RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 6 de abril de 2025

PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 6-4-2025

 PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 6-4-2025




ARRANCAMOS CON

NUESTRO EDITORIAL…

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

“¿Disputas o Estrategias en la Política Nacional?”


EN EL CIERRE EDITORIAL

“Resistir y la Memoria de Carlos Fuentealba”

 

DIALOGAMOS CON

BRUNO LIMA ROCHA – Desde Brasil –Politólogo-Internacionalista-Prof CS. Política y Rels. Internacionales Periodista “Análisis Político De La Realidad Brasileña” 

“En La Guerra De Los Aranceles, Bolsonaro Defendió a Trump”

 

CARLOS ALBERTO MASCIOCCHI –Desde Villarica Chile - Militante y Comunicador Social

“Política, Memoria y Actualidad” 

“La Salud En Tiempo De Mercado”

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales 

“Los Desafíos De La Reforma Laboral Propuesta Por El Presidente Gustavo Petro”

 

CORALYS BELLAS- Desde La Habana –Cuba- Lic. Psicología

“El bloqueo impide a Cuba entrar en la guerra arancelaria de Trump. Fracaso total en la campaña de Marcos Rubio en países de la Región contra misiones médicas cubana”

 

CESAR AIZAGA CASTRODesde Guayaquil -ECUADOR- Escuela de Sociología

Realidad Política/Social

“Ecuador: Trauma Electorero, Cuando Un Tonto Gobierna El Ecuador”


ERNESTO FLORESDesde Quito - ECUADOR- Univ. Central de Ecuador- Psicólogo Popular -Mgtr. En Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar 

“Trump Comprueba Una Vez Más Que El Marxismo Es Todopoderoso Porque Es Cierto”


PROF. VIVIANA ONOFRI – Desde Islas Canarias – Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

“Geopolítica Profunda: Proyectos Civilizatorios (No Países) En Disputa Por El Control Mundial. El Imperio Británico Moderno Contraataca. La Motosierra Destruyó Todo Y España Ya Está Vendida.”

 

PROF. FERNANDO LIZAMA VADODesde México- Profesor – Comunicador Social 

“Reporte”

 

VÍCTOR SONGO QUINTERO Desde Caracas, Venezuela– Músico – Comunicador Popular- Productor Comunitario De Radio y Tv, Camarógrafo - Locutor

“Reporte”

 

EDUARDO GONZALEZ OLGUINEconomista- Docente Universitario-

“El Préstamo Del FMI No Soluciona La Inconsistencia De La Política Económica Argentina”

 

CONTADORA GRACIELA TREBER –Economista-

Deuda – Economía

“Que días!”

 

JORGE ARIEL VASALOPeriodista

“El Problemon Que Son Quienes No Quieren o No Pueden Diferenciar Lo Bueno De Lo Malo”

 

CACHO KACHOMilitante Social

CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD…

“La Vergüenza Por Los Actos Por Malvinas”

 

PROF. FRANCISCO “PACO” BAUEREx Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba

“Descolonizando el Saber Eurocéntrico…” 

“Desnaturalicemos La Precarización Laboral Neoliberal II


MIGUEL LONGARINI –Poeta Pueblo-

“Recuerdo de Tus Olvidos”

 

PEDRO RODRIGUEZ– Desde Rosario- Militante Social

“El Capital En El Siglo XXI”

 

LIC. CARLOS PEREYRA MELE –Lic. En Ciencias Políticas – Responsable de Dossier Geopolítico

Panorama Geopolítico Mundial

“El Sahel y África Oriental”

 

 

APOSTANDO A LA MEMORIA, LA HISTORIA Y LA PARTICIPACIÓN, EJERCIENDO PLENAMENTE LA LIBERTAD…

AQUELLAS EMISORAS QUE QUIERAN RETRANSMITIR EN DIRECTO Y/O EN DIFERIDO NUESTRO PROGRAMA, ROGAMOS NOS LO HAGAN SABER A elclubdelapluma@gmail.com CON EL ASUNTO: “PARA RETRANSMITIR”.

LA RETRANSMISIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTRO PROGRAMA ES TOTALMENTE LIBRE. 

EN CASO DE RETRANSMISIÓN EN DIFERIDO, SOLICITAMOS NOS INDIQUEN MEDIO, PÁGINA, DÍAS Y HORARIOS PARA PODER ANUNCIARLOS…

 

ESTÁN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR…

 

 

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

 

 

El Club de la Pluma

TODOS LOS DOMINGOS

DESDE LAS 10 HS.

ABRIENDO EL MICRÓFONO A LA DIVERSIDAD

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 6-4-2025

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 6-4-2025

 

“Resistir y la Memoria de Carlos Fuentealba”

 



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 6 DE ABRIL DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 


 NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción


NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 6-4-2025

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 6-4-2025

 

NUESTRO EDITORIAL…

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

“¿Disputas o Estrategias en la Política Nacional?”

 



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 6 DE ABRIL DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 


NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción


NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI - PEDRO RODRIGUEZ

 

EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI

 

 

 En nuestro trabajo comunicacional sostenemos siempre la necesidad de reconocer en primer lugar la contradicción fundamental del sistema en que vivimos, esto es, la contradicción entre capital y trabajo. Esta definición, elaborada por Marx y Engels en el siglo XIX, continúa, a pesar de los inmensos cambios constatables en la producción y en la sociedad, hasta nuestros días, por permanecer el sistema que define. Y las consecuencias continúan verificándose en todo el planeta ("Con el capital el mundo se hizo redondo", dijo genialmente Marx).

 

  Ustedes saben, nos hemos ocupado de cuestionar las distintas elaboraciones teóricas que niegan esta realidad, algunas al menos, porque son muchísimas, la inmensa mayoría de ellas paupérrimas en sus propuestas, y hoy diremos algo acerca de Piketty. Con más de 2.5 millones de copias vendidas, El capital en el siglo XXI (2013) de Thomas Piketty provocó un escándalo en el debate económico global. Basado en 15 años de investigación con datos de 20 países, el economista francés demostró que la desigualdad no es un accidente del capitalismo, sino su consecuencia estructural. Su análisis de registros fiscales desde el siglo XVIII reveló que el 1% más rico captura el 20% del ingreso en economías avanzadas (datos de World Inequality Database - deytche beys, 2023).

 

 Piketty plantea  que cuando el rendimiento del capital supera al crecimiento económico (r>g), la desigualdad se dispara. "Entre 1980-2020, r (rendimiento) fue del 4.3% anual vs. un g (crecimiento) del 1.6%. Esto explica por qué el 0.1% más rico quintuplicó su patrimonio", declaró en The New York Times (2022). Sus datos muestran que en EE.UU., la participación del 1% de la población en el ingreso nacional pasó del 11% en 1980 al 20% en 2021 (Saez & Zucman, 2022).

 

 El libro destruye, además,  el mito meritocrático: "El 60% de la riqueza en Francia hoy viene de herencias, no de trabajo. Volvemos a la sociedad rentista del siglo XIX", advierte Piketty. Un estudio posterior del Banco de Francia (2023) confirmó que el 10% de familias controlan el 61% del patrimonio nacional, replicando patrones previos a la Primera Guerra Mundial.

 

 La obra compara épocas: "En 1910, Europa tenía desigualdades similares a las actuales. Las guerras mundiales y políticas progresistas las redujeron, pero desde 1980 el reloj gira hacia atrás", explica el economista Emmanuel Saez en el documental Capital en siglo xxi (2017).

 

 No podemos abundar en las pruebas que certifican lo expuesto, vamos directamente a lo que propone el autor.

 

 Piketty propone un impuesto global progresivo al patrimonio (hasta el 90% para fortunas >$1 millón) y a las  herencias. "Sin redistribución radical, llegaremos a niveles de desigualdad que destruirán la democracia", argumenta. Cuando España implementó un impuesto al patrimonio en 2022, la recaudación superó expectativas, pero generó fuga de capitales (diario El País, 2023).

 

 Sus críticos, como el Nobel Angus Deaton, replican: "Los impuestos confiscatorios ahogan la innovación. El problema no es la riqueza, sino la pobreza".

 

 El libro inspiró movimientos como Occupy Wall Street y también  programas políticos. "Sin Piketty, no habríamos puesto la desigualdad en el centro del debate", reconoció la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en 2021.

 

 Una década después, sus pronósticos se cumplen: el 1% más rico de la población acaparó el 63% de la nueva riqueza global desde 2020 (informe de Oxfam,  confederación internacional formada por 19 organizaciones no gubernamentales, en 2024.

 

¿Estamos condenados a repetir los errores de la Belle Époque?, pregunta un articulista.

 

 Y bien, respondemos con nuestras preguntas a lo dicho hasta aquí:

-¿quién impondría ese impuesto progresivo? ¿Algún candidato electoral planteó jamás algo de ese tenor? ¿Por qué no se constatan movimientos a favor de esa loable iniciativa?

-"llegaremos a un nivel de desigualdad que destruirá la democracia"... ah, pensábamos que ya estaba destruida esa ilusión de democracia -para usar las mismas palabras que cantábamos contra la dictadura: no hubo errores, no hubo excesos, el capital trae en su propia estructura la desigualdad, la explotación y la destrucción de la naturaleza.

 

 Les habló Pedro Rodriguez. Confiamos en continuar transmitiendo nuestros trabajos para un amplio debate y participación. Un saludo afectuso a los oyentes y a los columnistas del Club de la PLuma. hasta la próxima.

 

PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social


DESNATURALICEMOS LA PRECARIZACIÓN LABORAL NEOLIBERAL II - PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

 

DESNATURALICEMOS LA PRECARIZACIÓN LABORAL NEOLIBERAL II

 


 Hoy continuando con la Columna: LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER EUROCENTRICO saludo a la audiencia del Club de la Pluma y a sus conductores Norberto Ganci y Gabriela Fernández.

 

 El tema que presentamos ahora es la segunda parte de lo que titulamos: Desnaturalicemos la precarización laboral neoliberal.

 

 Decíamos que es necesario distinguir entre naturaleza y cultura, los errores que se cometen al creer que es natural, el patriarcado, o el individualismo egoísta moderno europeo, la pobreza de la que se dice que siempre hubo pobres, y nunca se explica su origen, así pasa con la precariedad laboral se la naturaliza y esto determina su aceptación y la resignación de la parte más débil de la sociedad. No se entiende que se trata de construcciones socioculturales y políticas intencionales, esto dicho desde una postura de la antropológica política. No tiene nada de natural el patriarcado, ni el individualismo, ni los pobres y tampoco la precarización laboral son parte de la batalla cultural que damos con el fin de descolonizar el saber y el sentir.

 

La Precariedad Laboral y la Política Neoliberal

El caso de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba

 A la precarización laboral también le llaman Flexibilización Laboral, es un lenguaje ambiguo para desorientar a los trabajadores y confundirlos con la finalidad de reducir los derechos laborales. Así de este modo el trabajo queda a la intemperie.

 El neoliberalismo exacerba el individualismo meritocrático, egoísta, la competencia y la división entre trabajadores.  

 

 La precariedad laboral en el Estado Municipal de la ciudad de Córdoba es parte de la política neoliberal, ya son un tercio del personal empleado, también se aplica en la mayoría de los países y sin límite en el tiempo.

Es un programa político de acción contra la clase trabajadora y en su despliegue adquiere estas denominaciones:

 

 Trabajadores contratados, monotributistas, transitorio, becarios, pasantes, interino y otros nombres que seguramente se van inventar. Estas formas de contratación laboral, son empleo no estable, debería ser en el mejor de los casos de carácter excepcional y, sin embargo, funciona como regla desde hace unos 25 años. Por el contrario, los concursos legalmente instituidos por ordenanza municipal son la Regla, pero funciona como excepción en raras oportunidades.

 

 Otras maniobras políticas de administraciones nacionales, provinciales y municipales son: el sobre empleo en ámbitos públicos, donde hacen falta diez empleados y/o jefes se nombran innecesariamente varios empleados demás, con el fin de cumplir promesas electorales en unos casos, y en otros, como un mecanismo para absorber desocupación e incrementar el consumo interno. Según las circunstancias coyunturales estas medidas adquieren su significado. El sobre empleo aumenta los gastos municipales, genera problemas internos de convivencia en las reparticiones, y frente al público da una imagen de "vagos", porque unos son vistos trabajando y otros no, desprestigiando a los empleados municipales. Las autoridades causantes de estas situaciones nunca reconocen su responsabilidad. En el país son miles las personas que conforman el sobre empleo, así se genera un sector social medio en forma artificial.   

 

Veamos los derechos de los empleados públicos en la República Argentina:

 Estamos perdiendo el Estado de Derecho con todas las medidas políticas inconstitucionales, y esto es lo grave porque se erosiona al Estado.

  La Constitución de la Nación Argentina en su artículo 14 bis dice: estabilidad del empleado público.

  La Constitución de la Provincia de Córdoba en su artículo 23 inc. 13 dice: A la estabilidad en los empleos públicos de carrera, no pudiendo ser separados del cargo sin sumario previo, que se funde en causa legal y sin garantizarse el derecho a defensa. 

 La Carta Orgánica Municipal de la Ciudad de Córdoba en su artículo 18 inc. 2 dice: Garantiza. La estabilidad en el empleo, pudiendo ser removido de su cargo con justa causa y sumario previo. 

  Estatuto del Personal Municipal de Córdoba, Ordenanza 7244, el artículo 4º dice: El personal sólo podrá ingresar a la Administración Pública municipal por concurso público y abierto, siendo designado en planta transitoria mediante acto expreso emanado de la autoridad competente y siempre respetando las posiciones de los concursantes en el orden de mérito respectivo.

 

 Estas reglas constitucionales no son respetadas como corresponde desde hace años, pero ahora empeoro la situación con la Ley Bases 27.742 Reforma laboral del gobierno antiobrero de Milei del mes de julio de 2024. Con esta ley el personal estable queda en situación de disponibilidad, esta es una forma de erosionar el Estado de Derecho, en otras palabras le pegan a la clase trabajadora y al Estado al mismo tiempo.  

Otra cosa a tener en cuenta son los errores o faltas cometidas por los trabajadores municipales, más el desprestigio provocado intencionalmente por la patronal son utilizados como argumentos para tercerizar las reparticiones y privatizar servicios.

 

¿Cuáles son las consecuencias de las políticas de precarización laboral neoliberal?

 

Para las patronales el neoliberalismo es su ideología, su política y les permite:

1) Obtener más ganancias y tiende a mercantilizar todo, salud, educación, policía, clubes, servicios públicos, etc.

2) Dividir y fragmentar a los trabajadores para tenerlos bajo control. Lo que se conoce como divide y reinarás.

3) Facilita ganar disputas y conflictos contra el Sindicato.

4) Debilita los sindicatos: a) Reduciendo el número de afiliados, reduce la recaudación debilitando la obra social, la farmacia, la colonia de vacaciones, etc. En otras palabras le quita fuerzas al sindicato. Precariza la vida familiar.

5) Los trabajadores Tercerizados no tienen derechos, ni sindicatos con que defenderse. La recaudación para la caja de jubilaciones disminuye perjudicando a jubilados y pensionados, en la misma medida se convierte en ganancia para la empresa.

 

Consecuencias para los trabajadores:

1) Los trabajadores pierden la Estabilidad Laboral.

2) Los sueldos son inferiores a lo que se necesita para vivir bien y a lo que corresponde por ley o convenio colectivo.

3) No les permiten sindicalizarse y a los que lo hacen, los persiguen o son despedidos.

4) La Precariedad Laboral es una política que debilita al conjunto de la clase trabajadora, la divide, exacerba el individualismo, la competencia entre ocupados y desocupados.

5) Debilita al conjunto de los sindicatos. Equivale en estos momento para más de la mitad de los trabajadores, a un retroceso histórico de 90 o 100 años en la Argentina, y esto no es una exageración.

 

Finalmente compañeras/os nos preguntamos ¿La vida tiene que estar al servicio de la economía o la economía al servicio de la vida? 

Bien me despido hasta el próximo domingo en que continuaremos hablando de la Desnaturalización de la precariedad laboral neoliberal, y así seguir compartiendo, con la audiencia de Nuestra América Mestiza.

 

 

PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

Ex Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba

 

 

GEOPOLÍTICA PROFUNDA: PROYECTOS CIVILIZATORIOS (NO PAÍSES) EN DISPUTA POR EL CONTROL MUNDIAL. - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

GEOPOLÍTICA PROFUNDA: PROYECTOS CIVILIZATORIOS (NO PAÍSES) EN DISPUTA POR EL CONTROL MUNDIAL.

EL IMPERIO BRITÁNICO MODERNO CONTRAATACA.

 LA MOTOSIERRA DESTRUYÓ TODO Y ESPAÑA YA ESTÁ VENDIDA.

 

 

 Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Nuevamente, nos encontramos en este espacio de reflexión compartido.

 

 Si existe algo que diferencia la GEOPOLÍTICA de la que llamaremos GEOPOLÍTICA

PROFUNDA O METAPOLÍTICA es la relación con la categoría del tiempo. En Geopolítica, hay un progreso lineal de dos fuerzas opuestas, del pasado al futuro, mientras que la Metapolítica se centra en los cambios de ciclos de tres fuerzas y el tiempo es la suma de las olas de distintos períodos de tiempo y la elección histórica del camino está conectada con el período de oportunidad para atrapar la fase del ciclo y “montarse en la ola”. Con el telón de fondo de la Tercera Guerra Mundial híbrida, tenemos que entender los acontecimientos a escala planetaria. La verdadera lucha hoy es por la definición del nuevo modelo económico postindustrial 3.0. Hemos ido del Global 1.0 que es el mundo de Westfalia de los Estados-nación, entre 1648 y 1968, y pasamos a Global 2.0 entre 1968 a 2009. Este último período implicó el desmontaje de los Estado-nación y el modelo se estructuró en torno de organizaciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y corporaciones, como Goldman Sachs, JP Morgan, etc. Hacia 2008, la élite global se dio cuenta de que el fin de Bretton Woods y de la expansión sin límites quebraría la economía mundial.

 

 Y en este actual Global 3.0, la energía principal no es el gas natural ni el petróleo, sino el conocimiento. En este nuevo mundo, la lucha no está entre Estados-nación sino entre los Proyectos Globales o Civilizatorios. ¿Y qué es un Proyecto Global? Para ser un Proyecto Global, hace falta la conceptualización del futuro, una economía independiente global y servicios de inteligencia, también, de carácter global. Hoy en día, existen seis Proyectos Globales o Civilizatorios. Con la coyuntura actual de la quiebra económica planetaria y la falta de ideas para salir de la crisis, ¿quién podrá escribir este nuevo modelo económico? El occidente capitalista desde luego que no.

 

 El sistema occidental está basado en un modelo en quiebra (Bretton Woods), que sirvió como elemento de expansión de la influencia estadounidense postSegunda Guerra Mundial, pero en Occidente, no existe el lenguaje para explicar un modelo alternativo, dado que todas las instituciones financieras, económicas, políticas, think tanks, ONGs, sociedades privadas y semisecretas como Bilderberg, Comisión Trilateral, Rand Corporation, etc, desde 1944 forman parte del modelo quebrado y carecen de alternativas filosóficas. Y en esa amenaza de Netanyahu de bombardear Irán (largo sueño esperado por el sionismo), detrás, está el Imperio británico moderno que está buscando el espacio para su propio Proyecto Global y está incitando a Trump para que se implique en una guerra nuclear contra el país persa, pero ya respondió Putin que no se quedará de brazos cruzados. Ya les habíamos advertido de que siempre tenemos que sospechar de ese sujeto político que no se menciona, pero que se oculta detrás de otros actores.

 

 El modelo capitalista murió en el momento en el que el bloque socialista se unió dentro del modelo liberal banquero financista mundial. A partir de ese momento, comenzó la caída del sistema capitalista; en 2000, vino la burbuja de las puntocom; en 2008, Lehman Brothers; en 2016, llega Trump y el Brexit; este año, de nuevo Trump. Y no olvidemos que, en 1981, en la era de Reagan y Margaret Thatcher, comenzó la expansión a base de deuda y crédito estadounidense a través de la irrefrenable Escuela de Chicago. Cuando cayó la Unión Soviética, la élite financiera mundial tuvo absolutamente claro que el tiempo había llegado a su fin. Si en los años '80, la élite occidental vivió a costa de la clase media de América Latina y, en los '90, vivió a costa de la clase media de la exURSS, ahora vive a costa de la clase media europea y de América del Norte.

 

 Estamos viviendo un problema existencial civilizatorio y la cuestión principal a nivel mundial es que no hay ningún modelo financiero que pueda sustituir el modelo liberal banquero financista. Con la caída de la Unión Soviética ya no hay dónde expandirse más. Por esto, están desmantelando, desindustrializando y escuchamos hablar de crecimiento cero y destrucción de la demanda. El problema para el equipo de Trump, China y Rusia es encontrar cómo sustituir el modelo, porque si se desploma y no hay sustituto, el mundo va a la guerra. Necesitamos un modelo económico. Hay planes en marcha. Uno es el desmontaje de los países y la creación de regiones económicas.

 

 Reiteramos que no son países los que están en guerra, son Proyectos Civilizatorios. Hablar de “países” es un concepto de Westfalia, del período entre 1648 a 1968. Y si nos referimos a América Latina al no constituir un proyecto civilizatorio propio de alcance global, solamente, puede aspirar a formar parte de alguno de ellos, como elemento secundario. Venezuela podría jugar dentro del proyecto de China en el Nuevo Camino de la Seda y los chinos necesitan a Rusia y Venezuela es amiga de ambos.

 

 Quizás se pregunten qué papel está jugando Gran Bretaña y Macron en Francia, que son lo mismo, en esa fuerza de choque que quiere continuar la guerra en Ucrania. El Imperio británico moderno está contraatacando. Y aquí volvemos a aclarar qué implica el proyecto del equipo de Trump que es un modelo globalista alternativo e insistimos en que Estados Unidos es un poder totalmente fragmentado. Por un lado, está la élite globalista económica financiera satánica representada por Wall Street, la City de Londres, la Corona británica, etc. y, por el otro, el proyecto alternativo también globalista que representa Trump que se centra en el industrialismo de Estados Unidos, en la economía real que produce bienes y servicios, no números en la pantalla de una

computadora, de una economía financiera que se basa en la deuda hasta el infinito. ¿Entienden por qué está continuamente atacado?

 

 Vamos, que aquí no somos proTrump, sino que intentamos desvelar lo que la realidad esconde. Hubo una mesa metafórica al terminar la Segunda Guerra Mundial en la que se sentaron Churchill, Stalin y Roosevelt. La lucha ahora mismo es quién se sentará en la mesa metafórica del poder para repartirse las regiones del mundo. Putin, Xi Jinping, Modi por la India, Trump. Y Trump representa, sólo una pequeña parte de Estados Unidos; no lo votó ni la cuarta parte del electorado. Y dentro de los republicanos hay un número importante que está en contra de Trump, con su política industrialista, aislacionista, proteccionista y Trump representa al Proyecto Civilizatorio del Vaticano, como Hungría, en la Unión Europea. Pero en esa mesa metafórica del poder, ni la Unión Europea, ni Gran Bretaña se sentarán.

 

 Gran Bretaña no participa en esa mesa metafórica, pero desea convertirse en jugador. Gran Bretaña a nivel militar es muy débil; en cuanto a la diplomacia es muy fuerte; no olvidemos la simbiosis con la nobleza negra veneciana medieval. Y no olviden que Gran Bretaña es cada vez más un país islámico y durante 1500 años acumuló un poder que lo perdió en un siglo. Salió vencedora de la Primera Guerra Mundial y luego perdió el mar y su industria. En 2016, el Brexit podría haberle dado impulso, pero no tomó decisiones sensatas, por ejemplo, la de involucrarse en la guerra en Ucrania, porque tenemos que entender que la guerra en Ucrania es, en primer lugar, un conflicto anglo-ruso; en segundo término, OTAN-ruso. Gran Bretaña y Rusia forman parte de dos proyectos civilizatorios diferentes. Si Rusia gana la guerra, habrá perdido todo lo que invirtió. Quiere seguir con la estrategia de obligar a entrar en guerra a Rusia. Tiene a su favor a los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, pero carece de recursos militares, armamentísticos y de inteligencia.

 

 Que Gran Bretaña quiera recuperar la guerra a su favor con esos países parece una broma. Además, entre los tres países bálticos tampoco hay acuerdo y sin Polonia ni Estados Unidos ese enfrentamiento sería un completo desastre. En media tarde, la Federación Rusa aplastaría a cualquier país báltico. Y, sin desearlo, ya mencionamos cinco Proyectos Civilizatorios: Nueva Babilonia, representado por las estructuras globalistas bancarias financieras; Nueva Jerusalén, que es el proyecto británico; Gran Europa, el proyecto del Vaticano; Gran Eurasia, el ruso y, Datum China, que es el proyecto de China.

 

 Y saltamos a Argentina en donde se ha apostado por la mentira continua, pero el castillo de naipes ya se vino abajo. Es innegable que el campo, por primera vez en 200 años de historia, está totalmente destruido; hemos dado datos numéricos, en otras columnas, sobre esa nefasta realidad en la que el dinero de los insumos que se gastan para producir (atados a los precios monopólicos), supera la ganancia. El industricidio está llegando a niveles irreales, lo mismo el comercio, el mercado privado y las exportaciones. ¿Algo más? Los precios de los alimentos y servicios continúan subiendo. ¿Y qué le sigue ahora a Argentina? ¿Una devaluación o se quedarán con los ahorros, otra vez, “onda Cavallo”? Y en este camino despiadado de simulacro, engaño y vergüenza, casi ningún Estado se ve libre del cipayismo local.

 

 España está sufriendo su propio calvario y podemos decir que ya está vendida. Y es que al hablar de “cipayismo local” nos estamos refiriendo a una de las tres contradicciones del propio sistema capitalista, la tercera y última, que es el salto desde las entidades supranacionales para presionar o sobornar a los diferentes gobiernos o líderes de todos los Estados del planeta e implicarlos en el engaño capitalista que se sustenta en la conspiración. Sin conspiración no existiría el capitalismo y el cipayismo a nivel planetario nos iguala en desgracias, miserias y destrucción de los pueblos. Si no mostramos la verdad que esconde el capitalismo, no decimos nada esencial.

 

 ¿Comprenden la real dimensión de los poderes fácticos financieros y que un Presidente o un Primer Ministro de cualquier Estado del planeta, casi no existen a nivel conceptual? A través de la Geopolítica Profunda o Metapolítica entendemos el centro de la cuestión en el que estamos involucrados todos los ciudadanos del mundo.

 

 Occidente asistió a dos momentos decisivos a lo largo de la historia; la primera ruptura de nuestro mundo fue en el siglo V después de Cristo, con la caída del Imperio Romano de Occidente y, la segunda vez, en el momento que desapareció el feudalismo dominante en la Edad Media, y que dio paso al sistema capitalista, alrededor del siglo XV y que ya está demolido, pero desconocemos qué sistema económico planetario lo podrá reemplazar. Toda la Humanidad está en el mismo barco.

 

 Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención, e invitándola a una nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo.  ¡Hasta la victoria siempre, compañeros!

 

PROF. VIVIANA ONOFRI

Desde Islas Canarias

 Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata