LA PRECARIZACIÓN LABORAL NEOLIBERAL 3RA PARTE
Hoy continuando con la Columna: LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER EUROCENTRICO saludo a
la audiencia del Club de la Pluma y a sus conductores Norberto Ganci y Gabriela
Fernández.
El
tema que presentamos ahora lo titulamos: Desnaturalicemos
la precarización laboral neoliberal. (Tercera parte)
En esta
tercera parte me referiré a los
acontecimientos que ayudan a comprender que es la política neoliberal, pensando en que este audio
y el texto escrito pueda servir a delegados y activistas para trabajarlo con
sus compañeras/ros.
En 1944 los Estados Unidos realizan el acuerdo
de Bretton Wood, donde crean el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI), y el dólar se impone como moneda internacional. Estos
organismos comienzan sus funciones en 1946. También la cultura del consumo y
endeudamiento con condicionamientos.
Las décadas de 1950 y 1960 por su producción y
consumo a nivel mundial fueron denominadas la edad de oro del capitalismo.
El Estado Benefactor le sirvió a Europa y
Estados Unidos para competir contra la Unión Soviética durante las décadas de
1950, 60, 70 y 80. Disuelta la Unión Soviética se desmontaron los Estados de
Bienestar y se instalan Estados neoliberales.
El gobierno de Richard Nixon puso fin al
patrón oro, el cambio de oro por dólares en el año 1971, y luego la crisis del
petróleo en 1973, pusieron fin al ciclo de expansión capitalista de la segunda
postguerra. Creándose las condiciones favorables para la aplicación del modelo
neoliberal.
En Inglaterra la política neoliberal con Margaret Thatcher en
la década de 1970, refrenaron la emisión de la masa monetaria, elevaron las
tasas de interés, redujeron drásticamente los impuestos sobre los ingresos más
altos, abolieron los controles sobre los flujos financieros (es decir, entrada
y salida de capitales), elevaron
fuertemente la tasa de desempleo, aplastaron las huelgas, pusieron en vigor una legislación antisindical e impusieron recortes en los gastos
sociales. Finalmente se lanzaron –con un retardo sorprendente si se
consideran las prioridades en el dogma neoliberal– a un amplio programa de privatizaciones, comenzando por los
alojamientos públicos y afectando después a sectores de la industria básica,
tales como el acero, la electricidad, el petróleo y la distribución de agua.
Este
conjunto de medidas constituyó el proyecto más sistemático y ambicioso de todos
los experimentos neoliberales en los países capitalistas centrales. Luego la
mayor parte de Europa adoptó políticas neoliberales. En el año 2003 el sistema de salud socialista fue privatizado en Inglaterra, sus consecuencias
negativas se observaron durante la pandemia de coronavirus entre el año
2020-2022 siendo uno de los países europeos con mayor número de muertos.
En 1982 se aplican en diferentes países del
mundo los Planes de Ajuste Estructurales en particular a la clase trabajadora.
En 1990 el Consenso de Washington, implementa
el modelo Neoliberal norteamericano, impuesto como paradigma para el resto de
los países, abarcando Latinoamérica. El objetivo es abrir el resto del mundo a
la circulación del capital.
1992 El gobierno de Menen en Argentina aplica
la flexibilización laboral, privatización de las empresas del Estado Nacional,
extranjerizando y perdiendo soberanía el país. Tratados de libre comercio.
Reducción del gasto público. Congelamiento salarial desde el año 1992 hasta
2003, etc.
2015 - 2019 El gobierno neoliberal de Mauricio
Macri con sus medidas políticas endeudo al país con el FMI de forma ilegal e
ilegítima y no fue investigado. 2) Desindustrializó en gran medida el país,
esto ocurre por tercera vez. 3) Precarizó la vida laboral de los trabajadores,
enriqueciendo a los más ricos.
Diciembre de 2023 asume Javier Milei con una política
neoliberal de ajuste brutal: Sus primeras víctimas fueron los jubilados, luego
los trabajadores con la pérdida de poder adquisitivo del salario, profundizó la
precarización laboral neoliberal y le sirvió para achicar el Estado argentino
dando forma al Estado Neoliberal. Con sus medidas políticas, de nuevo se
desindustrializa en gran parte al país con miles de fábricas que cierran.
Tramita nuevos créditos con el FMI y sabemos que será con mecanismo de
sometimiento a Estados Unidos y entrega de los bienes naturales como el litio,
petróleo, agua.
La resistencia y la lucha contra las políticas
neoliberales son tareas de todas y todos con los sindicatos, los movimientos
sociales, tratando de crear políticas alternativas al neoliberalismo.
En Córdoba estamos viviendo una crisis de representación, para las
elecciones de este año 2025 no tenemos
dirigentes ni partidos que nos represente políticamente como campo nacional
y popular.
Para construir una alternativa al
neoliberalismo propongo apoyarnos en la
filosofía de la liberación, en este tiempo y en Argentina es un campo de
conocimiento que ayuda a reflexionar y ofrece una nueva política desde América latina o Abya Yala, que por
desconocimiento, hasta ahora, no la hemos aprovechado, me gustaría que
siguiéramos el ejemplo de México donde crearon un instituto de formación de
cuadros guiados por la filosofía de la liberación.
Bien me despido hasta el próximo domingo en que continuaremos hablando de la descolonización del saber y el sentir, y así seguir compartiendo con la audiencia de Nuestra América Mestiza.
PROF.
FRANCISCO “PACO” BAUER –Ex
Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades
–Universidad Nacional de Córdoba
No hay comentarios:
Publicar un comentario