LAS MARCHAS DE APOYO AL PRESIDENTE DE COLOMBIA
Apreciados compañeros, amigos y oyentes del Club de La Pluma, desde
Colombia les habla Mauricio Ibáñez, con un fuerte abrazo por la hermandad
latinoamericana.
Cuando ocho integrantes de la Comisión VII del senado decidieron, sin
hacer debate y aparentemente bajo las indicaciones de uno de los gremios
empresariales más poderosos de Colombia, hundir el proyecto de reforma laboral
propuesto por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, la indignación del
pueblo Colombiano fue tan grande, que de inmediato se exigió al legislativo
revisar la decisión de la comisión y procurar llevar el proyecto a la plenaria
del Senado de la República para que fuera debatida en su totalidad. Algo así
como una apelación para tratar de lograr que estos senadores entraran en razón.
Esa sesión se programó para el 18 de marzo de 2025.
El presidente Petro anunció entonces que la decisión de hundir el
proyecto de reforma sería revisada, y convocó al pueblo a marchar ese mismo día
para mostrarle al congreso, en particular a estos 8 senadores, su apoyo a la
reforma y su mandato popular masivo para que estos congresistas entendieran que
lo que la ciudadanía exigía era, ni más ni menos, la recuperación de derechos
laborales básicos que les habían sido arrebatados hacía más de 20 años por iniciativas
de Álvaro Uribe Vélez, primero desde el senado y después como presidente.
Con el fin de facilitar la celebración de las marchas populares de apoyo
a la reforma laboral, el Presidente Petro decretó el 18 de marzo como “Día
Cívico Para la Participación Ciudadana”, y se celebraron marchas en 188
ciudades del país. La ocupación total de la Plaza de Bolívar, localizada frente
al palacio del Congreso de la República y con capacidad máxima para 55,600
personas, suele ser un indicador de éxito de la convocatoria. Ese día se llenó
la plaza y las calles aledañas, marcando, nuevamente, un hito en la historia de
Colombia con manifestaciones en favor de su presidente y su proyecto político.
Con todo, y en una demostración de desprecio hacia el pueblo que los
eligió, los 8 senadores de la Comisión ratificaron su proposición de
hundimiento de la reforma en forma descarada y sin permitir un debate técnico
ni político, ni en ese recinto ni en la plenaria del congreso. Este desplante
fue presenciado en las pantallas de las plazas donde el pueblo estaba reunido,
y el sentimiento de frustración e indignación ante la soberbia de estos
senadores y sus aliados no se hizo esperar.
Después empezaron a aparecer algunas evidencias de irregularidades
cometidas por estos congresistas, tales como una supuesta encuesta realizada
por el Partido Cristiano MIRA, llamada “Estudio – Cuéntanos tu Opinión Sobre
la Reforma Laboral”, cuya legalidad y transparencia han sido duramente
cuestionadas, al punto que el mismo Consejo Nacional Electoral les abrió una
investigación. También se supo que un abogado del Gremio Empresarial mas
poderoso del país, la Asociación Nacional de Empresarios, había participado
activamente en la elaboración de la proposición de hundimiento de la reforma.
Aunque en Colombia el lobby no es ilegal, este abogado estuvo dentro de
espacios restringidos del congreso y entregando documentos con proposiciones
antes de que estas fueran radicadas por los congresistas, constituyendo, cuando
menos, una irregularidad. Por su parte, el presidente del senado, Efraín
Cepeda, se definió así mismo como “el jefe de la banda que hundirá todas las
reformas de Petro”, en un claro desafío en contra de la voluntad popular. Desde
entonces y hasta el momento, los congresistas de cámara y senado opositores al
gobierno progresista, así como los precandidatos presidenciales de la derecha,
se han dedicado a atacar esta y las demás reformas propuestas por el actual
gobierno, pero no con propuestas alternativas, sino con su estrategia ya obsoleta
e ineficaz de propiciar odio en contra de nuestro Presidente, como ya lo he
comentado en este programa.
Y digo que la estrategia de promover odio en contra de Gustavo Petro se
volvió obsoleta, por varias razones: en primer lugar, los medios más poderosos
que lo han atacado están perdiendo audiencia en forma tal que ya cunden las
alarmas entre sus patrocinadores, pues la gente se ha volcado hacia los medios
públicos y los periodistas independientes. Aún la prensa internacional ha
resultado ser más confiable y objetiva que los medios que solían se
tradicionales en Colombia. En segundo lugar, el pueblo Colombiano ya tiene muy
claro que no solo se trata de elegir un presidente progresista, y que debemos
renovar totalmente el congreso de la república, sacando de allí a todos esos
senadores y representantes que han demostrado estar legislando de espaldas a la
ciudadanía y en contra del mandato popular. Normalmente había una cierta apatía
hacia las elecciones legislativas y la abstención llegaba hasta el 70% de los
votantes. Hoy el pueblo colombiano tiene claro que hay que salir a votar
masivamente para elegir un congreso progresista que asegure la gobernabilidad
del presidente encargado de recoger las banderas de Gustavo Petro, y tenemos
excelentes posibilidades ante la ausencia de candidatos idóneos en la derecha.
Ante el hundimiento de la iniciativa de reforma laboral, el Presidente
de la República optó por acudir directamente al pueblo colombiano, invocando
una figura de participación ciudadana que está amparada en los Artículos 103 y
104 de la Constitución Política de Colombia, denominada Consulta Popular. Esta
iniciativa, que permite hacer preguntas de SI o NO directamente al pueblo sobre
temas de trascendencia nacional, se puso en marcha a finales de marzo, cuando
el gobierno se dio a la tarea de elaborar las preguntas sobre las cuales la
ciudadanía podrá exigirle al congreso debatir la reforma teniendo en cuenta la
voluntad popular.
Con los requisitos legales en su lugar (Gustavo Petro ha sido calificado
de dictador, pero su respeto por la constitución, la ley y los entes de control
ha sido ejemplar), se formuló un total de 12 preguntas para la consulta. El
Presidente convocó a la nación, nuevamente, para la realización de las
tradicionales marchas del 1° de mayo, día de los trabajadores, convocatoria a
la que añadió dos actividades simbólicas de gran importancia: ese día tomaría
en sus manos la espada del Libertador Simón Bolívar, y radicaría ante el
congreso la propuesta de consulta popular.
Nuevamente la convocatoria fue impresionante: con actividades en más de
180 ciudades y pueblos de Colombia, las movilizaciones fueron masivas y fue
evidente el apoyo del pueblo colombiano hacia el Presidente Petro. El centro
histórico de la ciudad de Bogotá se llenó en forma impresionante, y decenas de
miles salieron a las calles en las principales ciudades del país. Nunca en la
historia de Colombia, desde los tiempos de Jorge Eliecer Gaitán a finales de
los años 40 se había visto un apoyo popular tan impresionante por un personaje
de la política colombiana, mucho muchos menos por un presidente en ejercicio.
Al final de un discurso cargado de energía e historia, el Presidente
Petro empuñó la espada de Simón Bolívar, y la levantó hacia el pueblo que lo
aclamaba, al tiempo que invitaba a propios y opositores a la celebración de un
pacto político para terminar de una vez por todas con los “cien años de
soledad” de Colombia, refiriéndose al abandono que ha sufrido el pueblo por
parte de sus gobernantes tradicionales. Posteriormente, y ya con la espada
devuelta a su urna custodiada por la guardia presidencial, se dirigió al
recinto del congreso de la república, en donde radicó oficialmente el texto de
la consulta, entre la masiva manifestación de apoyo del pueblo reunido en todos
los rincones del país.
Todavía hay fuertes desafíos para la consulta, pues debe hacer trámite
en el congreso y existe el riesgo de que esta no se pueda realizar, lo cual
sería una gran afrenta contra el pueblo. Sin embargo, no obstante la estrategia
perversa del congreso, el empresariado, la oposición en su mayor parte corrupta
y la prensa de las élites, de sembrar y promover mensajes de odio en contra de
nuestro presidente Gustavo Petro y las reformas que este país tanto necesita, está
surgiendo una gran esperanza que se manifiesta en un apoyo popular cada vez
mayor, una convicción sobre lo que debemos hacer en materia de decisiones
políticas y un afianzamiento del progresismo en Colombia. La guerra sucia no
prosperará.
Hasta la próxima semana y, como siempre, un abrazo con mis mejores
deseos por la unidad latinoamericana.
MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia
-Biólogo
Especialista En Estudios
Socio-Ambientales
---------------
Para Profundizar:
-
Texto del
Proyecto de Reforma Laboral: Reforma
laboral: documento completo, descárguelo aquí https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/reforma-laboral-documento-completo-descarguelo-aqui-751084
-
Marchas del 18
de marzo: 188
marchas se llevarán a cabo este martes en Colombia - Nación Colombia https://nacioncolombia.com/188-marchas-en-colombia-18-marzo-2025/
-
Video Marcha
18 de marzo en Bogotá: https://youtube.com/shorts/DJYKu9yeajI?si=vEpzO01jfjuNYlMv
-
Investigación
contra encuesta amañada del Partido Mira: "CNE
abrío investigación preliminar al partido MIRA por presuntas encuestas
ilegales": Miguel Moreno https://www.rtvcnoticias.com/politica/cne-investigacion-partido-mira-encuestas-ilegales-miguel-moreno
-
Lobista contra
la reforma laboral: Reforma
laboral: la jugadita de un lobista de la Andi en el Congreso https://voragine.co/historias/investigacion/asi-opero-en-el-congreso-un-lobista-de-la-andi-contra-la-reforma-laboral/
-
El Presidente
del Congreso se declara opositor: “Seré
el jefe de la banda que hundirá las reformas que no le sirven al país”: Efraín
Cepeda - ELHERALDO.CO https://www.elheraldo.co/politica/2025/01/29/sere-el-jefe-de-la-banda-que-hundira-las-reformas-que-no-le-sirven-al-pais-efrain-cepeda/
-
La Consulta
Popular en la Constitución de Colombia: Artículo
103 de la Constitución Política de Colombia https://www.constitucioncolombia.com/titulo-4/capitulo-1/articulo-103
-
Las marchas
del 1º de mayo de 2025 en Colombia: https://youtu.be/Y3f3kxCRxvo