DESNATURALICEMOS LA PRECARIZACIÓN LABORAL NEOLIBERAL
II
Hoy continuando con la Columna: LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER EUROCENTRICO saludo a
la audiencia del Club de la Pluma y a sus conductores Norberto Ganci y Gabriela
Fernández.
El
tema que presentamos ahora es la segunda parte de lo que titulamos: Desnaturalicemos la precarización laboral
neoliberal.
Decíamos que es necesario distinguir entre naturaleza y cultura, los errores que
se cometen al creer que es natural, el patriarcado, o el individualismo egoísta
moderno europeo, la pobreza de la que se dice que siempre hubo pobres, y nunca
se explica su origen, así pasa con la precariedad laboral se la naturaliza y
esto determina su aceptación y la resignación de la parte más débil de la
sociedad. No se entiende que se trata de construcciones
socioculturales y políticas intencionales, esto dicho desde una postura de
la antropológica política. No tiene nada de natural el patriarcado, ni el
individualismo, ni los pobres y tampoco la precarización laboral son parte de
la batalla cultural que damos con el fin de descolonizar el saber y el sentir.
La Precariedad Laboral y la Política
Neoliberal
El caso de la Municipalidad de la Ciudad
de Córdoba
A la precarización laboral también le llaman
Flexibilización Laboral, es un lenguaje ambiguo para desorientar a los trabajadores
y confundirlos con la finalidad de reducir los derechos laborales. Así de este
modo el trabajo queda a la intemperie.
El neoliberalismo exacerba el individualismo
meritocrático, egoísta, la competencia y la división entre trabajadores.
La precariedad
laboral en el Estado Municipal de la ciudad de Córdoba es parte de la
política neoliberal, ya son un tercio del personal empleado, también se aplica
en la mayoría de los países y sin límite en el tiempo.
Es
un programa político de acción contra la clase trabajadora y en su despliegue
adquiere estas denominaciones:
Trabajadores contratados, monotributistas,
transitorio, becarios, pasantes, interino y otros nombres que seguramente se van
inventar. Estas formas de contratación
laboral, son empleo no estable, debería ser en el mejor de los casos de
carácter excepcional y, sin embargo, funciona
como regla desde hace unos 25 años. Por el contrario, los concursos legalmente instituidos por ordenanza municipal son la
Regla, pero funciona como excepción en
raras oportunidades.
Otras maniobras políticas de administraciones
nacionales, provinciales y municipales son: el sobre empleo en ámbitos públicos, donde hacen falta diez empleados
y/o jefes se nombran innecesariamente varios empleados demás, con el fin de
cumplir promesas electorales en unos casos, y en otros, como un mecanismo para
absorber desocupación e incrementar el consumo interno. Según las
circunstancias coyunturales estas medidas adquieren su significado. El sobre empleo aumenta los gastos
municipales, genera problemas internos de convivencia en las reparticiones, y
frente al público da una imagen de "vagos", porque unos son vistos
trabajando y otros no, desprestigiando
a los empleados municipales. Las autoridades causantes de estas situaciones
nunca reconocen su responsabilidad. En el país son miles las personas que
conforman el sobre empleo, así se
genera un sector social medio en forma artificial.
Veamos los derechos de los empleados
públicos en la República Argentina:
Estamos perdiendo el Estado de Derecho con todas
las medidas políticas inconstitucionales, y esto es lo grave porque se erosiona
al Estado.
La Constitución de la Nación Argentina en su
artículo 14 bis dice: estabilidad del
empleado público.
La Constitución de la Provincia de Córdoba en
su artículo 23 inc. 13 dice: A la estabilidad
en los empleos públicos de carrera, no pudiendo ser separados del cargo sin
sumario previo, que se funde en causa legal y sin garantizarse el derecho a
defensa.
La Carta Orgánica Municipal de la Ciudad de
Córdoba en su artículo 18 inc. 2 dice: Garantiza. La estabilidad en el empleo, pudiendo ser removido de su cargo con
justa causa y sumario previo.
Estatuto del Personal Municipal de Córdoba,
Ordenanza 7244, el artículo 4º dice: El personal sólo podrá ingresar a la
Administración Pública municipal por concurso
público y abierto, siendo designado en planta transitoria mediante acto
expreso emanado de la autoridad competente y siempre respetando las posiciones
de los concursantes en el orden de mérito respectivo.
Estas reglas constitucionales no son
respetadas como corresponde desde hace años, pero ahora empeoro la situación
con la Ley Bases 27.742 Reforma laboral del gobierno antiobrero de Milei del
mes de julio de 2024. Con esta ley el personal
estable queda en situación de disponibilidad,
esta es una forma de erosionar el Estado de Derecho, en otras palabras le pegan
a la clase trabajadora y al Estado al mismo tiempo.
Otra
cosa a tener en cuenta son los errores o faltas
cometidas por los trabajadores municipales, más el desprestigio provocado intencionalmente por la patronal son
utilizados como argumentos para tercerizar las reparticiones y privatizar
servicios.
¿Cuáles son las consecuencias de las
políticas de precarización laboral neoliberal?
Para las patronales el neoliberalismo
es su ideología, su política y les permite:
1)
Obtener más ganancias y tiende a mercantilizar todo, salud, educación, policía,
clubes, servicios públicos, etc.
2)
Dividir y fragmentar a los trabajadores para tenerlos bajo control. Lo que se
conoce como divide y reinarás.
3)
Facilita ganar disputas y conflictos contra el Sindicato.
4)
Debilita los sindicatos: a) Reduciendo el número de afiliados, reduce la
recaudación debilitando la obra social, la farmacia, la colonia de vacaciones,
etc. En otras palabras le quita fuerzas al sindicato. Precariza la vida
familiar.
5)
Los trabajadores Tercerizados no tienen derechos, ni sindicatos con
que defenderse. La recaudación para la caja de jubilaciones disminuye
perjudicando a jubilados y pensionados, en la misma medida se convierte en
ganancia para la empresa.
Consecuencias para los trabajadores:
1)
Los trabajadores pierden la Estabilidad Laboral.
2)
Los sueldos son inferiores a lo que se necesita para vivir bien y a lo que
corresponde por ley o convenio colectivo.
3)
No les permiten sindicalizarse y a los que lo hacen, los persiguen o son
despedidos.
4)
La Precariedad Laboral es una política que debilita al conjunto de la clase
trabajadora, la divide, exacerba el individualismo, la competencia entre
ocupados y desocupados.
5)
Debilita al conjunto de los sindicatos. Equivale en estos momento para más de la
mitad de los trabajadores, a un retroceso histórico de 90 o 100 años en la
Argentina, y esto no es una exageración.
Finalmente
compañeras/os nos preguntamos ¿La vida
tiene que estar al servicio de la economía o la economía al servicio de la
vida?
Bien
me despido hasta el próximo domingo en que continuaremos hablando de la
Desnaturalización de la precariedad laboral neoliberal, y así seguir
compartiendo, con la audiencia de Nuestra América Mestiza.
PROF.
FRANCISCO “PACO” BAUER
Ex
Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades
–Universidad Nacional de Córdoba
No hay comentarios:
Publicar un comentario