RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 30 de marzo de 2025

PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 30-3-2025





PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 30-3-2025


ARRANCAMOS CON

NUESTRO EDITORIAL…

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

“Más Dudas que Certezas”

DIALOGAMOS CON

BRUNO LIMA ROCHA 

– Desde Brasil –Politólogo-Internacionalista-Prof CS. Política y Rels. Internacionales Periodista “Análisis Político De La Realidad Brasileña” 

“Bolsonaro Ya Es Reo En La Suprema Corte Brasileña”

MAURICIO IBÁÑEZ

Desde Colombia 

-Biólogo Especialista En Estudios Socio-Ambientales

“Las Graves Razones Detrás De La Férrea Oposición a La Reforma Al Sistema De Salud Propuesta Por Gustavo Petro”

 

CORALYS BELLAS

- Desde La Habana –Cuba- Lic. Psicología

“Nombrada por los EEUU la opositora cubana Rosa María Payá a Comisión Interamericana de Derechos Humanos”

 

CESAR AIZAGA CASTRO

Desde Guayaquil -ECUADOR- Escuela de Sociología

Realidad Política/Social

“Ecuador 2025 Tres Meses Caos”


ERNESTO FLORES

Desde Quito - ECUADOR- Univ. Central de Ecuador- Psicólogo Popular -Mgtr. En Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar

“La Contienda Electoral Demanda Aprender a Utilizar Las Nuevas Herramientas Del Show Político”


PROF. VIVIANA ONOFRI 

Desde Islas Canarias – Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

“Geopolítica Profunda:

 Haavara, Pacto Secreto Entre Nazis y Sionistas y Su Actualización En Ucrania.

 Genocidio En Gaza Y Argentina.

 Recomendación Europea De Un Kit De Supervivencia.”

 

PROF. FERNANDO LIZAMA VADO 

Desde México- Profesor – Comunicador Social

“Reporte”

 

CARLOS MEDINA VIGLIELM 

Desde Montevideo Uruguay - Profesor – Maestro de música, compositor, escritor, periodista, fotógrafo y escultor. 

“Uruguay: La Transición Blanda o La No Transición”

 

VÍCTOR SONGO QUINTERO

Desde Caracas, Venezuela– Músico – Comunicador Popular- Productor Comunitario De Radio y Tv, Camarógrafo - Locutor

“Reporte”

 

LA COLUMNA DE NORMA RÍOS

-Presidenta Honoraria De APDH (Asamblea Permanente Por Los Derechos Humanos) Argentina

“24 De Marzo: El pueblo En Las Calles, Siempre”


EDUARDO GONZALEZ OLGUIN 

Economista- Docente Universitario-

“La Vocera Del FMI Dejó En Ridículo a Caputo”

 

JORGE ARIEL VASALOPeriodista

“Argentina Mas Enterrada y Doblegada”

 

CACHO KACHOMilitante Social

CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD…

“Reflexiones Sobre los Cambios de Opinión…”

 

PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER 

–Ex Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba

“Descolonizando el Saber Eurocéntrico…”

“Desnaturalicemos La Precarización Laboral Neoliberal”


PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES 

–Profesora de Historia - Posgrado en Ciencias sociales por FLACSO

UN ESPACIO PARA LA MEMORIA

“Entre la Memoria, Laje y el Nunca Más”

 

PROF. ALICIA LENCINA ISLEÑO

–Profesora de Lengua y Literatura

LA POESÍA DE LOS PUEBLOS

“Marzo, con M de Mujer, Madres, Memoria...”

 

PEDRO RODRIGUEZDesde Rosario- Militante Social

“Estamos De Pie”

 

BASHE NUHEM – Periodista-

“Identidad Ancestral…” Reporte de las Comunidades Originarias

“El ESCANDALOSO Y DISCRIMINATORIO AUDIO DEL MINISTRO DE GOBIERNO DE ZDERO PARA CON EL PRESIDENTE DEL IDACH (instituto del aborigen chaqueño)”

 

LIC. CARLOS PEREYRA MELE 

–Lic. En Ciencias Políticas – Responsable de Dossier Geopolítico

Panorama Geopolítico Mundial 

“Las Tendencias Geopolíticas Ante El Primer Cuarto del SXXI”

 

APOSTANDO A LA MEMORIA, LA HISTORIA Y LA PARTICIPACIÓN, EJERCIENDO PLENAMENTE LA LIBERTAD…

AQUELLAS EMISORAS QUE QUIERAN RETRANSMITIR EN DIRECTO Y/O EN DIFERIDO NUESTRO PROGRAMA, ROGAMOS NOS LO HAGAN SABER A elclubdelapluma@gmail.com CON EL ASUNTO: “PARA RETRANSMITIR”.

LA RETRANSMISIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTRO PROGRAMA ES TOTALMENTE LIBRE.

EN CASO DE RETRANSMISIÓN EN DIFERIDO, SOLICITAMOS NOS INDIQUEN MEDIO, PÁGINA, DÍAS Y HORARIOS PARA PODER ANUNCIARLOS…

ESTÁN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR…

 


NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción 

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

 

 

 

 

El Club de la Pluma

 

TODOS LOS DOMINGOS

 

DESDE LAS 10 HS.

 

ABRIENDO EL MICRÓFONO A LA DIVERSIDAD

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 30-3-2025

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 30-3-2025

 

NUESTRO EDITORIAL…

 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

“Más Dudas que Certezas”



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 30 DE MARZO DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

 

ESTAMOS DE PIE - PEDRO RODRIGUEZ

 

ESTAMOS DE PIE

 

 

 Este 24 de marzo de 2025  fue muy diferente a aquel de 1976.

Decenas y decenas de miles y miles expresando aspiraciones democráticas en las más importantes plazas de todo el país. En Rosario, según todas las fuentes consultadas, sin discrepancia, fue la mayor de las realizadas desde sus inicios Jornadas de este calibre se vienen sucediendo (y hay que destacarlo: no se está movilizando por un reclamo electoral), las luchas por las libertades políticas y por una vida digna caminan por otro andarivel, muy lejos de los oportunismos que parecen resucitar cuando el abajo se mueve.

 

 No hay ni habrá engaño con el vergonzoso paro del 10 de abril llamado por la CGT. Por el contrario, el abajo no está dispuesto a esperar y esa medida exaspera por lo lejana y oportunista, irrita por los grandes empresarios en que se convirtieron los burócratas que la convocan, pero la clase sabrá utilizarla para quebrar las iniciativas que atentan contra la movilización existente.

Lo particular de estas semanas es que las magníficas expresiones políticas de nuestro pueblo tienen mucho que ver con el descontento y la bronca que subyace en la vida cotidiana y muy pegado a ella con la resistencia que se palpa en muchos establecimientos de trabajo.

 

 No hay una línea divisoria entre unas y otras. El salir por decenas de miles a las calles es porque se quiere pelear y resistir, aunque  esos golpes no cuenten aún con cierto grado de unidad política necesaria para elevar la calidad para enfrentarlos.

Curiosamente, a la clase dominante lo que más le preocupa y le ocupa es cómo el Gobierno será capaz de calmar las aguas, de cómo quebrar la tendencia al alza que viene de abajo. Y es allí en donde no se ponen de acuerdo.

 

 Gobierno y oposición deben garantizar los “valores democráticos”, pero los CEOS de los monopolios, el verdadero poder, siente que en los puestos de producción y de trabajo, los asalariados comienzan a hacer sentir el aliento en la nuca cuando emergen luchas proletarias que han decidido continuar y se palpita que quedarse de brazos cruzados atenta a los intereses del pueblo.

 

 El programa de gobierno debió entrar por engaño. Los tiempos le jugaron en contra, ahora el programa debe entrar “a sangre y fuego”, pero deben hacerlo cuando las aspiraciones democráticas del pueblo van en un sentido contrario.

 

 Hay cierta base social que aún acompaña el delirio de Milei y compañía, pero esa base ha quedado debilitada. Ciertamente, en la sociedad actual aparecen, se hacen notorios, sectores inundados de estupidez y miseria, y deberemos analizar ese fenómeno sociológico en alguna oportunidad. Por ahora, el verdadero poder necesita gobernabilidad y parecería ser que la debilidad política pasa a ser un tema candente cuando en el propio “nido de ratas” (que son el parlamento y los ministerios) las pujas políticas por intereses mezquinos atentan contra una unidad política que les permita actuar con éxito a sangre y fuego.

 

 En este momento la política del garrote, la que necesitan, no garantiza la gobernabilidad. Acto reflejo fue que el miércoles pasado las provocaciones y amenazas por parte de la ministra Bullrich tuvieron un tirón de orejas del propio círculo de poder que rodea esta administración.

Muestra de ello resulta el fusible que saltó en estos días cuando renuncian a quien fuera el director de Inteligencia Criminal y coordinador de las cuatro Fuerzas, Ricardo Ferrer, luego de los incidentes en la marcha de jubilados en el Congreso. Desde el Gobierno negaron que la salida haya tenido que ver con la represión y que es “un movimiento dentro de la cartera”. Difícil de creer, ¿verdad?

 

 Ni el miércoles pasado ni el lunes 24 los aparatos represivos actuaron. La masividad lograda en las calles en jornadas puntuales es producto también de que la base que dice presente (establecimientos laborales, barrios, centros educativos, etc.); y ahí es donde la burguesía sabe que el accionar represivo debe caminar a otra marcha porque entienden que la calidad del proceso cambiaría rápidamente.

 

 Esta misma clase dominante en nuestro país está asimilando que los procesos de masas que sacuden al sistema capitalista en el planeta los obliga a poner las barbas en remojo. Hablamos de levantamientos populares en Turquía, Serbia, Grecia, un mal humor contenido en los EEUU, en la mayoría de los países europeos, así como las crisis políticas que  atraviesan países de Asia como India, Paquistán, o Corea del sur. Gobiernos que en algunos casos tambalean y caen.

 

 Una inestabilidad política global que se hace sentir, por supuesto, en nuestro país.

Ayer mismo el pueblo paraguayo hizo una demostración de fuerzas en la calle por reclamos políticos y la misma se extenderá en los próximos días.

 

 Este actual estado de movilización, asimilamos por experiencia propia, que de sostenerse (y todo indica que sí) se sabe cómo empieza y existe conocimiento de cómo termina.

 

 La consigna ¡que se vayan todos! en los momentos de más bronca es una consigna que le está advirtiendo a la burguesía que la gobernabilidad que tanto les preocupa para seguir saqueando a nuestro pueblo se comienza a poner sobre la mesa de los debates y acciones de lucha en los centros laborales. De ninguna manera podemos ser exitistas: más bien nos vemos en la obligación de señalar que las luchas que esperábamos ya están desarrollándose, y que sólo cabe esperar que crezcan.


RIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social

 

ENTRE LA MEMORIA, LAJE Y EL NUNCA MÁS - PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

 

ENTRE LA MEMORIA, LAJE Y EL NUNCA MÁS

 


Desde Buenos Aires, saludo a todos los que escuchan El Club de la Pluma

 

 El 24 de marzo, manifestaciones multitudinarias que se repitieron en todo el país, recordaron al gobierno y al mundo entero que los argentinos (no todos, pero sí una amplia mayoría), tenemos memoria. El mismo día, el negacionismo libertario se expresó en un video donde Agustín Laje decía: “Las generaciones que no vivimos los años 70 queremos conocer la Historia de manera completa, sin revanchismos, sin anteojeras, y sin conveniencias políticas y económicas que la ensucien y la distorsionen”. Bueno Agustín… Vos lo pedís, vos lo tenés.

 

 Lo primero que llama la atención desde la ciencia histórica, es la unicausalidad utilizada para explicar la violencia de los 70. Para Laje, sólo cuenta la Guerra Fría, ignorando que fenómenos mundiales como la Gran Crisis de 1929 impactaron de manera distinta en EEUU, en Rusia o en los países escandinavos porque lo hicieron sobre situaciones internas diferentes. A esta altura, no creo ni en la inocencia ni en la desinformación de quienes sostienen esta mirada. Es su marco profundamente ideológico lo que la convierte en una visión sesgada, justo aquello que dicen combatir. 

La violencia argentina de la segunda mitad del siglo XX no la importamos en los 70, sino que tiene su origen durante los gobiernos peronistas, 20 años antes. Fue entonces cuando la consigna de “aniquilar al enemigo” se desprendió de las ataduras de la moral, de la ética y de las reglas democráticas para ser explicitada como objetivo a lograr. Así lo demuestran las 2 bombas que el 15 de abril de 1953 hizo estallar la oposición, dejando un saldo de 5 muertos y más de 100 heridos. También, el bombardeo de Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955. 350 civiles muertos y más de 2000 heridos no pareció ser, para estos asesinos, un precio elevado si allanaba el acceso al poder. Tampoco importaba derrocar a un gobierno que, en las últimas elecciones, había logrado un apoyo del 64%. La UCR, con sólo el 32,31%, se creyó con el derecho de imponerse por la fuerza. Y debo decir que, en 35 años de docencia, no fueron pocos los padres de alumnos que se enteraron de estos hechos por sus hijos. Después me hablan de adoctrinamiento… A ver si se enteran que diversos estudios historiográficos no de peronistas sino de académicos extranjeros, consideran tanto el bombardeo de Plaza de Mayo como la matanza de trabajadores durante la Semana Trágica y los fusilamientos de Yrigoyen en la Patagonia, ejemplos de Terrorismo de Estado y prólogo necesario del instaurado en el 76.

 

 La escalada de violencia antiperonista se profundizó con la caída de Perón. El Decreto 4161 del 5 de marzo del 56, disuelto ya el Partido Peronista, prohibió en todo el territorio la utilización de imágenes, símbolos, signos y expresiones representativas. También, las palabras “peronismo”, “peronista”, “justicialismo”, “justicialista” y “tercera posición”. Hasta cantar la Marcha estaba prohibido. Sabemos que Milei es un hipócrita, pero la hipocresía política no la inventó él. Aquellos que no dudaron en matar inocentes; que fusilaron en descampados; que persiguieron, detuvieron y torturaron opositores y delegados sindicales; que proscribieron a un partido mayoritario y que impusieron la “paz de los cementerios”, justificaron su decreto afirmando que todo aquello que prohibían, “ofende el sentimiento democrático del pueblo argentino, (…) es motivo de perturbación de la paz interna y una rémora para la consolidación de la armonía”. Como vemos, tampoco inventó Patricia Bullrich esto de matar y violar derechos en nombre de la paz y la convivencia.

 

 Habiéndose formado en Ciencias Políticas, resulta llamativo el silencio de Laje sobre la larga proscripción del peronismo y sobre la incidencia que pudo haber tenido en la violencia posterior. Lo primero que uno aprende en esta disciplina es que los partidos políticos canalizan el conflicto social. Lo encuadran y encauzan dentro de la institucionalidad, impidiendo que se exprese de forma violenta. Obturada la vía institucional, cualquier politólogo novato sabe que el descontento buscará otras formas de expresarse. Entonces, del abismo sobre el que nos precipitamos en los 70 son responsables tanto los partidos políticos como el Poder Judicial, la prensa y las FFAA, la sociedad gorila y todos aquellos que acordaron silenciar a la mayoría. Estoy esperando que alguien se haga responsable…

 

 Al referirse a las agrupaciones armadas, Laje no duda en adjetivarlas como terroristas. Pero el terrorismo exige mucho más que la portación de armas. Exige que las acciones estén dirigidas contra una población civil indefensa y que la muerte de civiles no sea una excepción sino su modo de acción. En este sentido, Richard Gillespie, profundamente crítico con Montoneros, afirma que los términos “Terrorista” o “terrorismo” no le son aplicables. Porque dirigieron sus ataques contra agentes del Estado y enemigos políticos claramente definidos, no contra inocentes. Terrorista fue Sendero Luminoso en Perú, matando campesinos por “inútiles” para la revolución; terrorista es Israel, que asesina palestinos inocentes en el frente de Gaza. Pero ni el ERP, ni Montoneros, ni las FAL o las FAP lo fueron. Sus delitos son crímenes comunes y debieron enfrentarse con la ley, no con la ilegalidad.

