RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 23 de marzo de 2025

¿QUÉ TIENEN A FAVOR? - PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

 

¿QUÉ TIENEN A FAVOR?

 

 

Hoy continuando con la Columna: LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER EUROCENTRICO saludo a la audiencia del Club de la Pluma y a sus conductores Norberto Ganci y Gabriela Fernández.

 

 El tema que presentamos hoy lo titulamos ¿Qué tienen a favor los militantes de ultraderecha y que tienen en contra los de izquierda?

 

 El tema planteado se debe a que en estos últimos años se hace referencia y se comenta sobre el avance de la ultraderecha o bien podemos decir neofascismo, neonazis, que van de la mano con políticas neoliberales privatizadoras y precarizadoras. El relato se hace desde observaciones de la vida cotidiana.

 

 Primero veamos la situación de Pre ingreso de un obrero a una fábrica. El examen siempre tiene un filtro para que no ingrese el militante socialista o sindicalista. La ficha contiene preguntas sobre religión, si el postulante se declara ateo, es motivo de rechazo, señal de que puede ser de izquierda. Si tuvo actividad gremial, también es rechazado, preguntado si adhiere a algún partido político, y responde a favor de un partido de izquierda, igual que los casos anteriores. Algunas fábricas hacían un denominado test de inteligencia, en este caso si el trabajador lo hacía rápido y bien era señal de alto nivel, entonces también es rechazado el postulante, se le decía vaya a su casa que la empresa después lo va a llamar, cosa que después no ocurría. Durante largo tiempo la empresa prefería emplear trabajadores casados con hijos y no solteros sin responsabilidades que son más difíciles de manejar. Si la persona pertenece a partidos de derecha, o es religiosa, no demuestra ser muy inteligente, apocado, no tiene experiencia gremial, entonces pasa a la prueba de capacidad para desempeñar el trabajo. Un caso de pre ingreso a la policía de Córdoba, fue rechazado por tener un hermano militante de izquierda.

 

 Segunda situación la Permanencia en el Empleo en caso de que algún activista o militante haya pasado el filtro engañando al entrevistador, dentro de la fábrica están los delegados de la burocracia sindical y otros activistas alcahuetes, muy habilidosos que le van tirando la lengua al nuevo empleado con preguntas para detectar que ideología tiene, y si es de izquierda en la primera quincena es despedido, algunos militantes eran tan poco o mal preparados para mantenerse como obreros en la empresa, que cometían el error de vender su periódico dentro de la empresa, en consecuencia a los treinta días de su ingreso o poco más eran despedidos. Mientras tanto, en los veinte años que trabaje en fábricas nunca vi que despidieran a ninguno de los fascista que yo conocí dentro de la empresa, esta clase de gente suelen ser alcahuetes de la patronal, recuerdo uno que usaba un llavero con una cruz nazi cromada brillante de unos cinco centímetros de diámetro, a la vista, que yo sepa nunca tuvo problemas.

 

 Los sindicatos en la Argentina son más de tres mil y en la provincia de Córdoba más de 240, sin embargo, la clase trabajadora esta desprotegida, la dirigencia sirve más a los intereses patronales que a los intereses de la clase trabajadora. Esta situación favorece el avance del neofascismo neoliberal. No necesitan atacar a los sindicatos como ocurrió en la Italia fascista o en la Alemania nazi o en la España falangista.

 

 Los militantes o activistas de izquierda de cualquier variante para permanecer como trabajadores en fábrica, como fue mi caso, estuve siempre camuflado o bien diríamos disfrazado política e ideológicamente para no ser despedido. Los fachos siempre tienen el empleo asegurado a ellos nunca los despiden. Ahora que estamos en vísperas del 24 de marzo aniversario del golpe de Estado de la dictadura genocida, la mayoría de los muertos eran de izquierda y los matadores fachos y siguen vivos.       

 

 Si a esto le sumamos el rol de los medios de comunicación de masas que vienen manipulando a la opinión pública desde hace varias décadas, ayuda a entender porque se fortalece la ultraderecha neoliberal.

 

 Hay un dato histórico importante: cuando asumió la presidencia Ricardo Alfonsín, se hizo público que había solicitado información sobre los grupos de ultraderecha en Argentina, la repuesta en ese momento fue que solo había información de las organizaciones de izquierda. Entonces sirvan estas palabras como datos acerca de cómo es que se fortalecen las organizaciones de ultraderecha en la Argentina.

 

 Bien me despido hasta el próximo domingo, en que continuaremos hablando de la descolonización del saber y el sentir, y así seguir compartiendo, con la audiencia de Nuestra América Mestiza.

                                                                              

PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

Ex Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba

 

No hay comentarios: