RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

lunes, 30 de septiembre de 2024

DERROTAR EL PLAN DEL GOBIERNO - PEDRO RODRIGUEZ

 

DERROTAR EL PLAN DEL GOBIERNO

 

 

 A quien haya escuchado alguna o algunas columnas de nuestro espacio le resultará coonocido el hecho de que se trata de un trabajo llevado adelante entre varias personas, leído por quien les habla pero elaborado por compañeros de distintos espacios de la militancia en las fábricas, en los barrios y en las escuelas y facultades. Aunque vamos conociendo nuevos compañeros, jóvenes que se acercan por compartir algunas de nuestras expresiones y preocupaciones o pór simple curiosidad, con aportes que por mínimos o transitorios que sean valoramos, sabemos hace mucho que la búsqueda de agrupamiento, de asociación, de congregación se conserva sólo y notoriamente en las búsquedas con tintes religiosos (las iglesias evangelistas en Rosario, para mencionar el caso más evidente, han crecido en los últimos años por razones que no desarrollaremos aquí). Una tendencia de estos tiempos, potentísima, inocultable, es la del abandono de la experiencia colectiva y la de la búsqueda de desarrollo individual, fogoneado desde las usinas de sentido del sistema en todas sus formas, tan patética y tan destinada al fracaso como sólo puede suceder entre humanos, por tener una condición esencial, primaria y determinante, que es la de ser social, grupal, comunitario.

 

 Tan palpable, tan ostensible, tan palmaria es esta constatación de individualismo como patente es la ausencia de explicaciones, de razones sobre ese furor, esa furia narcisista que cunde en las sociedades (hablamos, por supuesto, de nuestras sociedades"occidentales", en principio). Aunque tenemos algunas conjeturas acerca de lo que promovió este corrimiento SUICIDA, no estamos todavía en condiciones de dar conclusiones generales, porque, en primer lugar, esas conclusiones tienen que ser recogidas y elaboradas de manera colectiva. Hay ciertos fenómenos que siguen caminando detrás del individualismo, como si fuera una larga y diversa procesión zombie de fieles estúpidos y amaestrados. Entre ellos se advierten los que todavía conservan capacidad para elaborar dizque "teorías". Acá lo vemos con los repetidores de Laclau, de Lazaratto, de Bifo Berardi, Negri, y una larga lista de nombres rutilantes y escrituras asépticas, estériles, incapaces de infectar o propagarse o dar respuesta alguna a la masiva y creciente  pauperización material y simbólica de grandes masas de población. Viven, por supuesto, en y del autoclave universitario, que los aleja de cualquier supuesto interés particular (también están alejados de cualquier interés general, claro, y esto como chiste no tiene gracia).

 

 Esta peste progre acompaña insensiblemente el saqueo mientras hace como que piensa sobre una atrocidad que, aparentemente, le es ajena. Son los perseguidores de la INNOVACIÓN, mágica palabra que su Amo les ha impuesto y hasta ha institucionalizado en estamentos oficiales. Ni siquiera les da tiempo para revisar algunas nociones clásicas, imprescindibles, imprescriptibles,  para trazar un cuadro de situación, una perspectiva del desarrollo próximo de las luchas, las contradicciones en movimiento... ¿masividad?, ¿organización?, ¿objetivos?, ¿horizonte político? ¿Es que no ha de pensarse siquiera en la proximidad? ¿Qué dira la CGT? En Rosario ya hay una sobresaturación de fuerzas de seguridad, se ve a diario en cualquier punto de la ciudad el funcionamiento desplegado por el comando unificado de fuerzas federales, que sí trabaja y sí considera los lugares neurálgicos sobre los cuales desplegarse: unidades portuarias, fabriles, medios de comunicación comunitaria. Este comando unificado es parte de lo que informaron algunos medios: a Bullrich se le encomendó el que llaman "Comando Unificado de Seguridad Productiva".

 

 Dicho comando se crea para protección de quienes se apropian de la riqueza que producen otros. Y su misión va a ser “realizar tareas de prevención y control del orden en enclaves productivos estratégicos del país”.

Se instalará en Bahía Blanca, complejo portuario Rosario, Vaca Muerta y otros polos industriales y mineros, será reforzado mediante un despliegue coordinado de las fuerzas de seguridad federales y locales.

¿Qué es lo que están viendo los dueños de los monopolios y el gobierno que les sirve actualmente, de una forma más descarada de lo que lo hicieron los anteriores?

Es fácil entender que ven que sus políticas y aprietes van a generar mayores luchas de las que hay actualmente en la actual situación de resistencia, frente a lo cual no podrán disciplinar a la clase obrera y al pueblo oprimido Saben a conciencia que estas políticas de hambre, desprecio a las vidas de las mayorías y súper explotación, va a llevar a enfrentamientos inevitables.

 

PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario

 Militante Social

 

 

MIRADA GEOPOLÍTICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

MIRADA GEOPOLÍTICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE

DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS

CONFLICTO MILITAR DE ESTADOS UNIDOS

CONTRA CHINA EN 2027

 


 Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Otro día más, nos encontramos en este espacio de reflexión compartida con múltiples temáticas, hoy, en particular, para comprender a través de un análisis racional, lo que ocurre en el planeta y cómo se fue configurando la actual situación mundial a partir del fin de la Guerra Fría.

 

 La implosión de la Unión Soviética en 1991 le permitió a Occidente tomar las riendas planetarias de forma absoluta porque el enemigo histórico, se había autodestruido. Aparece un libro que da cuenta de las perspectivas occidentales para los siguientes años: “El fin de la historia” de Fukuyama, vamos, ya las corporaciones pueden hacer lo que quieren en el planeta. Hemos vivido desde el punto de vista geopolítico un mundo unipolar, atlantista, a partir de la década de los 90, con la hegemonía absoluta de Estados Unidos; desde el área socioeconómica, la última etapa del capitalismo avanzado, el modelo neoliberal que estamos viviendo, desde la década de los años 80,

pero que ya es un modelo agotado; antes lo decían los críticos, ahora las mismas multinacionales.

 

 Es necesario un nuevo modelo. Y con respecto al mundo social, estamos inmersos en un cambio cultural y de valores que lo enmarcamos en lo que llamaremos “posmocapitalismo”, sobre todo en Occidente. Desde hace más o menos 20 años, las élites corporativas que controlan, sobre todo, Estados Unidos y Europa, se sienten cada vez más amenazadas, porque mientras en la década de los 90, la caída de la Unión Soviética les había dado alas, desde el nuevo milenio, la situación se les complicó.

 Esto es fundamental para comprender lo que estamos viviendo. Retomamos, a comienzos del año 2000, las élites corporativas comienzan a sentir amenazas porque surge ese año lo que algunos llaman “la revolución Putin”.

 

 Rusia y China comienzan a configurarse como poderes independientes y van incrementando su poder militar, económica y políticamente y aquí podemos mencionar a los BRICS, el agotamiento creciente del modelo neoliberal con más endeudamiento impagable y pobreza evidente y, con Internet, la pérdida del control ideológico. Y es que hoy, los países emergentes y los países en desarrollo están apostando globalmente por ese bloque de China y Rusia.

 

 Y aquí enmarcamos las guerras contra el mundo musulmán desde 2001 con pretextos

infames para invadir, saquear, destrozar países, asesinar millones de inocentes, guerras contra países aliados de Rusia y China, porque Occidente en vez de enfrentarse directamente utilizó a Afganistán, Irak, Libia, Siria, Irán y, a partir de ahí, pretendían destruir China y Rusia.·Esa estrategia la cortó Rusia con su intervención en Siria. Tenían como objetivo destruir esos Estados para controlar el área de influencia de ese “Sur global” que estaba emergiendo con más fuerza.

 

 Y hoy, Rusia está ganando la guerra. En febrero de 2022, el poder corporativo pensó que había logrado lo que quería: que la Federación Rusa cayera en la trampa de la OTAN, destruirla económica y militarmente, pero en la práctica, se llevaron un chasco. La OTAN se habrá dicho: estos han caído en la trampa.

 

 Por supuesto, ya habían armado anteriormente a Ucrania hasta los dientes. La OTAN pensaba que Rusia se iba a entrampar en Ucrania, hundiría su economía y la aislaría y cambiaría el régimen e impediría que ese mundo multipolar se fortaleciera a partir de su derrota. En vez de suceder eso, se ve que Rusia va a ganar la guerra, una guerra de desgaste y está incrementando su peso geopolítico e ideológico a nivel mundial.

 

 ¿Qué hace la élite corporativa? Tiene dos opciones: negociar y recolocarse en el nuevo mundo multipolar o no aceptar el nuevo contexto, o sea, ir a la guerra europea, mundial, nuclear o como deseen llamarla. Esto ya estaba sobre la mesa hace casi una

década y si recordamos las bombas atómicas de Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki, la utilización de armas nucleares otra vez no sería tan descabellada.

 

 A todos nos cae mal Donald Trump, pero su eslogan América first, que Estados Unidos se centre en su país, que deje de ser la policía del mundo nos atrae y ahí Trump, Putin y Xi Jinping coinciden ideológicamente. Apuestan por un mundo multipolar. Rusia no es un peligro existencial como dicen nuestros dirigentes europeos: es mentira. Lo que está en riesgo existencial es el poder de la élite corporativa, al igual cuando hablan del peligro que supone China.

 China no constituye ningún peligro, lo que está en peligro es Wall Street y la City de Londres. Ellas están en peligro y están apostando todo para que Rusia no gane la guerra, ni Trump llegue a la presidencia y están haciendo lo que sea para no perder ese poder.

 Y comienza el choque geopolítico cuando se enfrenta Rusia con Occidente en Ucrania. Y los países emergentes y en desarrollo se anotan detrás de Putin y Xi-Jinping. La idea de Rusia y China es que los gobiernos no estén por debajo de las corporaciones, sino por encima.

 

 Si desean trabajar para sus ciudadanos, tienen que cortar ese poder corporativo que es la filosofía de los países alineados con China y Rusia. ¿Qué es lo que a Estados Unidos y a Europa les impide cortar esos lazos corporativos, como lo están haciendo Rusia y China? ¡Qué miedo! Si la Federación Rusa y la República Popular de China lo pudieron hacer, en cualquier momento, los ciudadanos estadounidenses y europeos podrían plantearse lo mismo.

 

 El proceso de globalización ha destruido las industrias en Estados Unidos y en la Unión Europea, la demografía en Europa está hundida, el endeudamiento de los 27 países miembros es imposible de pagar, la miseria aumenta día a día y de esto no se habla. Los gobiernos no han trabajado para sus ciudadanos desde hace 30 años, sino para esas corporaciones que obligan a los dirigentes estadounidenses y europeos a realizar acciones siempre a favor de las corporaciones.

 

 Si pensamos en la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética se sentían fuertes, pero hoy hay un auténtico pánico de la élite corporativa si gana Rusia.

 Esa victoria implicaría perder el control de Estados Unidos y de la Unión Europea y, posiblemente, de la totalidad del planeta.

 

 ¿Es necesaria una guerra mundial nuclear europea? Como se trata de potencias nucleares, el riesgo es altísimo. Algo que nos tendría que llamar la atención es la creación de bunkers superexclusivos en Hawai o en Nueva Zelanda, por parte de los multimillonarios. En la guerra entre la OTAN y Rusia se pasó de amenazas verbales a ataques directos a Rusia, envío de armas y tropas a Ucrania. Y nos preguntamos, ¿qué derecho tiene ahora Francia para desencadenar una guerra mundial o nuclear si no es una institución militar? Claro, Francia responde a los Rothshild.

 Quien ataca es la élite corporativa a través de la OTAN y sus siervos infames. Todo es de la OTAN: los proyectiles son de la OTAN, tanques a Ucrania, misiles a Ucrania, son ataques de las potencias occidentales a Rusia, la localización de los objetivos se hace con satélites de la OTAN, las plataformas de proyectiles son de la OTAN, el direccionamiento de drones y proyectiles, también es de la OTAN.

 Lo que ocurre es que quieren que sea Rusia quien la inicie la guerra nuclear y la Federación Rusa mira para otro lado. Algo similar ocurre en Medio Oriente donde Israel quiere que sea Irán quien comience una guerra nuclear. Ataca Gaza, Cisjordania, el Líbano; la última barbaridad de Israel fue la manipulación con explosivos de dispositivos electrónicos en el Líbano.

 

 Si la OTAN está provocando, si Israel está provocando, es porque quieren que reaccionen tanto Rusia como Irán, así como una implicación directa de Estados Unidos. Y ahora noticias delirantes de una fantasmal Unión Europea. Francia y Alemania ya están hablando del servicio militar obligatorio. Reino Unido también lo habla. Dinamarca incorporará mujeres a partir de 2027. En Lituania, será obligatorio. España puede incorporar el servicio militar obligatorio.

 ¿La guerra será hasta el último europeo?

 

 Y volviendo a la guerra en Ucrania, el punto límite fue en mayo: hubo tres ataques al sistema ruso de alerta temprana de ataque nuclear; en las doctrinas nucleares militares, esa no es causa de guerra, sino de DEFENSA NUCLEAR. Rusia tendría que haber respondido con misiles nucleares y no lo hizo.

 

 Y si leemos los medios nunca podemos dejar de asombrarnos, porque ya Estados Unidos tiene pensado un conflicto militar contra China para 2027. ¡Qué fuerte! Ahora la élite corporativa también tiene la bola de cristal para suponer que la República Popular China invadirá algún territorio. ¡Son patéticos! Si el think tank RAND CORPORATION ya había sugerido hace años, qué acciones había que realizar y en qué países para detener el avance del poderío de Rusia y China.

 

 Esa guerra contra Rusia podría haberse desencadenado tanto en Georgia como en Moldavia o Transnistria, pero fue en Ucrania. Y esto contra China no es más que una bravuconada porque el potencial naval del país del norte es para llorar de lástima. Claro, Estados Unidos apuesta por su aliado, Corea del Sur, para ayudar a rescatar su paralizada industria naval y, posiblemente, apuesta también por Indonesia. La industria naval estadounidense es conocida por sus años de retrasos y sobrecostos. Mientras tanto, Corea del Sur y Japón son los mayores constructores navales del mundo. Pero las nuevas cifras muestran que, incluso con el apoyo de las empresas asiáticas, Washington podría tardar años en recortar la distancia que la separa de China en poderío marítimo.

 

 Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención, e invitándola a una nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. ¡Hasta la victoria, siempre, compañeros!

 

PROF. VIVIANA ONOFRI

Profesora en Letras

ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

 

domingo, 29 de septiembre de 2024

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 29-9-2024

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 29-9-2024

 

NUESTRO EDITORIAL… ¿PICANTE?

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 


PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE DEL 2024 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

miércoles, 25 de septiembre de 2024

REVISTA EL CLUB DE LA PLUMA SEPTIEMBRE 2024

 

REVISTA EL CLUB DE LA PLUMA SEPTIEMBRE 2024

 

Publicación Mensual

 

Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más...

 

Sus Autores: Hegel, Freire, Stulin, Abelardo Ramos, Saramago, Jauretche, Boff, Sub Cte. Moisés, Galeano, Walsh, Cacho Kacho, etc.



lunes, 23 de septiembre de 2024

IMAGINAR PARA PODER - PEDRO RODRIGUEZ

 

IMAGINAR PARA PODER

 

 

 Decíamos en la columna de la semana pasada que "en la experiencia absurda el sufrimiento es individual (no es necesario aclarar que un festejo del gobierno por hambrear y dejar morir a jubilados, además de ser criminal, y genocida, es absurdo, está fuera de cualquier racionalidad).  El primer progreso de un espíritu extrañado frente a ese absurdo consiste en reconocer que comparte esa extrañeza con todos los hombres y que la realidad humana, en su totalidad, sufre a causa de esa distancia en relación con ella y con el mundo. El mal que experimentaba un solo hombre se convierte en una peste colectiva. y a partir del movimiento de rebelión, tiene conciencia de ser colectivo, es la aventura de todos.

 Y bien, por esa causa es que pensamos cómo atraviesa una sociedad esta situación, cómo se pone en pie una rebelión efectiva, concreta, una rebelión que sea operativa, que muestre su fuerza y su capacidad CONSTRUCTIVA, porque de ninguna manera puede imaginarse una rebelión que sólo se dedique a destruir lo instalado (estoy ahora tratando de transmitir resumiendo lo que en nuestro grupo pensamos discutiendo, a la manera de lo que llaman tormenta de ideas, pero sin destinarla a estudio de mercado alguno, sino expresando las preocupaciones que encontramos en nuestros ámbitos).

 

 Los discursos hegemónicos se dirigen hoy EXCLUSIVAMENTE al individuo, y se dedican por sobre todas las cosas a "enseñarle a vivir". Esto no es raro ni está desacompasado con los intereses del poder real. Tanto es así que su "enseñanza" deja siempre al individuo tan solo y desamparado como lo diseñan todas las usinas de sentido de que dispone el sistema (“Cada año se gastan cientos de miles de millones de dólares para controlar la mente del público”, ha señalado Noam Chomsky, y las pantallas actúan hoy como un masivo y cómodo arresto domiciliario -cómodo para los que tienen domicilio, por supuesto). No es otra cosa el auge inaudito del género editorial de la autoayuda, que invade hasta las formas de lectura de autores que ni conocieron ni sospecharon que sus textos pudieran usarse para ello. Ahí están, en todos los muros de todas las redes sociales, las frases melosas y autocomplacientes que firman autores prestigiosos de todas las épocas. Y ahí está la gigantesca producción cinematográfica post-apocalíptica multiplicada y re-versionada hasta la náusea para que empecemos a considerar por qué nos resulta más fácil imaginar el fin del mundo antes que el fin del capitalismo.

 

 Aquí se torna necesaria una digresión: la oposición entre deber y placer, entre moral y dicha o felicidad tiene en la historia del pensamiento mojones reconocibles, desde Aristóteles a Kant, y porque conocemos esa discusión es que la desdeñamos. Según kant, por citar un ejemplo, "la ley moral, en cuanto fundamento para determinar la voluntad, ha de originar un sentimiento al hacer acallar todas nuestras inclinaciones, sentimiento que puede ser tildado de dolor". La vía kantiana es la vía del deber, es la vía del dolor, Estamos en las antípodas de esta idea, no por negar la existencia del dolor, sino por haber aprendido con los que dieron la vida en nuestro país la justicia de las palabras de Julius Fucik, revolucionario checoslovaco:

 

"Hemos vivido por la alegría, por la alegría hemos ido al combate y por la alegría morimos. Que la tristeza no sea unida jamás a nuestro nombre."

 

 Para que quede definitivamente claro: no estamos tratando de llamar a un compromiso moral ni a ningún sacrificio en pos de una transformación de nuestras vidas. En cualquier caso, hacemos la crítica de lo que viene destruyendo la idea de sociedad, sus fundamentos mismos,  para instalar el FALSO reino del individuo y la libertad individual. Y si es imprescindible un compromiso, es con nuestra propia condición de humanos dependientes del trabajo para el sostén de la propia vida.

 

 Volviendo al núcleo de lo que venimos diciendo, tratando de pensar los caminos de la rebelión, intentando pensar su capacidad constructiva, se nos hace evidente al buscar material que hable del tema, la proliferación de análisis y estudios económicos, políticos o sociales basados en datos, en estadísticas  y en todo lo que sostenga la supuesta "objetividad" de lo que postulan. Mientras, son escasos, o brillan por su ausencia, los que se detienen a reflexionar sobre las condiciones subjetivas de la población (claro que sobreabundan las mediciones de voto o de apoyo al gobierno, basura propagandística que "olvida" preguntarse sobre el estado de ánimo de las masas). Por nuestra parte, proponemos y nos proponemos emplear una función esencial de la condición humana, reconocida hoy y distinguida como la función que es excluyente de nuestra especie: hablamos de la capacidad de imaginar. No intentando imaginar una sociedad nueva, un mundo nuevo, sino empleando la imaginación de lo cercano: la manera en que podemos imaginar sin atarnos a lo que naturalizan como "solución": emplearnos a fondo en imaginar pequeñas soluciones, acuerdos y acciones.

 

 Pretenden dejarnos a la espera de una nueva "elección", esto es, a que tengamos la libertad de optar entre zorros para gobernar el gallinero, mientras vacían las arcas del país y destruyen su economía. En lugar de eso, y sin que sea obstáculo alguno, mientras tanto, imaginemos posibilidades, tracemos planes, elijamos caminos. La imaginación no está considerada acá en modo utópico, sino más bien, por ejemplo, como aquella que empleamos a diario cuando, al mirar una foto, reconocemos con su ayuda la realidad de lo que vemos en ella: sólo a través de esa clase de imaginación podemos reconstituir, reconstruir el momento real en que esa imagen fue producida. La imaginación y la memoria están, en este caso que ponemos de ejemplo, unidas indisolublemente, y ambas se necesitan de la misma forma para el acto creativo.

  

PEDRO RODRIGUEZ

Desde Rosario- Militante Social

ACTIVISMO NO ES TERRORISMO - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

ACTIVISMO NO ES TERRORISMO

IRÁN: EN VEZ DE SANCIONARNOS, DEBEN RESPONDER POR EL GENOCIDIO

Y LOS CRÍMENES DE GUERRA

¿LA OTAN PUEDE RENDIRSE?

HONDURAS: APOYO A XIOMARA CASTRO

 


 Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Una vez más, nos encontramos en este espacio de reflexión compartida con múltiples temáticas de actualidad.

 

 Como expresamos el pasado domingo, día a día se reenergiza el campo de concentración planetario, un absoluto TOTALITARISMO OCCIDENTAL. Acercándonos al año del inicio de la guerra genocida contra Gaza, el régimen de varios países occidentales ha lanzado una campaña furiosa para silenciar las voces propalestinas.  Uno de los tantos ejemplos recientes de la represión se vio en el Reino Unido, donde los activistas volvieron a enfrentarse a una ofensiva por su solidaridad con Palestina. Se llevó a cabo en el marco de la Sección 12 de la Ley Antiterrorista británica de 2000, que penaliza el “fomento de apoyo” a algunas organizaciones.

 

 La Sección 12 de la Ley Antiterrorista británica del año 2000 forma parte del marco PREVENT de la inteligencia británica, una rama de la estrategia antiterrorista CONTEST implementada tras la histeria del 11 de septiembre. A mediados de agosto, el periodista sirio-británico Richard Medhurst, un activista contra el apartheid y la ocupación israelíes, fue detenido en el aeropuerto de Heathrow de Londres.

 

 Medhurst fue arrestado bajo la Sección 12 de la Ley Antiterrorista de 2000 y acusado de “expresar una opinión o creencia que apoya a una organización proscrita”, una referencia velada a Hamás.

 Sólo días después, hombres vestidos de civil y enmascarados, acompañados por 17 autos de policía, allanaron la casa de otra activista británica propalestina, Sarah Wilkinson. En el proceso de saquear su casa y no dejar ningún artículo personal intacto, exigieron las coordenadas precisas de los sitios de caridad de construcción de pozos de Rebuild Gaza por los que Wilkinson había ayudado a hacer campaña.

 Esto apunta claramente al uso de dicha información para ayudar al genocidio palestino al que el gobierno del Reino Unido ha ayudado activamente, hundiéndose económicamente, y Wilkinson dijo que la naturaleza del interrogatorio y su comportamiento inusualmente agresivo sugerían que los agentes podrían haber sido israelíes o agentes del Mossad.

 

 El uso de la llamada Ley de Terrorismo como arma tiene como objetivo particular silenciar a Wilkinson. Los ejemplos son innumerables tanto en Estados Unidos como en Europa, en la esfera periodística como docente, despojando a los profesores de sus cátedras, asimismo la presión de Estados Unidos a la Unión Europea para censurar las cuentas a favor de la Resistencia en X (antes Twiter) y presionó para que Alemania prohibiera el grupo de solidaridad con los prisioneros palestinos Samidoun.

 Todo apunta a sofocar la conciencia de la lucha del Eje de la Resistencia por la liberación, una lucha con inevitables repercusiones mundiales, intentos represivos que están condenados al fracaso. Ni qué decir de las sanciones impuestas por Estados Unidos contra varios medios rusos, como RT, TV Novosti y Rossiya Segodnya, como un ataque directo a la libertad de expresión, la profesión periodística y la dignidad humana, además de agresiones físicas contra corresponsales.

 

 Irán le responde al Reino Unido, Francia y Alemania: en vez de sancionarnos, deben responder por los crímenes en Gaza. Por medio de un comunicado emitido el domingo 15 de septiembre, la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento de Irán, ha rechazado las acusaciones del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, y a los ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Francia y Alemania sobre la injerencia de la República Islámica en el conflicto de Ucrania.

 

 Tras denunciar el doble rasero y los enfoques selectivos de algunos países occidentales, ha subrayado que el desastre humano, la clara violación de los derechos humanos, los crímenes de guerra e incluso el asesinato de empleados de las organizaciones internacionales que se está registrando por parte del régimen criminal israelí en Gaza es el resultado de apoyo sin condiciones misilísticas, financieras, mediáticas ni de inteligencia de Estado Unidos y de Europa. Es evidente que Occidente busca tapar su complicidad con Israel al acusar a Irán por la exportación de armas a la Federación Rusa. Irán ha manifestado una y otra vez que mantendrá su postura de neutralidad para contribuir al fin del conflicto por vías diplomáticas.

 

 Miles de hondureños salen a las calles en apoyo a su presidenta, Xiomara Castro. A más de un año de las elecciones que decidirán la continuidad o no del partido Libre, su dirigencia enfoca los esfuerzos en evitar la intromisión de los Estados Unidos en sus asuntos internos. El reciente vídeo publicado que implica al cuñado de la presidenta en una reunión con personas vinculadas al tráfico de drogas, no impidió que su militancia la defendiera y excusara de las actuaciones personales del ahora exsecretario del Parlamento. Libre decidió realizar ese acto de apoyo a la presidenta. Es que, a principios de septiembre, Xiomara Castro volvió a denunciar un golpe de Estado en curso contra su gobierno.

 Recordemos que Xiomara Castro es la esposa del expresidente Manuel Zelaya, derrocado por un golpe de Estado en 2009.

 

 ¿Quién tiene pánico ante la victoria de Rusia? Evidentemente, Zelensky, Ucrania, la OTAN y la Unión Europea y cada instancia por diferentes motivos. No está demás recordar que la OTAN es el brazo armado de la élite satánica corporativa occidental que domina el planeta, es decir, detrás de la OTAN está la élite corporativa, el Estado Profundo o como deseen llamarlo; son los grandes inversores constituidos como familias multinacionales, detrás del mundo corporativo. La OTAN no decide por sí misma porque es intragubernamental, sobre todo, de Estados Unidos quien controla la Organización del Atlántico Norte y uno de los factores de poder es el complejo militar-industrial que está viendo que su poder está en riesgo.

 

 Reiteramos que la élite corporativa es quien va a tomar las decisiones de rendirse o no ante Rusia. Esa élite corporativa es la que ha controlado el mundo, sobre todo en Occidente y ve su futuro en peligro. Ya desde hace 20 años observamos en forma progresiva el avance de los países emergentes aglutinados bajo el nombre de “EL SUR GLOBAL”, el agotamiento del sistema económico, el avance de la oposición interna, sobre todo a través de Internet y el “masazo” sería la victoria rusa. Y no olvidemos que detrás de la OTAN está Wall Street.

 

 Y ahora nos detenemos para explicar qué está en riesgo para cada uno de los actores si la Federación Rusa gana la contienda. Hablando de riesgo global, si la OTAN se rindiera, habría una pérdida definitiva de la hegemonía mundial. Al referirnos al riesgo de la Unión Europea, si la Federación Rusa ganase la guerra, habría una expansión de la influencia política e ideológica de Rusia y de los países emergentes que, de por sí, ya es muy alta. Leímos en un medio contrahegemónico que hay un creciente número de ciudadanos alemanes que se irían a vivir a la Federación Rusa, hartos de la mentira y la miseria.

 Si observamos qué es lo que implicaría la caída de la OTAN y de la Unión Europea, nos escaparíamos del PARTIDO ÚNICO que gobierna la Unión, partido que surgió en la década del 90, aniquilando la división entre izquierda y derecha porque sigue los lineamientos del mundo corporativo.

 

 Hablar de izquierda y derecha en la Unión Europea es el disparate más grande que existe: la Unión Europea está gobernada por un PARTIDO ÚNICO. Claro, quienes se oponen a ese PARTIDO ÚNICO son grupos que miran a Rusia, tanto liberales o conservadores como ultraconservadores, pero que apuestan por la paz y unas mejores

relaciones con Rusia y China. En el caso de aceptar la OTAN la rendición ante Rusia, inmediatamente arrastraría a la OTAN, caería la OTAN y antes o después, se disolvería la Unión Europea. Pero no terminamos aún, si la guerra la ganara Rusia, los grandes inversores, las corporaciones, dejarían de mandar y controlar el mundo en Estados Unidos y la Unión Europea.

 

 Perderían ese control de los gobiernos y perderían el control de sus fuentes de riqueza y el control de los bancos centrales. Pero hay más, esas personas dejarían de ser ricas y les caerían las responsabilidades económicas de deuda de billones de dólares de cada sociedad. Si “se destapa la olla”, se destaparía todo lo que hicieron en el mundo, no sólo en Ucrania, sino también destruyendo Europa y Estados Unidos.

 Pero también está la responsabilidad penal.

 

 No olvidemos el tráfico sexual para el chantaje político para controlar a la clase política. Sus actividades delictivas al descubierto. Si la élite pierde el poder, el riesgo sería mucho más poderoso porque iría a prisión y de ahí el descrédito. La OTAN no puede rendirse. Estamos a un año de las provocaciones contra Rusia con el objetivo de llegar a una guerra continental, inclusive atacando territorio ruso, para suscitar la reacción de la Federación Rusa, paralela coyuntura que observamos en Oriente Medio

donde Israel busca la respuesta contundente de Irán, como excusa.

 Obviamente, esos ataques para acentuar la escalada en ambos escenarios no los decide ni la OTAN, ni la propia Israel, sino la élite corporativa que busca una escalada regional o mundial y, como no hay rendición, solamente puede haber escalada de los conflictos.

 

 ¿La élite está buscando que se desate la guerra termonuclear en alguna región o a nivel mundial para eliminar unos cuantos millones de personas como lo tiene proyectado desde hace décadas? Este momento histórico es altamente decisivo para toda la Humanidad.

 

 Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención e invitándola a una nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. ¡Hasta la victoria, siempre, compañeros!

 

PROF. VIVIANA ONOFRI

Profesora en Letras

ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

 

domingo, 22 de septiembre de 2024

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 22-9-2024

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 22-9-2024

 

NUESTRO EDITORIAL… ¿PICANTE?

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

 

PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2024 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

domingo, 15 de septiembre de 2024

EL CAMINO DE LA REBELIÓN - PEDRO RODRIGUEZ

 

EL CAMINO DE LA REBELIÓN



 Por estos días, en que se recuerdan los funestos días del golpe del asesino pinochet en Chile, nos admirábamos con los compañeros  con lo que sucedía en el ánimo de los chilenos por esa época.

 Es  sencillo demostrar que ese ánimo se extendía por toda Latinoamérica (o para decirlo como el gran José Martí: Nuestra américa), incluyendo a Argentina, por supuesto. Constatamos cómo, en una sola década, Chile mostró una efervescencia de creatividad, de arte, de belleza, de riqueza inmensa en su producción cultural, que es producción de excelsa humanidad, para sufrir el máximo horror del asesino que cortó abruptamente todo ese proceso fulgurante.

 

 Un rápido repaso de los hechos:

1963: nace el grupo Los Jaivas

1964: Violeta Parra expone en el Museo del Louvre, París

1965: Violeta funda la Universidad del folklore, y Patricio Manns estrena "Arriba en la cordillera". Sale el disco Cecilia la incomparable. Los huasos quincheros crean el clásico Si vas para chile, y se funda la banda Quilapayún

1966: un director teatral ya reconocido se lanza a la música con un disco que lleva su nombre: Víctor Jara

1967: Jara canta El aparecido, Neruda publica Fulgor y muerte de Joaquín Murieta y terminando el año se funda el grupo Inti Illimani

1968: el gran cineasta Raúl Ruiz estrena su película Tres tristes tigres y Patricio Manns canta Cautivo del Til til

1969: Jara canta Plegaria de un labrador y Te recuerdo Amanda, y Miguel Littin estrena El chacal de Nahuel Toro. Nicanor Parra recibe el premio nacional de literatura.

1970: entre otras grandes obras publicadas, Quilapayún hace conocer su Cantata de Santa María de Iquique

1971: Neruda recibe el Nobel de Literatura, y toda la fabulosa producción continúa en su apogeo hasta septiembre de 1973. Es una síntesis muy apretada de los hechos, por supuesto.

 

 La historia humana marcha en un inconcebible y complejo movimiento de avances, retrocesos, pasos al costado y pasos de baile o de monotonía mortal, casi siempre en contra de lo que los hombres y sus ideologías pregonan (y -ya que hablamos de septiembres históricos- el ejemplo lo pone Slavoj Zizek, cuando señala , a propósito del 11S : "usualmente la gente cree que el ‘89 es el fin del socialismo y, en un sentido, el fin de las utopías: aparece el realismo, tenemos que aceptar la economía de mercado y el fin de la ideología política. Pero yo creo -dice Zizek- casi todo lo contrario: la verdadera utopía era la de los años noventa, la de la economía global liberal capitalista, el fin de la historia de Fukuyama; Y si el 11-S nos dice algo es precisamente porque marca el fin de esa utopía (les duró también una década esa estupidez): ahora nadie puede pensar seriamente que la democracia burguesa sea una solución.

 

 Por nuestra parte, nos permitimos postular que, dada las coincidencias encontrables en la historia entre producción de belleza y rebelión, es necesario desarrolllarlas juntas, y es imprescindible pensarlas, elaborarlas, fundamentarlas, esto es, fundarlas, cuantas veces sea necesario.

 

 Albert Camus opone tajantemente lo sagrado a la rebelión. El hombre rebelde es el hombre situado antes o después de lo sagrado, y dedicado a reivindicar un orden humano en el cual todas las respuestas sean humanas, es decir, razonablemente formuladas. Desde ese momento toda interrogación, toda palabra es rebelión, en tanto que en el mundo de lo sagrado toda palabra es acción de gracias. Sería posible mostrar así, dice Camus, que no puede haber para un espíritu humano sino dos universos posibles, el de lo sagrado y el de la rebelión. La desaparición del uno equivale a la aparición del otro, aunque esta aparición puede hacerse en formas desconcertantes. La actualidad del problema de la rebelión depende únicamente del hecho de que sociedades enteras han querido diferenciarse con respecto a lo sagrado. Vivimos en una historia desconsagrada. Es cierto que el hombre no se resume en la insurrección. Pero la historia actual, con sus contiendas, nos obliga a decir que la rebelión es una de las dimensiones esenciales del hombre. Es necesario que encontremos en LA REBELIÓN nuestros valores.

 
 La solidaridad de los hombres se funda en el movimiento de rebelión y éste, a su vez, no encuentra justificación sino en esa complicidad. Tendremos, por lo tanto, derecho a decir que toda rebelión que se autoriza a negar o a destruir esta solidaridad pierde por ello el nombre de rebelión y coincide en realidad con un consentimiento homicida. Del mismo modo esta solidaridad fuera de lo sagrado sólo adquiere vida al nivel de la rebelión. Para ser, el hombre debe sublevarse pero su rebelión debe respetar el límite que descubre ella misma, allí donde los hombres, al juntarse, comienzan a ser. El pensamiento rebelde no puede, por lo tanto, prescindir de la memoria: es una tensión perpetua. Al seguirlo en sus obras y sus actos tendremos que decir siempre si permanece fiel a su nobleza primera o si, por cansancio y locura, la olvida contrariamente, en una embriaguez de tiranía o de servidumbre.

 
 Entre tanto, he aquí el primer progreso que el espíritu de rebelión hace realizar a una reflexión anteriormente imbuida de la absurdidad y de la aparente esterilidad del mundo. En la experiencia absurda el sufrimiento es individual. A partir del movimiento de rebelión, tiene conciencia de ser colectivo, es la aventura de todos. El primer progreso de un espíritu extrañado consiste, por lo tanto, en reconocer que comparte esa extrañeza con todos los hombres y que la realidad humana, en su totalidad, sufre a causa de esa distancia en relación con ella y con el mundo. El mal que experimentaba un solo hombre se convierte en una peste colectiva. En nuestra prueba cotidiana la rebelión desempeña el mismo papel que el “cogito” en el orden del pensamiento cartesiano: es la primera evidencia. Pero esta evidencia saca al individuo de su soledad. Es un lazo común que funda en todos los hombres el primer valor. Es, expresable en una fórmula sencilla: YO ME REBELO, LUEGO NOSOTROS SOMOS.

 

PEDRO RODRIGUEZ

Militante Social

LOS ROTHSCHILD ADMINISTRAN LA DEUDA DE UCRANIA - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

LOS ROTHSCHILD ADMINISTRAN LA DEUDA DE UCRANIA

FILOSOFÍA DE LA RESISTENCIA:

GOBIERNO EMOCIONAL, DICTADURA DE LA FELICIDAD

REVISIONISMO HISTÓRICO: ¿QUIÉN ASESINÓ A RUCCI? (ARGENTINA, 1973)

 

 

 Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Una vez más, nos encontramos en este espacio de reflexión compartida con múltiples temáticas.

 

 “Una filosofía de la resistencia” es el libro del Licenciado Carlos Javier González Serrano.  En el siglo XXI, han aparecido una gran cantidad de dispositivos emocionales de control, que llegan a anular nuestra potencia de pensar y actuar y dan forma a lo que el catedrático llama “gobierno emocional”, compuesto por pensamiento positivo, coaching emocional, autoayuda, respiración consciente, resiliencia, el neoestoicismo que nos impulsa a soportar cualquier cosa y los mensajes melosos del tipo: “Si quieres, puedes”, “Cuídate y todo estará bien”.

 

 En una sociedad desorientada, se supone que el remedio a todos nuestros problemas pasa por una cuestión individual. Si algo va mal, es porque no alcanzaste las expectativas porque todo depende de vos. Se trata de un adoctrinamiento emocional destinado a sostener el statu quo.

 Mantener las desigualdades sociales, las injusticias y los malestares psicológicos, todo queda sepultado por un discurso neoestoico del cuidado de sí mismo.

 

 Ese comportamiento elude la promoción de la lucha política y omite la búsqueda de la justicia social, sin reflexión ni compromiso cívico, vivimos en un régimen emocional disciplinario y estamos dominados por un gobierno emocional. Hay que pensar individualmente, pero no como nos dicen los libros de autoayuda que debemos aguantar, adaptarnos y soportar en solitario todo sufrimiento.

 

 En la Grecia clásica, se llamaba “idiota” a quien sólo se ocupaba de su viaje individual, despreciando los asuntos políticos e “idioticracia” a la progresiva domesticación de la sociedad que es lo que hoy vivimos, una vida opacada por una capa de ocio en la que se realizan múltiples actividades, para mantenernos voluntariamente idiotizados. Hoy, la inseguridad, la precariedad, las incertidumbres, se consideran una virtud, una oportunidad para crecer y ser resilientes, ¡es muy fuerte! por eso, resulta imprescindible cuestionar social e individualmente todo lo que tenemos que soportar para sobrevivir, saber por qué y qué es lo que estamos soportando.

 

 Con el uso de las palabras elegimos el mundo que queremos crear y muy poco se habla hoy de la tristeza, el tedio, el sufrimiento, la frustración, todo oculto bajo el dominio del

gobierno emocional que nos quiere resilientes y productivos.

 

 Una filosofía de la resistencia nos invita a reflexionar qué aspectos de la realidad hemos decidido dejar de pensar. Nos piden resiliencia, pero necesitamos resistencia. Nos piden optimismo y productividad que es lo mismo que decir resignación y mansedumbre intelectual. En aras del éxito del sistema, debemos manejar la angustia y el estrés con la mejor sonrisa para apoyar la maquinaria del rendimiento y la eficacia.

 La desesperación, la desazón y la tristeza son nuestra responsabilidad. No se ponen en cuestión las causas del sufrimiento. La dictadura de la felicidad nos arrastra hacia un camino de idiotez progresiva.

 

 Debemos indagar y cuestionar las estructuras que nos generan malestar o producen desigualdad y asumir nuestra responsabilidad como individuos que formamos parte de una comunidad; el aislamiento social que favorecen los dispositivos electrónicos nos aísla aún más de la sociedad y producen, como consecuencia, la apatía política, lo cual vuelve al foco individual de: “Si quieres, puedes”.

 

 La reflexión sobre el asesinato de José Ignacio Rucci en 1973, implicó un antes y un después en la política argentina, y es un acto de revisionismo histórico imprescindible y lo haremos de la mano del compañero periodista Guillermo Robledo, entrevistado por el compañero periodista de Radio Gráfica, Gabriel Fernández. ¿Quién asesinó a Rucci?

 

 Guillermo Robledo conjuntamente con un grupo de investigadores que realizan una tarea de ardua investigación a lo largo de todos estos años, han llegado a la conclusión de que ese crimen fue obra de la comunidad de inteligencia, que es una sola, no está dividida por países y son las que integran la OTAN, básicamente, la CIA, el Mossad y el G5 inglés.

 En ese momento, el eje era Perón-Gelbard y Rucci. José Ber Gelbard, el ministro de Economía, formaba parte de la izquierda israelí, pero era un enemigo del sector de la

derecha israelí que es la que gobierna en Argentina a través de Milei. Hay que ir al contexto internacional de ese momento y recordar el acto de unidad entre la Juventud Peronista, Montoneros y las 62 Organizaciones. Perón le había dejado a Montoneros, el Peronismo Revolucionario, todas las estructuras del país: las gobernaciones, las universidades.

 

 Matar a Rucci, como ha quedado en la historia, hubiera sido un sinsentido. Aclaramos que se borraron las declaraciones de los principales líderes. “Nosotros no fuimos”, afirmó una y otra vez Montoneros, pero de eso no se habló más. Lo que se necesitaba era la ruptura de la Juventud Peronista con Perón, porque lo que estaba en disputa era su herencia.

 

 Hubo toda una serie de narrativas en contra de esa investigación y los propios hijos de Rucci discrepan entre sí, si fue Montoneros o no. ¡Cuánto esfuerzo para fracturar el campo nacional! Argentina ocupaba el primer puesto industrial de América Latina y el puesto 25 entre los países más industrializados del mundo. Gelbard era un hombre de confianza de todos los países socialistas del mundo y Perón quería un mercado internacional de 1000 millones de personas que había entre todos los países socialistas; abrir Argentina al mercado ruso, chino, libio, cubano.

 Y atrás de Argentina iría toda América Latina. En ese momento, ya funcionaba el Plan Cóndor porque empezó antes de que llegara Perón.

 

 No enmarcar esa operación contra Rucci en el contexto geopolítico es una aberración, más o menos, como el atentado de la AMIA. Se quería hundir al movimiento nacional, porque ya estaban todos los gobiernos de América Latina en manos de dictaduras y faltaba que cayera Argentina, el único gobierno democrático en la región. Perón pretendía alinear Argentina con todos los países del Movimiento de Países No Alineados, pero el Imperio necesitaba romper y dividir y sigue siendo igual hoy. Y el enemigo sigue usando esa división y otras divisiones más, porque hoy se vuelve a insistir con ese tema y se olvida esa dimensión que trajo Perón.

 

 ¿Y López Rega? Ese ministerio no tenía la dimensión que posee hoy. El poder lo tenía Gelbard que era un hombre de la Unión Soviética. Gelbard ya tenía previsto un viaje de Perón a China. ¿Imaginan una foto de Perón con Mao? “Bueno, pongamos a un tipo de la CIA” habrá dicho Perón cuando designó a López Rega. Era un infiltrado, siempre hay infiltrados en los movimientos.

 

 Ucrania es otro ejemplo de la manera en la que la élite financiera administra las gigantescas deudas mundiales. Los países privatizan sus propiedades, como lo está haciendo Milei, y son esclavizados, como cualquier otro deudor. Los primeros contactos para resolver la cuestión del reembolso de la deuda ucraniana comenzaron en junio y luego se detuvieron porque los mayores accionistas y los representantes del Estado ucraniano no se ponían de acuerdo.

 

 Ante esa situación, los Rothschild organizaron reuniones individuales y a mediados de julio pudieron reunirse con representantes de los fondos buitre, las empresas de gestión de activos. El 9 de agosto el gobierno ucraniano comenzó la reestructuración de su deuda externa por un total de 19.700 millones de dólares, pero un poco más tarde, Kiev decidió dejar de pagar a los buitres extranjeros los bonos individuales y eurobonos, así como los bonos indexados al PBI del país. En otras palabras, no hay manera de conseguir que Ucrania salga de la quiebra porque es un Estado paria. También recordemos que Zelensky ya había sellado la venta de Ucrania a los fondos buitre, en julio de 2023.

 

 Y las derrotas en el campo militar acarrean desacuerdos que, a su vez, diezman los frentes que parecían más sólidos. Es lo que le sucede al círculo de Zelenzky. Ya no hay acuerdo sobre las negociaciones con Rusia, las relaciones con Occidente, la aventura de Kursk, el servicio militar obligatorio, el empleo del terrorismo o los ataques en profundidad contra Rusia.

 Desde el inicio de la guerra en 2022, la diplomacia ucraniana no ha sido más que un aparato de propaganda y de captación de fondos y de armas y ahora las ratas están abandonando el barco. De la mano de Rusia y China asistimos al cambio geopolítico mundial que se había instalado a partir del siglo XIV.

 

 El poder ha pasado de Occidente a Oriente. Esa guerra proxy en Ucrania ha cambiado las cartas de la geopolítica, todo un cambio de época. Y a estar muy atentos de las próximas acciones de la OTAN en Moldavia, en Bielorrusia y en Japón para continuar acorralando a Rusia; con Japón para abrir otro frente, pero sobre el Océano Pacífico incitándola en el litigio que tiene con la Federación Rusa por las Islas Kuriles, y, en Indonesia, están preparando una “revolución de color” para tener otro país más en el flanco Asia-Pacífico, pero contra China.

 Recordemos que China había enviado un contingente militar a Bielorrusia en apoyo a Rusia. Si la OTAN ataca Bielorrusia, el frente bielorruso-ruso-chino responderá. Y estén atentos, también, con la presencia de Rusia y China en el Ártico, otra línea en disputa con la OTAN. Como última noticia, el frente ucraniano se está disparando entre sí en Kurst. La falta de experiencia militar en los altos mandos es escalofriante.

 

 Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención, e invitándola a una nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. ¡Hasta la victoria, siempre, compañeros!

  

PROF. VIVIANA ONOFRI

Profesora en Letras

ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 15-9-2024

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 15-9-2024

 

NUESTRO EDITORIAL… ¿PICANTE?

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

 

PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2024 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NUESTRAS PÁGINAS: http://.elclubdelapluma.wordpress.com / http://elclubdelaplumaradioblogspot.com.ar

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

viernes, 13 de septiembre de 2024

SIN RENOVACIÓN NO HAY REVOLUCIÓN - Jorge Rachid

 SIN RENOVACIÓN NO HAY REVOLUCIÓN

Jorge Rachid

Sin dudas la palabra revolución llamará la atención, ya que es una palabra desaparecida del lenguaje cotidiano de la política, desde el inicio mismo del proceso democrático, ya que remite a partir de su denigración a imágenes y escenarios habitualmente catastróficos, dramáticos y dolorosos. Esa imagen construida en el inconsciente colectivo del pueblo es falsa, ya que los procesos profundos de cambios revolucionarios que se hicieron en nuestro país, se los realizó desde la institucionalización en los gobiernos democráticos de Irigoyen y Perón, que fueron amputados violentamente, con su secuelas de persecuciones y muertes, por quienes se auto denominaban a sí mismos como “revolucionarios”, en procesos golpistas cívico militares.

Ambos gobiernos cambiaron estructuralmente la Patria al promover un desarrollo soberano de sus potencialidades, tanto industriales como científico tecnológicas, desde un marco de decisión política, que atentaba contra los intereses hegemónicos de las oligarquías locales aliadas al despliegue estratégico de EEUU como sucede hoy. Esos procesos no sólo fortalecieron las herramientas necesarias a la construcción de soberanía, que sería largo enumerar sino que forjaron una conciencia nacional en el seno del pueblo argentino.
Es que desde el inicio mismo de la emancipación del colonialismo español, el imperio anglosajón, primero Inglaterra y luego EEUU, vieron comprometido su control al llamado “patio trasero”, así denominada Latinoamérica fuentes de recursos naturales y económicos, destinados a fijar un centro y una periferia geopolítica en forma definitiva. Así se afianzó el concepto de “civilización o barbarie” mitrista-sarmientista, civilización europea y barbarie criolla, esgrimido desde el siglo XlX por los vencedores de Caseros.

La apropiación del relato histórico y actual es imprescindible para el coloniaje, determinando así los conceptos del “bien y el mal” en forma autoritaria y sometiendo a la conciencia colectiva del pueblo a un bombardeo constante, imponiendo una cultura dominante, una mirada estrecha del mundo atada a los intereses hegemónicos, que de prolongarse en el tiempo se naturaliza, llevando a las nuevas generaciones a su aceptación pasiva, sin desplegar el pensamiento crítico necesario al análisis. Ese vaciamiento de información transforma a los pueblos en subordinados, por manipulación, mentiras y ocultamiento de otras realidades.

Desde la historia oficial misma definiendo a Rivadavia de patriota, frente al Facundo salvaje caudillo riojano indomable, que no cedió al poder portuario, hasta caracterizar a Artigas como enemigo, por parte de Alvear entregando la Banda Oriental a los ingleses o Mitre llamando al ejército portugués para derrocar a Rozas. Son ejemplo claros de cómo se escribió la “historia oficial”, enterrando las luchas épicas de nuestros Padres Fundadores que la llevaron adelante con los criollos, los pueblos originarios, los negros, mulatos, zambos y españoles republicanos, logrando la liberación de los pueblos del yugo colonial.

En esas epopeyas los caudillos y la gauchería, compuesta de hombres y mujeres de lanzas llevar, escribieron la historia real de nuestro país, enfrentando invasiones primero y sometimientos después, sin beneficio de inventario, dejando sus vidas y fortunas al servicio de la Patria. Por esa razón debía ser desterrado del relato, ya que la épica de ayer traduce esperanzas del mañana al incitar luchar por las utopías.
La colonización necesitaba dos elementos básicos para ejercer su violencia institucional: la fragmentación de la Patria Grande, así llamada desde la Gran Colombia de Bolívar y las Provincias Unidas de Sudamérica como marca el Acta de la Independencia nacional, que permitió a San Martín su epopeya libertadora, y por otro lado la complicidad activa de la élites oligárquicas locales cipayas al servicio de los intereses de la colonización. Es como hoy en una lucha constante que se da en el marco de Patria o Colonia o de Liberación o Dependencia.

El cuadro actual de situación se establece a partir de la concesión del enemigo EEUU en la región, de una democracia limitada desde el Consenso de Washington que ordena el sometimiento del país al Mercado, como ordenador social de los Pueblos. Esa situación estructural, aleja la posibilidad de construir un modelo social solidario de Justicia Social, que era una cultura compartida por el pueblo argentino, que fue modificada por una cultura dominante, colonizadora, individualista y que lleva a la diáspora social.

Situación que fue consolidada por la Constitución Nacional de 1994 que produjo dos hechos simultáneos: enterró la posibilidad de reponer la CN de 1949, única legítima al momento, por haber sido derogada por decreto de la dictadura fusiladora del 55 en 1957 y por otra parte llevar al país a la fragmentación de sus políticas nacionales de educación, salud, previsionales y de seguridad social al provincializar esos servicios sociales, además de entregar los recursos naturales del país a la comercialización por parte de las gobernaciones, estableciendo provincias ricas y pobre. Un país colocado al borde de la disgregación nacional, fragmentado y sometido a la dictadura del Mercado del lucro y la mercantilización..

Es claro que la revolución como concepto de transformación profunda del modelo social y productivo dominante, como los plantea hoy el Papa Francisco, desde una mirada humanista y cristiana, trae como reacción imperial una contraofensiva destinada a impedir el desarrollo pleno de las potencialidades de los países, como el nuestro, no sólo por los recursos naturales, sino por el control político necesario al sometimiento de la dirigencia local, aliadas al poder imperial. Esa situación prolongada desde hace 41 años, genera una colonialidad estructural que ha sido imposible perforar, con políticas nacionales y populares, aún en los 12 años felices de Néstor y Cristina, ya que rigen estructuralmente desde la CN hasta leyes de las dictaduras militares, como la Ley de entidades financieras y la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, llevando vigentes casi medio siglo.

En ese sentido se hace necesario profundizar la palabra renovación, que no significa “colocar vino nuevo en odres viejos”, como nos dice el mensaje bíblico, sino de una concepción profunda que reemplace la resignación en que han caído algunas capas dirigenciales, que al adaptarse a lo políticamente correcto, en términos democráticos, van perdiendo el valor profundo de la política con el compromiso con el Pueblo y la Patria, apagando el fuego sagrado de la lucha por una Argentina de pié, soberana, justa, libre integrada al nuevo mundo multipolar desde una visión de Tercera Posición justicialista.

Esa política va postergando a los fines de preservar una democracia que cada día se ve más cuestionada en el mundo, ante el avance del capitalismo financiero, extorsivo y depredador, que saquea y somete a los países en los cuales, a través del endeudamiento primero, somete los Gobiernos, condenando aun los que tienen las mejores intenciones de construir soberanía, por tener las manos atadas a menos que sean capaces de asumir un enfrentamiento, un conflicto con lucha, como las que dieron en las últimas décadas, con sus secuelas de dolor social profundo, en el conjunto de los países Latinoamericanos agredidos por la bota imperial.

Esos procesos dirigenciales llevaron al descreimiento de la política como valor de construcción de futuro por parte de la población, al ver derrumbados sus sueños ante los sucesivos fracasos, alejando una planificación estable de la vida, del trabajo y del futuro de los hijos, con aspiraciones de movilidad social ascendente, que se fue demoliendo al pasar del tiempo. No es ajeno a ésta situación el accionar del enemigo, otra palabra desterrada del diccionario político, que en su acción constante de instalar una cultura falsamente anti política, va invadiendo los campos económicos financieros e institucionales del país, creando una nueva mirada del mundo acorde a sus propios intereses.

En ese sentido las palabras revolución, renovación y enemigo se encarrilan al análisis profundo de la democracia como tal, institución nueva de menos de 200 años aquí y en el mundo, donde se discute su viabilidad en los términos actuales como la conocemos, ante la claudicación de la misma frente a los avances imperiales del control financiero e institucional, arrogante y amenazante del imperio unipolar de EEUU y sus aliados, que va sometiendo desde Europa a América Latina a su imposición guerrera. Sucede esa violencia al debilitamiento global de su expansión en el siglo XX.

Desde la pérdida de valor del dólar a su retroceso en los Mercados Globales, EEUU replantea su estrategia, tomando el Atlántico Sur por su ubicación geopolítica, como su plataforma de base en caso de una guerra global, que hoy tiene abierta en tres frentes que ha perdido: Medio Oriente con Israel como ariete en el Genocidio en Gaza; la guerra de Ucrania llevando a la OTAN a someter al parlamento europeo a sus necesidades de producción de armas para atacar Rusia y su política armamentista en Taiwan y Japón intentando provocar ala gigante asiático que es China. Todos temas ocultados por la prensa hegemónica en su análisis informativo.

Nuestro país está siendo sometido a un proceso de claudicación nacional y fragmentación sin límites, al ser conducido a una subordinación absoluta a los dictámenes del Imperio estadounidense, que junto a los israelíes e ingleses controlan los movimientos internacionales del Gobierno de Milei, quien sólo acepta pasivamente ser el protagonista disrruptivo de un mundo cada día más pequeño. Una nueva colonización ejecutada por el cipayaje vernáculo.

Ese sometimiento se ve expresado en las políticas internas del país, que no sólo arrasan derechos sociales y laborales, sino que tienen por objetivo amputar las posibilidades revolucionarias, patrióticas y soberanas de una nueva generación de dirigentes.

Este cambio de época dirigencial se está dando con jóvenes que se parezcan al Pueblo que quieren representar, humildes, austeros y llevando en sus mochilas utopías, vocación y compromiso de construir los sueños colectivos del pueblo argentino, reconstruyendo el tejido social dañado por las políticas neoliberales. Además que estén dispuestos a enfrentarse y luchar contra un enemigo tan poderoso como los fueron las Invasiones Inglesas, los ejércitos monárquicos españoles, la OTAN de entonces en la Vuelta de Obligado y las sanciones con que el imperio castiga desde el siglo XX a los países que luchan por su Liberación Nacional, más aún si lo hacen en el camino de la reconstrucción de la Patria Matria Grande Latinoamericana.



Jorge Rachid
Caba, 13 de septiembre de 2024

BIBLIOTECA
Juan José Hernández Arregui: Imperialismo y cultura Ed. Peña Lillo
Juan José Hernández Arregui: Nacionalismo y Liberación
Norberto Galasso: Del Peronismo al Socialismo Ed. Del Pensamiento Nacional