 

 Agustín (con sus anteojeras puestas), dedica un amplio espacio a señalar el adiestramiento que los grupos armados tuvieron en Cuba. Llama la atención su “olvido” (tan conveniente, por cierto) sobre la formación de nuestras FFAA. Documentos desclasificados en Francia nos muestran que su “doctrina de la Guerra Sucia” se enseñó en Argentina desde 1957, mucho antes de que aparecieran en escena el ERP o Montoneros. Se hizo a través de manuales y cursos dictados en la Escuela Superior de Guerra. También, con capacitación de oficiales argentinos en Francia, que serían destinados a ocupar los Estados Mayores. En 1959 se estableció una delegación permanente de expertos franceses, con gastos cubiertos por el Estado Nacional y el goce de total impunidad por delitos cometidos durante su misión. Las FFAA se apropiaron así de la experiencia francesa en las guerras de Indochina y de Argelia. Aprendieron sobre torturas, asesinatos selectivos, infiltración en sindicatos y partidos políticos, violación de domicilio, atentados con banderas cambiadas, desaparición de cuerpos, guerra psicológica y campañas sucias de prensa. Pero, sobre todo, aprendieron a hacerlo sin el menor remordimiento porque, como decía el manual, “Es preciso utilizar métodos y acciones clandestinos. Es preciso que esos métodos sean admitidos con el alma y nuestras conciencias como necesarios y moralmente válidos”. Lo que no les enseñaron es que a esto se llama “Terrorismo de Estado”.

 

 Laje pone en duda los 30 mil desaparecidos. Nunca oyó hablar de los archivos desclasificados de la CIA, donde la Junta informaba que, hasta 1978, los muertos y desaparecidos ascendían a 22 mil. Lejos está la Historia de desconocer que la represión ilegal se inició con López Rega y la Triple AAA. Pero tampoco desconoce que el Terrorismo de Estado fue organizado y sistemático a partir de 1976. Según los datos estadísticos de la Secretaría de DDHH (esa que Milei desmanteló), los muertos y desaparecidos entre el 74 y 75 fueron 916; entre el 76 y 77, 6679. Y si no hubiesen destruido la documentación, el número sería mayor. También sabe que, entre 1976 y 1983, no fueron “guerrilleros” las víctimas. Sabe que sus fuerzas habían sido diezmadas por el gobierno anterior. Fueron representantes sindicales, estudiantes, trabajadores, intelectuales y periodistas, lo que echa por tierra la teoría de la “guerra interna”.

 

 Y esto habilita la reflexión sobre los socios civiles de todas las represiones, especialmente de la desatada en 1976. Según Laje, la Historia hay que mirarla sin conveniencias económicas. Pero son, justamente, los intereses económicos los ausentes más llamativos en su discurso. Seguir la trayectoria del General López Aufranc permite esclarecer la estrecha relación existente entre el capital concentrado y la Dictadura.

 

 Alumno destacado de la escuela francesa, en 1958 fue enviado a combatir en Argelia. En 1959, fue el primer instructor de la tortura en Argentina. El Plan Conintes de Frondizi, en 1960, lo encontró coordinando las acciones represivas desde el Comité de Lucha contra la expansión marxista. También fue profesor, en 1961, del Primer Curso Interamericano de Guerra Contrarrevolucionaria. Encabezó la represión al movimiento obrero durante el Cordobazo y, dos años después, la que se desató contra la huelga metalúrgica en Fiat. Así, la empresa pudo despedir a delegados y a más de 300 trabajadores. Desde su retiro, en 1973, los vínculos con el mundo empresario se estrecharon. En 1975, movilizó todos sus contactos para reprimir la huelga de Acindar, en Villa Constitución. En el operativo Serpiente Roja del Paraná, coordinó a efectivos de la policía provincial, prefectos, matones de la UOM y paramilitares de la Triple A. Instaló en el predio de la fábrica un campo de concentración con 300 detenidos, 23 de los cuales están desaparecidos. Como premio, fue nombrado Director de Acindar en 1976, cargo que ocupó hasta 1992. En cuestión de días, despidió 1000 obreros, archivó convenios laborales y prohibió toda actividad gremial. Acusado por delitos de lesa humanidad en 1983, fue protegido por el plan de impunidad que eximió de la justicia a tantos empresarios, esos mismos que, en 1988, lo premiaron en la Fundación Konex con el diploma al mérito y el platino a ejecutivos destacados; los que lo arroparon como integrante del Consejo Empresario Argentino, del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, de FIEL, del foro de IDEA y de la Cámara Argentina de Comercio. En su biografía no hay lucha contra la “guerrilla apátrida” ni contra fuerzas revolucionarias. Aufranc, formado como asesino en la escuela francesa, pasó su vida matando y reprimiendo trabajadores. En la puja distributiva que zanjó con sangre la Dictadura, Aufranc se jugó por los empresarios. Y, como Blaquier, murió impune.

 

 Saber Historia es comprenderla. La comprensión se apropia de conceptos para aplicarlos a nuevas y diferentes realidades. Porque Dictadura no es sólo la de Videla. Porque los intereses económicos pueden ser los mismos a lo largo del tiempo y Albano Arguindeguy, mutar en distintas e igualmente letales caras. Porque las medidas económicas no son aisladas, sino que forman parte de un modelo y, aunque te digan lo contrario, puede que estén haciendo lo mismo. Porque la impunidad es clandestina o a cielo abierto y sus cómplices, repetidos. Porque violar derechos requiere siempre de colaboradores y aliados. Porque la legitimidad necesaria para cometer atrocidades se puede buscar con un mundial o con un video. La Memoria, la Verdad y la Justicia no son banderas para un pasado concreto. Son para todos y para siempre. Nunca Más significa que, finalmente, somos capaces de desterrar cualquier forma de tiranía.   

 

 Les mando un gran abrazo a los oyentes de El Club de la Pluma

 

PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

Profesora de Historia - Posgrado en Ciencias sociales por FLACSO

 

 

 

 

 

 

 

DESNATURALICEMOS LA PRECARIZACIÓN LABORAL NEOLIBERAL (I PARTE) - PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

 

DESNATURALICEMOS LA PRECARIZACIÓN LABORAL NEOLIBERAL (I PARTE)

 

 

 Hoy continuando con la Columna: LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER EUROCENTRICO saludo a la audiencia del Club de la Pluma y a sus conductores Norberto Ganci y Gabriela Fernández.

 

 El tema que presentamos ahora lo titulamos: Desnaturalicemos la precarización laboral neoliberal. (Primera parte)

 

 Para este fin es necesario distinguir entre naturaleza y cultura, los errores que se cometen es creer que la precariedad laboral concuerda con la naturaleza de la sociedad. No se entiende que se trata de construcciones sociales y políticas intencionales, esto dicho desde una postura antropológica. No tiene nada de natural tener trabajo sin derechos, la precarización laboral es parte de la batalla cultural desde los empresarios y sus representantes políticos en contra de la clase trabajadora.

 

La Precariedad Laboral es la Política Neoliberal

Para comprenderla mejor es necesario un poco de historia y así ubicarse en el tema.

 

 El Liberalismo entró en una gran crisis que se manifestó en la Primera Guerra Mundial con el hundimiento de sus valores e instituciones. Su causa principal fue que los imperios europeos habían conquistado y repartido el mundo constituyendo en sí mismo un límite, y otra causa fue que Alemania llegó tarde a ese reparto del mundo. Fue entonces que para aumentar el número de colonias a los fines de obtener materias primas para su industria, fue a la Guerra, de carácter interimperialista, en la que salió perdedora y, con ella perdió sus colonias en África, en el Pacífico, y su condición de imperio industrial. También los imperios vencidos como el Austrohúngaro quedó dividido en dos países: Austria y Hungría; el imperio turco quedó reducido a la actual Turquía. El imperio ruso se transformó en la Unión Soviética por el triunfo de la Revolución Rusa. Los ganadores de la guerra Inglaterra y Francia se apropiaron de las colonias y territorios de los vencidos.

 

 Las características de la crisis en la cultura moderna y capitalista europea entre las dos guerras mundiales, son principalmente, por una parte, el debilitamiento y gran crisis del liberalismo para dirigir el sistema mundial. La izquierda y los sindicatos tuvieron un cierto auge en Europa en los primeros años de posguerra, pero esta terminó en derrota del movimiento obrero internacional. Esta situación de debilidad posibilitó el surgimiento del fascismo en Italia, del nazismo en Alemania, y el falangismo en España, tres versiones de una misma ideología política, antiobrera, racista, antidemocrática y con métodos violentos a favor del interés de las grandes empresas. Después de la crisis mundial de 1930, John Maynard Keynes plantea y aplica una teoría superadora del capitalismo liberal, con la Intervención del Estado y el pleno empleo.  

 

 Derrotado el nazismo, los ganadores de la Segunda Guerra Mundial particularmente Estados Unidos y la Unión Soviética llevan adelante un nuevo reparto del mundo, en el que los vencedores ocupan los espacios de los derrotados. Este es el momento en que Friederick von Hayek y otros inician la renovación liberal generando la teoría Neoliberal hoy política dominante en el mundo, tanto en países centrales como en la periferia. Hayek publica el libro, Camino hacia la Servidumbre en 1944, que va en contra del partido laborista inglés. Luego forman un grupo selecto con Milton Friedman, Michael Polanyi, Karl Popper, Walter Lippman, entre otros, y fundan la Sociedad de Monte Peregrino, conocida como la Escuela Austriaca.     

 

 Esta teoría se funda en que, desde los años 1900, ya no existen nuevos continentes y pueblos para conquistar en el planeta Tierra, y la lógica de la expansión capitalista liberal chocó con ese límite. Mientras las colonias que funcionaron como mercados cautivos de las metrópolis, luego al descolonizarse quedaron como mercados abiertos, funcionales al neocolonialismo de otras potencias y también al neoliberalismo. Fue entonces, que resultó necesaria una nueva dirección en la economía, consistente: en apropiarse dentro de los Estados Nacionales mediante las privatizaciones de las empresas estatales y territorios fiscales con todo lo que contiene. Dando lugar a un nuevo modelo civilizatorio neoliberal.

           

 Podría afirmarse desde una perspectiva internacional, que el neoliberalismo es el liberalismo reformado que logro ser un instrumento político más efectivo para someter a los pueblos.

 

Los elementos principales de la teoría política neoliberal son los siguientes:

 Combaten el keynesianismo, las medidas de solidaridad social, el sindicalismo, está en contra del intervencionismo estatal y el Estado Benefactor, busca ampliar la economía de mercado privatizando y desregulando en forma total o parcial las empresas y bancos del Estado Nacional, Provincial o Municipal, y de ésta manera avanza hacia un Estado Mínimo o Estado Neoliberal. Donde predomina lo privado sobre lo público. Incluso la privatización parcial de fuerzas armadas y policía como ocurre en Estados Unidos.

 

 La globalización apunta a la uniformidad cultural de la humanidad, al pensamiento único y a la destrucción de la diversidad cultural de los pueblos. A través del Council on Foreign Relation (CFR) organización que funciona desde el año 1921 hasta el presente. Por ejemplo: es el caso Mc Donald tratando de uniformar gustos y costumbres en el mundo, por medio de la hamburguesa y la coca cola. Crearon un sistema educativo de nivel primario, secundario y universitario para todo el planeta difundido por el Banco Mundial, entre otras cosas. Constituye una nueva forma de colonialismo cultural a escala internacional.

 

 El Capitalismo duro y libre de toda regla (Liberación de la economía dolarizándola en países dependientes).

 Reducir el impuesto a las ganancias de las empresas.

 Congelamiento de salarios. Se está en contra el pleno empleo, lo considera una utopía, fragmenta y empobrece a la clase trabajadora.

 

 La Tercerización es planificada y al mismo tiempo un método para privatizar reparticiones públicas y partes de empresas privadas, precariza el trabajo, resta derechos, paga salarios bajos, divide a los trabajadores en permanentes y no permanente; registrados y no registrados.

 

 La precarización laboral es la política neoliberal contra los trabajadores a nivel mundial. Se aplica en los países centrales y en los países periféricos, les denominan Planes de Ajustes Estructurales, y en consecuencia los trabajadores pierden poder adquisitivo en sus salarios, pierden condiciones dignas de trabajo, genera riesgo de accidentes y/o enfermedades, pagos en negro o no remunerativos, no respeta derechos adquiridos, los empresarios evaden aportes y contribuciones, se pierden derechos laborales, no les permiten tener organización sindical y en caso de tenerla, la dividen o debilitan. Toda la clase trabajadora está padeciendo esta política en el mundo. Estas medidas políticas son aplicadas tanto por gobiernos democráticos como por dictaduras. 

Bien me despido hasta el próximo domingo, en que continuaremos hablando sobre la segunda parte de la precarización laboral neoliberal desde la perspectiva de la descolonización del saber y el sentir, y así seguir compartiendo, con la audiencia de Nuestra América Mestiza.

  

PROF. FRANCISCO “PACO” BAUER

Ex Docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Nacional de Córdoba