RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 23 de marzo de 2025

LA GUERRA SUCIA DEL ESTABLISHMENT CONTRA LOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA - MAURICIO IBÁÑEZ

 

LA GUERRA SUCIA DEL ESTABLISHMENT

 CONTRA LOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA 

 

 

 Cordial saludo, amigos y compañeros de El Club de La Pluma. Desde Colombia los abraza Mauricio Ibáñez.

 

 La historia reciente nos ha venido mostrando que, cuando un programa de gobierno de corte progresista de izquierda logra llegar al poder por la vía democrática, las élites que siempre han estado en el gobierno montan una estrategia que parece sacada de un manual, que consiste en adelantar una serie de acciones destinadas a desestabilizar y socavar la gobernabilidad. Esto no es nuevo: lo hemos visto en la Cuba de los 50s, el Chile de los 70s, más recientemente en Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Brasil, Perú y Argentina, y ahora lo estamos viviendo en Colombia. A continuación, se presenta un resumen de las tácticas empleadas por la ultraderecha:

 

1.

Bloqueo Económico y Fiscal

 La ultraderecha implementa un bloqueo económico y fiscal contra el gobierno. Este incluye sabotajes económicos y cercos financieros internos, complementados con lobby ante el gobierno de Estados Unidos para imponer sanciones y boicots a la economía con el propósito de afectar a la ciudadanía y forzarla a protestar contra el nuevo gobierno. En Colombia, la ultraderecha colombiana cuenta con fuertes aliados en el congreso, ha abortado la aprobación de proyectos de ley clave, como una reforma tributaria que buscaba recaudar fondos para reducir la desigualdad social y atender compromisos urgentes. Empresas del sector privado que deben prestar servicios públicos, como las aseguradoras en salud, se “automarchitan” precarizando su servicio a los usuarios y culpando al gobierno.

 

2.

Descalificación Mediática

 Los medios de comunicación de mayor circulación, propiedad de empresarios que apoyan a la ultraderecha, se dan a la tarea de descalificar las propuestas del gobierno, sembrar desesperanza propagando solamente malas noticias, muchas de ellas falsas, o se abstienen de dar noticias sobre los logros que ha tenido el gobierno. Ignorando el impacto psico-social que este bombardeo continuo de negativismo tiene en la población, fabrican una bomba social que termina por explotar en su contra cuando la gente descubre su estratagema y la audiencia se reduce substancialmente.

 

3.

Lawfare, Movilización Popular y Golpes Blandos

 Desde los primeros días de la nueva administración, la ultraderecha despliega una estrategia denominada “lawfare”, consistente en una serie de ataques jurídicos y descalificaciones contra miembros del gobierno, secundados por el congreso, las entidades de control y las altas cortes, todo con el propósito de bloquearlo, ralentizar su operatividad y luego, a través de la prensa, culparlo de inacción. Estas acciones incluyen guerras jurídicas y diversas formas de sabotaje político. También, a través de la manipulación mediática, la ultraderecha ha intentado la movilización de la sociedad civil, y movimientos ultraconservadores para resistir las acciones del gobierno.

 

4.

Amenazas y Seguridad

 Los presidentes de la izquierda progresista en américa latina han denunciado amenazas contra su vida. En el caso de Colombia, estas provienen del crimen organizado y el narcotráfico, que se han visto afectados por las acciones del gobierno contra las grandes mafias de la corrupción en el país, algo similar a lo ocurrido en Ecuador. Estas amenazas han sido presentadas como parte de una estrategia más amplia de desestabilización y, a la vez, han sido desestimadas o ignoradas por la prensa hegemónica.

 

5.

Impacto en los Mercados

 La inestabilidad política y económica generada por las acciones de la ultraderecha ha tenido un impacto significativo en los mercados. Adicionalmente, representantes de la ultraderecha se han aproximado al Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Secretaría de Estado, solicitando bloqueos económicos y sanciones contra los gobiernos, como ha sido evidente en los casos de Cuba y Venezuela, sin importarles los impactos que tales medidas podrían tener contra sus ciudadanos. En cuanto al orden público, grupos armados que en el pasado tuvieron alguna base ideológica se han volcado al servicio del narcotráfico y generan tensiones regionales, haciéndole el juego a una derecha que acusa al gobierno de falta de control regional.

 

 Como podemos apreciarlo fácilmente, desde la revolución cubana y en los años y décadas posteriores hasta nuestros días, la ultraderecha ha venido perfeccionando su “manualito del opositor”, adaptando las estrategias propagandísticas del Nazismo en cabeza de Joseph Goebbles y aplicándolas sistemáticamente en los países donde las propuestas socialistas y progresistas, que buscan reducir la pobreza y cerrar las brechas de la injusticia social en Latinoamérica, son atacadas mediante una guerra frontal y sucia contra la democracia que ellos mismos dicen defender.

 

 En Colombia, la estrategia de la ultraderecha contra el gobierno ha sido multifacética, abarcando desde bloqueos económicos, fiscales y jurídicos hasta descalificaciones mediáticas y movilizaciones populares. Estas acciones han generado una inestabilidad significativa, pero también han abierto la puerta a posibles cambios políticos en el futuro, dado que el pueblo colombiano se ha dado cuenta que estas tácticas buscan mantener el statu quo y evitar cambios significativos en la política y la sociedad colombiana.

 

 La más reciente movilización masiva de la ciudadanía en apoyo a las reformas propuestas por el presidente Gustavo Petro, y en contra de un congreso que claramente ha demostrado estar de espaldas al pueblo Colombiano, así como la estrepitosa caída de la audiencia de los grandes medios hegemónicos, son fuertes indicadores de que nuestro pueblo está entendiendo lo que está pasando y que, derrotando la apatía y la corrupción electoral, votará masivamente por un congreso que asegurará la gobernabilidad de aquel presidente que elijamos para que recoja las banderas del líder progresista que nos abrió el camino.

Hasta la victoria, siempre.

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

 

Enlaces para más información:

https://www.msn.com/es-co/noticias/other/es-un-golpe-contra-la-democracia-presidente-petro-sobre-estancamiento-de-reforma-de-la-salud/ar-AA1zL5tx

https://www.elpais.com.co/politica/bloomberg-analizo-el-gobierno-de-gustavo-petro-y-lo-califico-como-un-fracaso-estos-son-los-detalles-1945.html

https://laotravoz.co/del-lawfare-contra-gustavo-petro-y-contra-el-gobierno-del-cambio/

https://www.oblawfare.org/post/la-destituyente-2026-estrategia-contra-petro

https://www.celag.org/gustavo-petro-colombia-humana-activacion-lawfare/

https://www.resumenlatinoamericano.org/2024/12/16/colombia-ultraderecha-hace-bloqueo-economico-y-fiscal-al-gobierno-del-presidente-petro/

https://lasaweb.org/es/news/desafio-ultraderecha-america-latina-estudios-resistencia-estrategias-contra-acciones/

No hay comentarios: