RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 16 de marzo de 2025

EL DIFÍCIL CAMINO DE LAS REFORMAS PROPUESTAS POR EL GOBIERNO DE GUSTAVO PETRO EN EL CONGRESO DE COLOMBIA - MAURICIO IBÁÑEZ

 

EL DIFÍCIL CAMINO DE LAS REFORMAS PROPUESTAS POR EL GOBIERNO DE GUSTAVO PETRO EN EL CONGRESO DE COLOMBIA

 

 

 Hola, apreciados compañeros y oyentes del Club de la Pluma. Desde Colombia les habla Mauricio Ibáñez para darles una pequeña actualización de noticias sobre la situación política en nuestro país. Estamos atravesando por una coyuntura difícil, donde nuestro Presidente Gustavo Petro y su equipo ejecutivo están siendo sometidos a una guerra sucia y sin cuartel desde varios sectores de la oposición: los partidos corruptos que gobernaron y robaron sistemáticamente al país durante 200 años de vida republicana, los movimientos políticos que surgieron en torno al narcotráfico, una élite empresarial mafiosa y, como principal instrumento de manipulación, unos medios de comunicación de su propiedad, los cuales se han encargado de mantener al pueblo colombiano desinformado o distraído.

 

 Cuando se inició el mandato del presidente Gustavo Petro, éramos optimistas pues a su alrededor se forjaron coaliciones que nos hicieron pensar que sus propuestas de reformas estructurales, enfocadas en la reducción de la desigualdad social, tenían un futuro prometedor. Sin embargo, la coalición con la que empezó el gobierno comenzó a resquebrajarse muy pronto, lo que desde la opinión pública hemos interpretado como una gran traición perpetrada contra el gobierno desde las cabezas de los grupos políticos que ya mencioné, especialmente las ramas más conservadoras de los partidos tradicionales, y los dos grupos políticos más cuestionados por sus nexos con la corrupción: el centro democrático y cambio radical. En consecuencia, este gobierno ha enfrentado numerosos desafíos para implementar reformas que abarcan áreas clave como la salud, el trabajo, la política y la justicia social, encontrando una fuerte resistencia en el Congreso y generando tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo.

 

 El proyecto de reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro busca transformar el sistema de salud colombiano, incluyendo la creación de Gestoras de Salud y Vida, corrigiendo los problemas de corrupción que han provocado la intervención y liquidación de las empresas aseguradoras llamadas EPS en Colombia, y la implementación de Centros de Atención Primaria para descentralizar y mejorar el acceso a los servicios médicos en toda la geografía nacional. Este proyecto ha sido objeto de fuertes ataques por parte de las empresas aseguradoras, a pesar de que se han evidenciado varios escándalos de corrupción en su gestión. Con una gran capacidad de lobby y soborno, ha sembrado toda clase de obstáculos, controversias y desafíos en el legislativo, comprando a opositores y aliados para hundirla o no permitir que haya cambios significativos. Recientemente, un texto con modificaciones al proyecto original fue aprobado en segundo debate en la Cámara de Representantes y ahora pasará a una comisión del Senado para continuar su trámite. Los congresistas opositores han anunciado, con arrogancia, que no permitirán que sea aprobada.

 

 La reforma laboral, que busca mejorar las condiciones de los trabajadores, fue rechazada por 8 congresistas en una de las comisiones del Senado, antes de poder ser discutida en asamblea plenaria, lo que significa que ni siquiera se permitió su debate. Este rechazo refleja no solo diferencias ideológicas, sino también intereses económicos y políticos particulares que, desde los gremios empresariales, chocan con las propuestas del Gobierno. Dado que son muchas las empresas que financian las campañas de senadores y representantes de la república, es fácil entender quien está al frente de este intento de hundir los beneficios para los trabajadores colombianos.

 

 Otro proyecto de reforma de este gobierno busca introducir cambios estructurales en el sistema político colombiano. Entre sus propuestas principales se encuentran:

Reforma al Consejo Nacional Electoral (CNE): Se plantea que los magistrados del CNE sean seleccionados mediante convocatorias públicas y concursos de mérito, en lugar de acuerdos partidistas. Esto busca despolitizar la elección de los magistrados y fortalecer la independencia del organismo.

Listas cerradas y paridad de género: El proyecto propone eliminar el voto preferente para las corporaciones (Congreso, Asambleas y Concejos) e instaurar listas cerradas con paridad de género, asegurando que por cada hombre haya una mujer en las listas.

Fortalecimiento de los partidos políticos: Se busca mejorar la transparencia y la financiación de las campañas, así como fomentar procesos de democracia interna en los partidos.

 

 Aunque esta iniciativa ha sido considerada un paso en la dirección correcta por algunos analistas, también ha generado una fuerte oposición sobre su implementación y el momento político en el que se presenta.

 

 En todos los casos, el factor clave ha sido la presión de grupos de interés y gremios económicos que temen que se afecten sus finanzas, así como un gran miedo de los partidos tradicionales y grupos de oposición de que estas tengan éxito por el impacto que esto causaría en su capital político.

 

 En esta guerra sucia que empresarios, congresistas y prensa están adelantando en contra del Gobierno, también han entrado los entes de control (una procuraduría politizada, una fiscalía silenciosa, etc.) y las altas cortes, las cuales se han dedicado a hacerle desplantes al presidente o cerrarle el paso a iniciativas normativas de urgencia para atender crisis sociales. Con la mayor parte de la prensa hegemónica en su contra, al gobierno le ha sido muy difícil movilizar suficiente apoyo ciudadano. Aunque Petro ha recurrido a las redes sociales y a convocatorias de movilización popular para presionar al Congreso, estas acciones no han sido suficientes para contrarrestar la oposición institucional. Por cuenta de la desinformación coordinada desde la oposición, la falta de una narrativa unificada y clara sobre los beneficios de las reformas ha permitido que los detractores dominen el discurso público.

 

 Por último, el contexto político general también ha jugado un papel importante. La polarización política en Colombia ha intensificado el debate en torno a las reformas, convirtiéndolas en un campo de batalla ideológico. Esto ha llevado a un estancamiento legislativo que no solo afecta las propuestas de Petro, sino también la percepción de gobernabilidad de su administración.

 

 En contraste, La reforma pensional propuesta por el gobierno de Gustavo Petro ha tenido un avance significativo y ya es una realidad. Fue sancionada como ley el 16 de julio de 2024, marcando un cambio importante en el sistema de pensiones de Colombia. Esta reforma introduce un modelo basado en cuatro pilares:

1.

Pilar solidario: Proporciona un subsidio mensual a personas mayores en condiciones de pobreza extrema.

2.

Pilar semicontributivo: Ofrece una renta vitalicia a quienes no lograron pensionarse pero tienen semanas cotizadas o ahorros en sus cuentas individuales.

3.

Pilar contributivo: Integra los aportes de los trabajadores en Colpensiones y fondos privados para garantizar una pensión integral.

4.

Pilar de ahorro voluntario complementario: Permite a los trabajadores ahorrar de manera adicional para mejorar su pensión.

 

 El objetivo principal de esta reforma es garantizar una mayor cobertura y equidad en el sistema, beneficiando a más de tres millones de colombianos que antes no tenían acceso a una pensión. Sin embargo, también ha generado preocupaciones en sectores como los fondos privados de pensiones, que consideran que el nuevo sistema podría afectar su operación.

 

 En conclusión, las dificultades que enfrentan las reformas de Gustavo Petro en el Congreso son el resultado de una combinación de factores políticos, económicos y sociales. Superar estos desafíos requerirá no solo estrategias más efectivas de negociación y comunicación, sino también un esfuerzo conjunto para construir un consenso que permita avanzar en las transformaciones que el país necesita.

 

 Ante el reciente bloqueo de la reforma laboral, el presidente manifestó en público su deseo de convocar una consulta popular para que el pueblo mismo decida si apoya las iniciativas presentadas por el gobierno en este tema y en la salud. Aunque desde el pueblo colombiano, ya cansados con un parlamento que no nos representa, hemos estado sugiriendo al presidente que cierre el congreso y convoque a nuevas elecciones legislativas, esto no es posible en Colombia pues la Constitución de 1991 no lo permite. Así pues, saldremos a las calles para darle nuestro apoyo al Señor Presidente Petro y adelantar una gran consulta popular para sacar adelante las reformas que tanta falta le hacen a nuestro país.

 

 Les agradezco toda la buena energía que, desde la patria grande, podamos enviar al pueblo colombiano para una gran lucha que, desde lo político y lo legal, estamos librando para asegurar la gobernabilidad y el éxito de nuestro Presidente Gustavo Petro. Un abrazo agradecido para todos, y hasta la próxima.

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia –

Biólogo Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

No hay comentarios: