RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 16 de marzo de 2025

PARTE III DE COYUNTURA HISTÓRICA INTERNACIONAL - PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

 

PARTE III DE COYUNTURA HISTÓRICA INTERNACIONAL



 Hoy continuando con la Columna: LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER EUROCENTRICO saludo a la audiencia del Club de la Pluma y a sus conductores Norberto Ganci y Gabriela Fernández.

Esta es la tercera parte de la Coyuntura Histórica abierta, abierta significa que los acontecimientos que ocurren en este tiempo pueden continuar modificando su estructura centro - periferia.

 

e) El mundo multipolar una nueva propuesta

 A partir del año 2008 se forman los BRICS, grupo de países formados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Es el momento de un nuevo reordenamiento y disputa a escala mundial con la idea de un mundo multipolar. El centro económico del mundo se desplaza desde Europa al Asia Pacífico. Este núcleo permite que otros países puedan alinearse tras el grupo BRICS atraídos por su política de cooperación Sur - Sur, y por la posibilidad de liberarse del dólar como moneda obligada para comerciar. Del mismo modo, pueden sustraerse a organismos generadores de deudas -como el FMI que oprimen a los pueblos.

           

 Este grupo de países está generando organismos internacionales alternativos, como La Organización de Cooperación de Shanghai, el Nuevo banco de Desarrollo de los BRICS, la nueva ruta de la seda. Irán y Rusia crearon un sistema monetario para comercializar y no usar el dólar. Estas iniciativas están creando mejores condiciones para sumar nuevos países a un posible nuevo orden mundial multipolar. En otras palabras se modifican las relaciones de fuerza fortaleciéndose los BRICS y decayendo el imperio norteamericano. 

           

 La política neoliberal es aplicada por el Grupo de los 7 -formado por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Alemania y Japón-. Acompañan a este grupo de poder internacional el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea (UE), un sistema internacional de pagos SWIFT y la Organización del Atlántico Norte (OTAN). Ya señalamos que esta es la mayor alianza militar, que está  dirigida por Estados Unidos y que ha incluido a los países que antes formaban parte del Pacto de Varsovia. Tiene además aproximadamente 900 bases militares distribuidas en el planeta. Se suman las de la alianza entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos (AUKUS) y las bases militares de ultramar del Reino Unido y Francia.

 

Conclusiones

 En los últimos años se puede observar que los países europeos -Reino Unido, Alemania, Francia, son potencias imperialistas de segundo orden en estos momentos y se convierten en una nueva periferia de Estados Unidos.

 De este modo la estructura del sistema mundial se modifica: con el ascenso de China y Rusia se crea un nuevo polo que debilita el centro antes hegemónico y modifica la periferia, da a los países nuevas oportunidades para abrirse o distanciarse de Estados Unidos, e incluso integrarse a los BRICS

 

Argentina está alineada

 Estos dos agrupamientos de países son las referencias políticas para el resto del mundo: los países se alinean detrás de Estados Unidos, aferrándose al orden unipolar o se acercan a los BRICS y otro conjunto de países que establecen alianzas y se fortalecen con los nuevos organismos internacionales proponiendo un mundo multipolar. Estas son las opciones en las relaciones internacionales que tienen los países dependientes o neocoloniales en este tiempo.

           

 Argentina está alineada con Estados Unidos e Israel por decisión del presidente Milei, lo que implica subordinación a esa potencia; simultáneamente, debilita al Estado argentino y le hace perder soberanía.

 

El nuevo curso latinoamericano

 Nosotros consideramos que es mejor opción para nuestra región alinearse con los organismos internacionales tales como los BRICS, porque nos da mejores oportunidades comerciales sin condicionamientos políticos en las relaciones Sur - Sur.

 

 La periferia se fortalece propiciando la integración, cooperación y unidad Latinoamericana, participando de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), La Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA).

 

 De igual manera, valoramos aporte mediático que desempeñan TELESUR, RT y CGTN en español, disputando el campo informativo internacional.

Todo ello para defender los bienes naturales de nuestra América mestiza, con nuevos proyectos alternativos a las políticas neoliberales, para defender nuestras soberanías.

 

 Bien me despido hasta el próximo domingo, en que continuaremos hablando de la descolonización del saber y el sentir, y así seguir compartiendo, con la audiencia de Nuestra América Mestiza.

 

PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

Ex Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba

 

 

No hay comentarios: