica financiera, de los burócratas y de la realeza europeas aprenden

Filosofía Griega en instituciones ultracostosas y exclusivas y las pantallas están prohibidas ahí. Mientras esos jóvenes privilegiados debaten sobre la naturaleza del poder, la justicia y la naturaleza del conocimiento en seminarios socráticos, vos fuiste entrenado para levantar la mano y pedir permiso para ir al baño. Aprendiste que el timbre determina cuándo puedes comer y cuándo puedes moverte. La élite global jamás sometió a sus herederos al sistema educativo que diseñó para vos. Te encerraron en un simulacro de fábrica donde cada aula replicaba una línea de montaje; filas perfectas de pupitres alineados, supervisores que te controlaban. Los niños creativos, los inquietos, los que hacían preguntas incómodas, fueron sistemáticamente castigados, medicados o silenciados. Los obedientes, los que memorizaban sin cuestionar se convirtieron en el modelo a seguir. No era casualidad, era el modelo deliberado de un software de adoctrinamiento, programados para fabricar adultos que confunden el silencio con inteligencia, la repetición con la sabiduría. El sistema educativo no fracasó, tuvo un éxito rotundo, te convirtió en el ciudadano perfecto para un mundo que necesita obreros, no pensadores libres. Puedes repetir las capitales de varios países del planeta, pero no entiendes por qué trabajas más horas que tus padres y vives peor que ellos.

 

          Y como somos adultos rebeldes y no nos callamos, así surgió esta columna algo caótica. Saltaremos a situaciones, hipótesis y hechos que ocurren en diferentes países, porque creemos que lo importante no es tal o cual cuestión en particular, sino el acto reflexivo de comprender que no existen fronteras para la mentira, la manipulación y, sobre todo, para la destrucción de la memoria que es el mayor acto de subordinación. ¡Siempre la memoria, compañeros! Si podemos comparar al Tercer Reich en estos momentos, con algo, no sería con Rusia, sino con la Unión Europea, porque está irritando tanto a Estados Unidos como a la Federación Rusa. Trump ha dejado claro que “pasa de nosotros”, pero en Europa hay un tufillo de guerra y las cosas van a peor. Hay hipótesis que surgen de un riesgo de guerra civil en Europa -como ya lo hemos anticipado para Estados Unidos-, pero las condiciones materiales en el viejo continente no son las mismas, y el pánico de las corporaciones con esa hipotética guerra civil son lo mismo. Una cosa es la confrontación social que estamos viendo y otra una guerra civil. Lo de una guerra civil es complicado en la Unión Europea que está controlada por el partido único, es decir, grupos que hemos votado desde hace treinta, treinta y cinco años, que se dicen distintos, pero que están de acuerdo en cuestiones estratégicas, hundiendo en forma progresiva, económicamente, a la población europea, entre otras cuestiones. Palabras claves: Autoritario, autocrático, dictatorial.

 

 El contexto que se está creando en Europa es ideal para un gobierno autoritario, autocrático, dictatorial, como lo estamos viviendo. Es una estrategia que está gestionando el partido único, partido que nos lleva en esa dirección; no son de derecha ni de izquierda, sino que obedecen al poder corporativo. Y existe un poder corporativo que está dispuesto a todo, ya lo hemos visto con lo que ocurrió en el intento de asesinato, con dos balas, a Robert Fico, Primer Ministro de Eslovaquia y lo que ocurrió en Rumanía. Es que lo dicen abiertamente: si en algún país miembro de la Unión Europea surge por elecciones un candidato molesto, lo volteamos. Muy fuerte, ¿no? Y la cuestión migratoria es esencial en esta situación. Que los ciudadanos empiecen a pelearse entre ellos, entre diferentes colectivos de personas y no miren hacia arriba, que sirvan de distractores. Pero hay alternativas y disidencias crecientes que están surgiendo más allá del partido único. Tenemos un riesgo de estallido económico interno, como ya se ha manifestado en Francia y cuando llegue la victoria de Rusia, guerra de desgaste ya ganada, no sabemos cuál será el desenlace ideológico. La OTAN no puede permitir que gane la Federación Rusa, por lo que pensamos que será una guerra prolongada. Creemos que hay que apostar por el modelo emergente de Rusia y China, con ellos podríamos abordar los retos de nuestro futuro europeo.

 

          Y continuamos con nuestras reflexiones algo molestas. Las declaraciones del Papa son impecables. ¡Con qué facilidad se manda a la gente al frente en la guerra en Ucrania!  La semana pasada cayó un misil en Kiev y se armó la locura. ¿Pero se habló de los mil fallecidos por día en el frente por parte de Ucrania, esa semana? Pues, no. ¿Por qué no envían ustedes a vuestros hijos ahí? O mejor, ¿por qué no se ponen el traje de militar y van ustedes a luchar? Y el colmo de la hipocresía y el cinismo lo manifestó el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, que dejó el cargo y se fue a vivir a Estados Unidos, quien expresó en una entrevista que, afortunadamente, pudo convencer a su hijo que quería presentarse de voluntario, de no ir a luchar al frente. Claro, mis hijos sí tienen que ir a luchar por una guerra ajena. Los belicistas de la OTAN no mandan a sus hijos a la guerra.

 

          Y ahora, el momento de necropolítica, y sigamos molestando un poco más, porque en el mundo hay asesinados, por los cuales no vale la pena hacer el duelo. Existe un duelo negado, porque no todos los asesinados en el mundo valen lo mismo. ¿O no se dieron cuenta? El asesinato de Charles Kirk y la forma en que ha sido recibido en el ámbito mediático, permite sostener un análisis político sobre cómo se regula el derecho al duelo. Su muerte se inserta en narrativas que, aunque reconocen sus contradicciones y extremismos, defienden su humanidad. Las víctimas iraníes de los ataques israelíes durante la guerra de los doce días, así como los palestinos asesinados en Gaza, se enfrentan a un reconocimiento mediático y político sistemáticamente limitado o negado. Su derecho al duelo público y a la conmemoración política es negado. No hay un reconocimiento igualitario, esas vidas permanecen invisibilizadas y despojadas del estado de sujetos dignos de duelo internacional. Esas muertes se convierten en muertes “no llorables”, no ocupan un espacio simbólico de humanidad compartida.

 

         Y cuanto más fuerte se oye el descontento de la prensa occidental, más claro se hace que está diagnosticando una era que está llegando a su fin. La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái y la celebración del octogésimo aniversario de la derrota de China sobre Japón, con ese desfile militar casi inconmensurable, se están convirtiendo en el punto de partida de un verdadero nuevo mundo, a medida que se configura ese nuevo eje euroasiático estable. Y por si no lo recuerdan, mencionaremos los países que integran la Organización de Cooperación de Shanghái: China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán, Uzbequistán y Bielorrusia. Esos son miembros plenos; como Estados observadores: Afganistán y Mongolia; como Estados asociados en el diálogo: Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Egipto, Nepal, Sri Lanka y Turquía. No nos olvidemos que “la revolución de color” en Nepal, fue porque su expresidente tenía intención de integrar la OCS como miembro pleno.

   

      La tensión que se está viviendo en el ámbito geopolítico actual, puede sorprendernos con determinados hechos. Parece que el gobierno de Italia, ha reconocido que le resulta imposible renunciar al gas ruso, claro, cómo evitar las sanciones impuestas por Bruselas. Pues que van a comerciar con Rusia, en rublos. Occidente se sigue fracturando...

 

        Y la Unión Europea ha entrado en una guerra secreta por el Ártico, un nuevo campo de batalla del mundo. Es que ahora ya no es sólo hielo, sino es el centro de una pelea geopolítica entre la Unión Europea, Rusia, China y Estados Unidos. Por esa ruta comercial se puede reducir en veinte días, el tránsito entre China y Europa, pero -además, debajo del hielo hay petróleo y gas. ¿Una guerra fría por el Ártico?

     

    Reflexionemos un poquito sobre Argentina. Y es que Argentina es un gran negocio para el Fondo Monetario Internacional, algo de lo que no se habla. Desde el año 2018, le hemos pagado 15.000 millones de dólares de intereses. Con todo ese dinero, están viviendo, se pagan los viajes, tienen esos salarios desorbitantes, las jubilaciones privilegiadas. Viven gracias a Argentina, Ecuador, Turquía, Egipto.

  

        Y antes de finalizar, como somos insumisos, le decimos a la OTAN que puso a Milei y todavía lo sostiene, de que la idea de que el peronismo va a desaparecer y que sólo así Argentina tendrá un futuro promisorio, por favor, abandónenla. No pasó mil veces, Perón estuvo 17 años en el exilio y volvió y obtuvo el 62%. de los votos. Hagan la fiesta del antiperonismo, sigan diciéndonos simios, cucarachas, como quieran; nos tiene sin cuidado. Hay 80 años de historia; a veces, gobiernan bien; a veces, gobiernan horrible. pero sigue existiendo. El peronismo resiste su propia muerte. A ver si se dan cuenta de que no pueden sacárselo de encima. El peronismo es la República Argentina misma.

    

      Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención e invitándola a otra nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. ¡Hasta la victoria siempre, compañeros! ¡Palestina libre!

 

 


PROF. VIVIANA ONOFRI

 Desde Islas Canarias

 Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

MITOS, NARRATIVAS Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO HUMANO PARTE 2 - MAURICIO IBÁÑEZ

 

MITOS, NARRATIVAS Y SU IMPACTO

 EN EL DESARROLLO HUMANO

PARTE 2

 


 

Queridos compañeros, amigos y oyentes de El Club de La Pluma, desde Colombia los saluda Mauricio Ibáñez, con nuestro acostumbrado abrazo por la hermandad latinoamericana.

 

La semana pasada revisamos juntos el tema de cómo la humanidad dio sus primeros pasos hacia la formación de comunidades con el miedo como factor común de la lucha por la supervivencia, y la necesidad de agua, nutrición y abrigo como necesidades fundamentales.

 

Las comunidades dieron paso a identidades comunes y a culturas que, a su vez, configuraron nuevas necesidades básicas, todas basadas en el miedo y la incertidumbre: la culpa como motor de la sociedad, la necesidad de trascender más allá de la muerte, la de darle sentido a la existencia, la de reconocimiento y una que llegó con el desarrollo de la economía: la necesidad de poseer más, de acumulación, como una expresión de la supervivencia.

 

La evolución humana tomó, con base en las diferencias culturales, varios caminos diferentes: los pueblos nórdicos abandonaron sus mitos y sus dioses para abrazar el naciente cristianismo que les ofrecía la sencillez de un dios único con un único conjunto de rituales y con la combinación perfecta de castigo – trascendencia, algo que poco a poco fueron desechando también para encontrar su punto de equilibrio en el funcionamiento de una sociedad interdependiente y resiliente, quizás no perfecta aún, pero por un camino cierto que los ha librado, por ejemplo, de grandes escándalos de corrupción.

 

Otro caso similar se dio en lo que llamamos extremo oriente, donde las culturas budistas se dividieron entre aquellos que abrazaron el tema como una religión, llena de rituales e ídolos, y una expresión más pura, basada en el desarrollo de las capacidades humanas en la búsqueda de algo llamado “la iluminación”, un ciclo continuo de disciplinas y estudio destinados a enriquecer la naturaleza humana y disfrutar de la vida sin importar la trascendencia hacia otro plano espiritual.

 

Otras naciones se abandonaron a una gran cantidad de divinidades con las que las élites frenaron el libre desarrollo de sus pueblos y los sometieron a destinos divididos en castas, condenando a los mas pobres a destinos imposibles de cambiar porque, por designio divino, ellos sólo servían para mantenerse pobres y al precario servicio de sus amos, incluso ofreciendo sus cuerpos conquistados en sacrificios humanos para mantener el apetito de poder de sus dominadores. 

 

Mientras tanto, con la potente influencia geopolítica del Islam y la expansión de la narrativa judeo-cristiana en el mundo grecorromano, surgió la atractiva idea de un solo y único dios, que planteaba una cómoda economía de rituales al concentrarlas en una sola adoración a una entidad espiritual multifuncional, omnipresente, todo poderoso, capaz de ofrecer al mismo tiempo la puerta a la vida eterna y los castigos más horribles, como la perfecta solución para manipular el miedo y la culpa, y atender las necesidades de trascendencia, reconocimiento y amor.

 

Ese dios, que tiene una fuente mitológica única en la narrativa hebrea, de gran influencia en los imperios babilónico, griego y romano debido a la fuerza y cohesión cultural de su pueblo, se convirtió en una misma fuente de inspiración de dos religiones diferentes: el cristianismo y el islam, enemigos jurados desde los tiempos de Abraham y por cuenta de los hijos que tuvo con su esclava y con su esposa, el rechazado Ismael y el aceptado Israel, mitos que dieron origen a una enemistad a muerte entre dos pueblos que, supuestamente, sirven al mismo dios pero no se aceptan como hermanos.

 

Si hay algo absurdo en la historia humana, es esa enemistad milenaria que ha dividido a la mayor parte del mundo entre cristianos y musulmanes, tomando matices que van desde algunos intentos de diálogo y cercanía, hasta enemistades extremas bañadas en la sangre de los fanatismos irreconciliables, las guerras santas y las masacres que se justifican como ordenadas por su dios común, como lo que está ocurriendo actualmente en la torturada Palestina. Sería ridículo si no fuera tan trágico.

 

Y si creíamos que con el fanatismo de los musulmanes más extremos y sus grupos terroristas a cargo de masacres en nombre del Islam habíamos visto un grave retroceso en el desarrollo humano, lo que está ocurriendo hoy, por cuenta del millonario pedófilo, tramposo y delincuente que subió, acompañado de las iglesias cristianas a la presidencia de los Estados Unidos, nos demostró que las cosas podían salir aún peor de lo que anticipábamos.

 

Es como un principio matemático llamado “la cinta de Moebius”: entre más me radicalizo en contra de un sistema, más me parezco a aquello a lo que me opongo. De la mano de los Estados Unidos, el odio contra el nazismo se convirtió en admiración y en forma de gobierno, y el odio contra los musulmanes se convirtió en un fanatismo furioso de cristianos dispuestos a destrozar las oficinas de su propio capitolio, de asesinar niños en sus propias escuelas o de apoyar la muerte colosal para adjudicarse el título de “guardianes de la democracia” o “policías del mundo”.

 

Si en la mitología judeocristiana, a los judíos que aparentaban ser más juiciosos, más perfectos y fieles observadores de la ley de la época se les llamaba “fariseos”, hoy tenemos una réplica perfecta entre católicos y evangélicos que se convirtieron en jueces y verdugos de cualquier individuo que se atreva a cuestionar sus afirmaciones, las cuales justifican en sus cultos y con sus biblias sin prestar mayor atención a contextos históricos ni aceptar argumentos en un fuerte síndrome de disonancia cognitiva (no quiero escuchar, no escucho, no acepto) que, increíblemente, los acerca mucho al comportamiento de los musulmanes más radicales, los talibanes.

 

Esto es tan absurdo en este momento de la historia, que ojalá pudiéramos reírnos, pero no. La cantidad de asesinatos, vejámenes e injusticias que esta polarización está dejando regados por el camino de una evolución frenada por los extremismos es tan grande, que no hay nada que celebrar.

 

¿Hay algún espacio para la esperanza? – Si, lo hay, y la próxima semana lo buscaremos juntos. Hasta entonces, compañeros. Un abrazo.

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales