DESNATURALICEMOS
LA PRECARIZACIÓN LABORAL NEOLIBERAL (I PARTE)
Hoy continuando con la Columna: LA
DESCOLONIZACIÓN DEL SABER EUROCENTRICO saludo a la audiencia del Club de la
Pluma y a sus conductores Norberto Ganci y Gabriela Fernández.
El
tema que presentamos ahora lo titulamos: Desnaturalicemos
la precarización laboral neoliberal. (Primera parte)
Para este fin es necesario distinguir entre naturaleza y cultura, los errores que
se cometen es creer que la precariedad laboral concuerda con la naturaleza de
la sociedad. No se entiende que se trata de construcciones sociales y políticas intencionales, esto dicho desde
una postura antropológica. No tiene nada de natural tener trabajo sin derechos,
la precarización laboral es parte de la batalla cultural desde los empresarios
y sus representantes políticos en contra de la clase trabajadora.
La Precariedad Laboral es la Política
Neoliberal
Para
comprenderla mejor es necesario un poco de historia y así ubicarse en el tema.
El
Liberalismo entró en una gran crisis que se manifestó en la Primera Guerra Mundial
con el hundimiento de sus valores e instituciones. Su causa principal fue
que los imperios europeos habían conquistado y repartido el mundo constituyendo
en sí mismo un límite, y otra causa fue que Alemania llegó tarde a ese reparto
del mundo. Fue entonces que para aumentar el número de colonias a los fines de
obtener materias primas para su industria, fue a la Guerra, de carácter
interimperialista, en la que salió perdedora y, con ella perdió sus colonias en
África, en el Pacífico, y su condición de imperio industrial. También los
imperios vencidos como el Austrohúngaro quedó dividido en dos países: Austria y
Hungría; el imperio turco quedó reducido a la actual Turquía. El imperio ruso
se transformó en la Unión Soviética por el triunfo de la Revolución Rusa. Los
ganadores de la guerra Inglaterra y Francia se apropiaron de las colonias y
territorios de los vencidos.
Las características de la crisis en la cultura
moderna y capitalista europea entre las dos guerras mundiales, son
principalmente, por una parte, el debilitamiento y gran crisis del liberalismo
para dirigir el sistema mundial. La izquierda y los sindicatos tuvieron un
cierto auge en Europa en los primeros años de posguerra, pero esta terminó en derrota del movimiento obrero internacional. Esta situación de debilidad posibilitó el surgimiento del fascismo en Italia, del nazismo en Alemania, y el falangismo en España, tres versiones de
una misma ideología política, antiobrera, racista, antidemocrática y con
métodos violentos a favor del interés de las grandes empresas. Después de la
crisis mundial de 1930, John Maynard Keynes plantea y aplica una teoría
superadora del capitalismo liberal, con la Intervención
del Estado y el pleno empleo.
Derrotado el nazismo, los ganadores de la
Segunda Guerra Mundial particularmente Estados Unidos y la Unión Soviética
llevan adelante un nuevo reparto del mundo, en el que los vencedores ocupan los
espacios de los derrotados. Este es el momento en que Friederick von Hayek y
otros inician la renovación liberal
generando la teoría Neoliberal hoy
política dominante en el mundo, tanto en países centrales como en la periferia.
Hayek publica el libro, Camino hacia la
Servidumbre en 1944, que va en contra del partido laborista inglés. Luego
forman un grupo selecto con Milton Friedman, Michael Polanyi, Karl Popper,
Walter Lippman, entre otros, y fundan la Sociedad
de Monte Peregrino, conocida como la Escuela Austriaca.
Esta teoría se funda en que, desde los años 1900, ya no existen nuevos continentes y pueblos para conquistar en el
planeta Tierra, y la lógica de la expansión capitalista liberal chocó con
ese límite. Mientras las colonias que funcionaron como mercados cautivos de las
metrópolis, luego al descolonizarse quedaron como mercados abiertos,
funcionales al neocolonialismo de otras potencias y también al neoliberalismo.
Fue entonces, que resultó necesaria una nueva
dirección en la economía, consistente:
en apropiarse dentro de los Estados Nacionales mediante las privatizaciones de
las empresas estatales y territorios fiscales con todo lo que contiene.
Dando lugar a un nuevo modelo civilizatorio neoliberal.
Podría afirmarse desde una perspectiva
internacional, que el neoliberalismo es el liberalismo reformado que logro ser
un instrumento político más efectivo para someter a los pueblos.
Los elementos principales de la teoría
política neoliberal son los siguientes:
Combaten el keynesianismo, las medidas de
solidaridad social, el sindicalismo, está en contra del intervencionismo
estatal y el Estado Benefactor, busca ampliar la economía de mercado privatizando y desregulando en forma
total o parcial las empresas y bancos del Estado Nacional, Provincial o
Municipal, y de ésta manera avanza hacia un Estado
Mínimo o Estado Neoliberal. Donde predomina lo privado sobre lo público.
Incluso la privatización parcial de fuerzas armadas y policía como ocurre en
Estados Unidos.
La globalización apunta a la uniformidad cultural de la humanidad, al
pensamiento único y a la destrucción
de la diversidad cultural de los pueblos. A través del Council on Foreign Relation
(CFR) organización que funciona desde el año 1921 hasta el presente. Por
ejemplo: es el caso Mc Donald tratando de uniformar gustos y costumbres en el
mundo, por medio de la hamburguesa y la coca cola. Crearon un sistema educativo
de nivel primario, secundario y universitario para todo el planeta difundido
por el Banco Mundial, entre otras cosas. Constituye una nueva forma de
colonialismo cultural a escala internacional.
El Capitalismo duro y libre de toda regla
(Liberación de la economía dolarizándola en países dependientes).
Reducir el impuesto a las ganancias de las
empresas.
Congelamiento de salarios. Se está en contra
el pleno empleo, lo considera una utopía, fragmenta y empobrece a la clase
trabajadora.
La Tercerización
es planificada y al mismo tiempo un método para privatizar reparticiones
públicas y partes de empresas privadas, precariza el trabajo, resta derechos,
paga salarios bajos, divide a los trabajadores en permanentes y no permanente;
registrados y no registrados.
La precarización
laboral es la política neoliberal contra los trabajadores a nivel mundial.
Se aplica en los países centrales y en los países periféricos, les denominan
Planes de Ajustes Estructurales, y en consecuencia los trabajadores pierden poder
adquisitivo en sus salarios, pierden condiciones dignas de trabajo, genera
riesgo de accidentes y/o enfermedades, pagos en negro o no remunerativos, no
respeta derechos adquiridos, los empresarios evaden aportes y contribuciones,
se pierden derechos laborales, no les permiten tener organización sindical y en
caso de tenerla, la dividen o debilitan. Toda la clase trabajadora está
padeciendo esta política en el mundo. Estas medidas políticas son aplicadas
tanto por gobiernos democráticos como por dictaduras.
Bien
me despido hasta el próximo domingo, en que continuaremos hablando sobre la
segunda parte de la precarización
laboral neoliberal desde la perspectiva de la descolonización del saber y
el sentir, y así seguir compartiendo, con la audiencia de Nuestra América
Mestiza.
PROF.
FRANCISCO “PACO” BAUER
Ex
Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad
Nacional de Córdoba
1 comentario:
Muy bueno su trabajo compañero rico conceptualmente, y facil de entender didácticamente. Catuco
Publicar un comentario