RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 13 de julio de 2025

NO HAY VIDA DESPUES DE LA MUERTE - DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 

NO HAY VIDA DESPUES DE LA MUERTE

 

 

Amigos y amigas del Club de la Pluma.

Aquí nuevamente con ustedes tratando de llevar alguna opinión sobre temas que no estén dentro de la temática que se difunde hasta el hartazgo...

...en otras palabras, tratar de ser un poco original... espero me salga.

Ruego me disculpen esta digresión y que me aparte de mi tema puntual cual es el de "La Justicia".

Aunque en realidad de lo que hablaré, si bien no es sobre la justicia cotidiana, de jueces, injusticias, sentencias y condenas, hablaré de cuestiones que tienen que ver con La Justicia o Injusticia Social.

 

Sé que la gente ya está harta de escuchar diagnósticos y quejas de lo mal que estamos o del porqué estamos mal...

Amigos, políticos y periodistas, despierten... la gente no quiere que le cuenten que estamos mal, YA LO SABEN, ya saben que los estafaron, que desde Macri para acá los vienen estafando, vienen gobernando personajes siniestros o estúpidos que nos han hundido cada vez más. ¡¡¡quieren que le cuenten qué podemos hacer!!!.

Quieren que alguien les indique una salida y no que le cuenten lo frío de la cueva.

 

Antes y en relación a lo anterior me gustaría compartir con ustedes algunas frases de don Arturo Jauretche (los interesados deberían Googlear y leerlo un poco)

Refiriéndose don Arturo a gente como la actual que son, a mi entender, onanistas intelectuales, diagnosticando y quejándose del saqueo que estamos sufriendo, de los desmanejos de quienes nos gobiernan, de las actitudes estrafalarias de nuestro presidente o alguno de sus cómplices, etc.: el los llamaba "el club de los empujadores" en consonancia con su frase por el acuñada del "animémonos y vayan".

Si bien esta columna saldrá hoy al aire en el Club de la Pluma les cuento que la estoy grabando el 09/7/2025. "El día de la Independencia"

Aunque la fecha que se celebra es el 09 de julio de 1816 y en esa fecha la Argentina no existía!

 

Fue una decisión tomada el 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual se declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.

Hablando claro: solo hubo independencia de las provincias de Sud América (leer el acta de la independencia) con respecto a España.

ERGO: aún debemos independizarnos de verdad.

 

Cómo todos saben, somos dependientes de EE. UU., de Europa, del Reino Unido y más acá en el tiempo y, gracias al presidente autopercibido judío, somos también dependientes de Israel.

Hablo en estos términos ya que no puedo de otra forma por culpa de mi formación académica que me ha enseñado a dar a las palabras su verdadero sentido.

Se trata de cuestiones semánticas que me apasionan. Se considera a la Semántica como una rama de la lingüística que se ocupa de los cambios de significación que se han operado en las palabras.

 

Al imponer ciertos significados a las palabras, los políticos pueden influir en la forma en que se percibe la realidad política y social.

Por ejemplo: Hay quienes critican al gobierno por los desastres que está exhibiendo y trascartón se apresuran a decir: "Ojo, eh? Yo quiero que al gobierno le vaya bien..."

...a ver, ¿en qué quedamos amigo? si quienes llegaron al gobierno por una decisión de élites poderosas que manipularon al pueblo inculto a efecto de que voten a sus empleados fue para que hicieran lo que están haciendo.

Entonces, si al gobierno le va bien a nosotros nos irá muy mal. Elemental, ¿no?

 

Otro tema sobre no llamar a las cosas por su nombre y que demuestra cierta candidez en nuestros gobernantes: Por ejemplo, CFK dice que es (y lo es) muy respetuosa de las instituciones y que cree en la justicia... ¿en qué quedamos amiga?

¡Esa justicia te condenó y encarceló sin pruebas echando mano al famoso lawfare, con jueces comprados, con jueces politizados!

 

No entiendo..., si entiendo que tienen el poder que le han dado los poderosos, tanto del país como los del imperio Yanquee y que si dan la orden de encarcelarte debés acatarla so pena de que te liquiden como ya lo intentaron, pero de ahí a salir a decir que como sos muy respetuosa de las instituciones y que vas a acatar lo que esas "instituciones" decidan. NO ENTIENDO.

 

Para no quedar como desubicado les quiero contar, aprovechando la fecha "patria" que cuando por estos lares gobernaban los virreyes y a estos el Rey les mandaba órdenes que a ellos no les cuadraban ellos tenían por norma usar la frase: "Obedezco, pero no cumplo"

Es una frase que se utilizó en Hispanoamérica durante gran parte del período colonial para describir la actitud de los funcionarios coloniales locales hacia el gobierno de la Corona Española.

 

Cuando un virrey no quería obedecer una orden del rey, podía recurrir a varias estrategias, desde la resistencia pasiva hasta la rebelión abierta. Podía ignorar la orden, interpretarla de manera diferente, o buscar apoyos locales para oponerse a la autoridad real. En casos extremos, como el del virrey del Perú, Gonzalo Pizarro, se llegó a la rebelión armada con el objetivo de mantener sus privilegios o modificar las leyes que consideraban perjudiciales.

 

"Cosas veredes Sancho que non crederes"

 “Cosas veredes, amigo Sancho” es una expresión que se atribuye al Quijote, para expresar perplejidad o sorpresa ante un acontecimiento que no esperaba.

¿Vieron amigos que desde hace añares se cometían injusticias, pero los verdaderos líderes con coraje e hidalguía no acataban decisiones injustas por más que vinieran de autoridades incuestionables?

 

Al respecto veamos que decía San Agustín: "Una ley es injusta si no busca el bien común o si contradice los principios de la justicia y la moralidad. En tales casos, según esta perspectiva, los ciudadanos tienen el derecho o incluso el deber de desobedecer esas leyes, ya que no son verdaderas leyes en un sentido moral".

La afirmación de San Agustín sobre las leyes injustas no solo tiene implicaciones filosóficas y teológicas, sino que también ha tenido un impacto significativo en el pensamiento político y en la lucha por la justicia social.

 

Como veréis mis queridos contertulios del Club de la Pluma: No solo al pobre pueblo le han quemado el cerebro con los medios y las redes sociales, sino también a nuestros dirigentes que pretenden que los volvamos a elegir en el futuro.

Pobres... perseguidos y desacreditados siguen creyendo en un sistema que les tiene las costillas contadas si es que ya no han sido comprados por dinero o por temor de denuncias y violencias en su contra.

 

Resumiendo: Yo no voy a caer en el lugar común de decir que estamos mal, que la gente inculta voto mal, que cerraron vialidad, que cerraron o cerrarán los hospitales, que se acabaron las jubilaciones, que cierran las fábricas, que la mitad de la Patagonia está siendo colonizada por los judíos compatriotas de Milei, que se ha autorizado a los extranjeros a que pesquen en nuestros ríos y mares sin pagar un centavo, que las mineras se pueden llevar todo sin dejar un centavo de cánon, que los dólares que pidieron prestados el equipo de Macri-Milei-Caputo y Sturzeneguer  se los estamos regalando a los financistas nacionales e internacionales, etc., etc.

NO

 

Solo quiero decir mis queridos amigos y amigas: ¿Qué podemos hacer para salvar a la patria? Hagamos algo por favor, pero no hablemos más de los libertontos, los gorilas, etc... ¡¡¡Nosotros somos los tontos!!! "Estos rotos" nos gobiernan por nuestra culpa.

No hay tiempo. Las rutas nacionales están destruidas totalmente porque hace dos años que no se pone una palada de cemento en un bache. Morirá gente.

 

¿Qué haremos cuando uno de nosotros muera en una ruta por eso o alguien de nuestra familia?

¿...o cuando unos de nosotros o alguien de nuestra familia necesite de los servicios o medicamentos que antes nos daba el estado y que son inaccesibles por un mortal?

¿Saldremos con un cartelito en la mano a gritar "¿Justicia, Justicia”?

 

Mi espacio se llama ¿SERÁ JUSTICIA? y ese nombre lo elegí porque los abogados, en nuestros escritos y/o petitorios judiciales terminábamos el texto poniendo; SERÁ JUSTICIA.

Yo, parodiando esa mentira, le puse a mi espacio el nombre como pregunta.

HOY LES DIGO: SI NO HACEMOS NADA... ¿SERÁ JUSTICIA?

 

PD.: Es tanta la bronca que me invade que elegí para cerrar mi columna "La Marcha de la Bronca" hasta la próxima amigues.

 

DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 Abogado

No hay comentarios: