LOS
DESAFÍOS DE LA REFORMA LABORAL
PROPUESTA
POR EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO
Apreciados
compañeros, amigos y oyentes del Club de la Pluma. Como siempre, les saluda
Mauricio Ibáñez, desde Colombia, con un fuerte abrazo Latinoamericano.
Así como en el programa anterior les informé sobre el
gravísimo entramado de corrupción que ha rodeado el rechazo de la oligarquía a
la reforma a la salud de nuestro actual gobierno, hoy quiero contarles sobre
los grandes retos que presenta su propuesta de reforma laboral, la cual busca
restablecer derechos laborales que gobiernos anteriores les quitaron a los
trabajadores colombianos.
¿Qué
busca la reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro?
El proyecto de
reforma laboral del gobierno de Gustavo Petro, conocido como "Trabajo por
el Cambio," busca restablecer y garantizar derechos laborales y promover
la estabilidad en el empleo. Entre sus propuestas destacan:
•
Contratos a término indefinido como la forma principal de
contratación.
•
Regulaciones específicas para trabajadores de plataformas
digitales y otros sectores como el doméstico y el periodismo.
•
Ampliación de la licencia de paternidad de 2 a 12 semanas.
•
Cambios en la jornada laboral, como establecer que la
jornada nocturna comenzara a las 6:00 p.m.
•
Eliminación de la tercerización laboral para fomentar la
estabilidad.
El proyecto también incluye medidas para proteger a
trabajadores afectados por procesos de descarbonización y promueve empleos
"verdes y azules" relacionados con la sostenibilidad.
¿Qué
le pasó a la reforma laboral en el Congreso de Colombia?
A pesar de los nobles
objetivos de la reforma, ésta fue saboteada en el congreso de la república. La
iniciativa enfrentó una fuerte oposición por parte de gremios empresariales que
vieron amenazados sus intereses, y éstos activaron un fuerte lobby aprovechando
la ruptura de las coaliciones de gobierno en el parlamento. Con maniobras
políticas, ocho senadores de la oposición no permitieron su debate en sesión
plenaria, y promovieron su hundimiento en una de las comisiones del
legislativo, frustrando las expectativas de los trabajadores que esperaban el
restablecimiento de los derechos laborales que se les habían arrebatado años
antes.
¿Qué
intereses hay detrás del hundimiento de la reforma laboral?
El fracaso de la
reforma laboral no fue el producto de un debate de ideas ni argumentos, sino el
resultado de una estrategia de sabotaje de la oposición contra el gobierno,
como ha sucedido con todas las propuestas que éste ha presentado. Los gremios
empresariales temían que las nuevas regulaciones afectaran negativamente sus
márgenes de beneficio y su capacidad para competir en el mercado global.
Asimismo, algunos políticos veían la reforma como una amenaza a sus propios
intereses y a los de sus seguidores, lo que llevó a una campaña de
desinformación y lobby en contra de la propuesta, con el agravante de que ni
siquiera permitieron que se discutiera en forma amplia, abierta y técnica en la
sesión plenaria del senado de la república.
¿Como
fue la movilización popular de apoyo a Gustavo Petro el 18 de marzo?
El 18 de marzo, miles
de personas salieron a las calles en apoyo a la reforma laboral y al presidente
Petro. Las manifestaciones fueron pacíficas pero enérgicas, con una gran
cantidad de trabajadores, sindicatos y organizaciones sociales expresando su
respaldo a los cambios propuestos. Esta movilización masiva puso de manifiesto
el descontento generalizado con el statu quo y la demanda de una mayor justicia
social y económica en el país.
Lo inédito de estas
marchas es que nunca en la historia de Colombia el pueblo había salido a
manifestarse en favor de su presidente. Por el contrario, las manifestaciones
más fuertes, masivas y de mayor duración ocurrieron durante el estallido social
que se presentó en contra del mal gobierno de Iván Duque, y que marcó el
declive de su partido, el Centro Democrático.
¿En
qué consiste la consulta popular que plantea el presidente Gustavo Petro para
aprobar las reformas?
Ante el sabotaje de
un grupo reducido de senadores a la discusión en el pleno del Congreso, el
presidente Petro ha planteado la posibilidad de llevar a cabo una consulta
popular para que sea el pueblo quien decida sobre la aprobación de las
reformas. La Consulta popular es una herramienta de la democracia participativa
consagrada en la Constitución política de 1991. En efecto, el artículo 2 señala
como finalidad esencial del Estado la de facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación. Los mecanismos de participación popular están
relacionados en el artículo 103: el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato.
Esta consulta
permitiría a los ciudadanos expresar su opinión directamente, superando así los
obstáculos políticos que han impedido la implementación de estos cambios
esenciales. La consulta popular se presenta como una herramienta democrática
para asegurar que las voces de los trabajadores sean escuchadas y consideradas
en la formulación de políticas laborales.
En este momento,
desde las redes sociales y en todas las regiones del país se está haciendo una
gran campaña informativa y de pedagogía sobre qué es la consulta popular, sus
bases constitucionales y los mecanismos de participación. Aunque esta
iniciativa no tiene un camino fácil (pues debe ser ratificada por un congreso
ha saboteado sistemáticamente todas las propuestas del gobierno) y la prensa hegemónica
sirve a los intereses de los saboteadores, estamos llamando a la movilización
de la ciudadanía para sacar adelante estos procesos.
Me despido pidiéndoles su apoyo en la cercanía y la
distancia a esta lucha que estamos librando en defensa de la verdadera
democracia. Un abrazo, compañeros.
MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo
Especialista En Estudios
Socio-Ambientales
Interesados
en conocer más:
•
Texto de la Reforma Laboral de Colombia
•
Ventajas de la Reforma Laboral ignoradas por la oposición
•
Cómo fue el hundimiento de la reforma laboral
•
Movilización ciudadana de apoyo al presidente y las reformas
•
La Consulta Popular para aprobar las reformas
No hay comentarios:
Publicar un comentario