RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 13 de abril de 2025

EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN LA GUERRA SUCIA CONTRA EL GOBIERNO DE COLOMBIA (Parte 1) - MAURICIO IBÁÑEZ

 

EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN LA GUERRA SUCIA

CONTRA EL GOBIERNO DE COLOMBIA (Parte 1)

 


 Apreciados amigos y compañeros des Club de la Pluma, como siempre, desde Colombia, los saluda Mauricio Ibáñez con un fuerte abrazo latinoamericano.

 

 Como ya hemos visto en programas anteriores, el gobierno de Colombia, elegido democráticamente por 11 millones de personas y encabezado por el Presidente Gustavo Petro, ha estado sometido a una fuerte guerra sucia por parte de los políticos y las élites que desde hace cerca de 200 años han gobernado el país y lo han llevado, a punta de escándalos de corrupción, alianzas con el crimen organizado y exacerbación de los privilegios de unas cuantas familias, al agravamiento general de la pobreza y la desigualdad social.

 

 Vimos cómo 8 congresistas se encargaron de hundir el proyecto de reforma laboral, privando al pueblo colombiano de la recuperación de derechos laborales que le habían sido arrebatados durante el gobierno fatídico de Álvaro Uribe Vélez, actualmente en los estrados judiciales. También les hablé del inmenso cártel de corrupción que, con cerca de 30.000 muertos, ha venido saboteando el proyecto de reforma al sistema de salud con el único propósito de perpetuar el robo continuado de sus recursos.

 

 Pues hay más: en el proceso de sabotaje sistemático en contra del Presidente Petro y su gobierno están involucrados los medios más influyentes del país, todos ellos propiedad de los empresarios más poderosos de Colombia, aliados de políticos, gremios empresariales y congresistas opositores al progresismo, la mayoría inmersos en fuertes escándalos de corrupción, y han logrado copar prácticamente todas las esferas del poder nacional, entre ellas el mismo congreso de la república, toda la rama judicial de las altas cortes para abajo, los organismos de control tales como la procuraduría, la fiscalía y la contraloría, y muchas gobernaciones regionales y alcaldías municipales, dificultando de manera gravísima la gobernabilidad de un presidente elegido legítimamente por el pueblo mediante un proceso democrático.      

 

 Veamos quienes son los grupos empresariales dueños de los medios de comunicación más influyentes de Colombia:

 

Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo: Este es el hombre más rico de Colombia según Forbes, controla el Grupo Aval (bancos) y tiene intereses en sectores como infraestructura, energía y agroindustria. Es dueño de:

 

- El Tiempo (periódico de mayor circulación nacional). 

- CityTV (canal de televisión). 

 

Grupo Santo Domingo (Valorem): La familia Santo Domingo, tiene fortuna en sectores como cervecería (Bavaria) y turismo (Decamerón), también posee acciones en empresas de logística y entretenimiento. Son dueños de:

 

- Caracol Televisión (principal canal privado de televisión). 

- Caracol Radio (en asocio con Amber Group, del grupo Prisa) – Emisoras La W y Blu Radio.

 

Organización Ardila Lülle: Fundada por Carlos Ardila Lülle (fallecido en 2021) dejó un imperio en bebidas (Postobón), azúcar y automóviles. Sus herederos mantienen el control de los siguientes medios: 

 

- RCN Televisión (competidor directo de Caracol). 

- NTN 24 (canal streaming de noticias)

- RCN Radio (con su emisora La FM). 

- Diario La República (periódico económico). 

 

Grupo Gilinski: Propiedad de Gabriel Gilinski, banquero y empresario, uno de los más recientes poderes mediáticos de Colombia, dueño de:  

 

- Revista Semana (revista influyente). 

- Periódico El Heraldo (Barranquilla). 

- Periódico El País (Cali). 

 

Todos estos medios – sin excepción – se han dedicado a conspirar en forma explícita y descarada contra el gobierno del Presidente Gustavo Petro, usando por lo menos 4 estratagemas de guerra sucia que deberían ser reprochables para cualquier organismo defensor de la ética de la información:

 

La incitación al odio hacia la persona del presidente Petro

 

Gustavo Petro, por su origen costeño y formación popular, tiene una forma particular de hablar que, en general, no gusta. Siendo un economista brillante y un ávido lector de filosofía y literatura, tiende a usar imágenes, analogías y metáforas que resultan, a veces, difíciles de entender para un oyente promedio. Pues bien, los medios hacen mofa de su forma de expresarse y la amplifican con caricaturas burlonas. Como si eso fuera poco, han atacado a su esposa, a sus hijos, especialmente a su hija más pequeña, critican su cabello, su estatura, su origen, su trayectoria (Petro militó como activista de la guerrilla urbana del M-19 cuando era un jovencito). Se le acusa de violador, asesino, drogadicto, borracho, en fin… esta retórica de odio ha sembrado un rechazo general hacia él, especialmente entre los más ávidos lectores, televidentes y radioescuchas de estos medios (la clase media y media-alta de Colombia).

 

La publicación de noticias negativas e incitación al pesimismo nacional

 

Las emisoras de radio (medio que se escucha masivamente en las ciudades y los campos de Colombia) y los canales de televisión, en sus espacios de noticias y opinión, están permanentemente transmitiendo noticias y supuestos “análisis de expertos” sobre una presunta “mala situación del país”, incluso a pesar de las buenas calificaciones que Colombia ha recibido por parte de los analistas económicos globales, de las buenas estadísticas en productividad y empleo, excelentes indicadores en lucha contra el narcotráfico y datos esperanzadores en reducción de la pobreza. Cuando los medios transmiten solamente noticias negativas, o incluso propagan desinformación que induce al pesimismo, es claro que están cumpliendo con una agenda desestabilizadora. Lo grave de esto es que sus dueños no miden los impactos que su estrategia tienen en la población: la llenan de desesperanza, frustración, pesimismo, cansancio y rabia. Pueden inducir a la depresión y hasta al suicidio, pero ni siquiera lo consideran. Su objetivo es manipular a la gente sin importar las consecuencias psicosociales de su actuación, y sin preocuparse porque nadie controle su falta de ética en el manejo de las noticias, pues se protegen en una cuestionable “libertad de prensa”.

 

El desinterés mediático hacia los logros del gobierno

 

Son muchas las áreas en las que el actual gobierno de Colombia ha tenido buenos resultados, presenta buenas estadísticas y es reconocido por medios internacionales y organismos multilaterales. El Presidente Petro es un economista y pensador influyente a nivel global, y el apoyo del pueblo colombiano a su gestión se ha visto reflejado en marchas multitudinarias que están marcando un hito histórico: es la primera vez que un presidente Colombiano es objeto del acompañamiento masivo de un pueblo que cree en él y lo apoya.

 

Los medios de comunicación, no obstante, no publican ninguna noticia sobre los logros que este gobierno, o se apresuran a dar a los datos y resultados, mediante el uso de analistas manipuladores de la opinión, alguna connotación negativa: “si, el gobierno tuvo este logro, pero…” De esta manera, su audiencia profundiza la sensación de desesperanza, en vista de que se explota la creencia popular de que “de eso tan bueno no dan tanto”, o “es tan bueno que debe haber algo malo”, con lo cual se alimenta la apatía en la gente.

 

El ataque sistemático contra medios independientes y oficiales

 

El pueblo Colombiano se ha venido dando cuenta, gracias a las serias investigaciones que medios periodísticos independientes han realizado, así como los análisis y opiniones de la prensa internacional, de la manipulación a la que el pueblo colombiano se ha visto sometido por parte de estos medios hegemónicos, y estos han empezado a perder audiencia de manera alarmante. Al mismo tiempo, el sistema de medios públicos se ha ganado la preferencia de la ciudadanía, con cada vez mayor audiencia y reconocimiento por su calidad y compromiso por la verdad.

 

Esto ha hecho que los medios hegemónicos enfilen sus baterías contra estos medios independientes, atacándolos sin cesar con el fin de desacreditarlos y tratar de recuperar la audiencia perdida. Sin embargo, con la creciente publicación de investigaciones bien documentadas que muestran la conexión entre el empresariado, sus gremios, el crimen organizado, la corrupción y los intereses a los que sirven los medios hegemónicos, la audiencia de los medios públicos ha seguido creciendo como espuma.

 

Vamos a dejar aquí por hoy, pero la próxima semana hablaremos sobre cómo identificar la manipulación mediática y lo que podemos hacer al respecto. Hasta la próxima compañeros, un gran abrazo.      

 

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

No hay comentarios: