RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

lunes, 12 de mayo de 2025

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 11-5-2025 - “Más Dudas Que Certezas”

 


APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 11-5-2025

 

NUESTRO EDITORIAL…

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

“Más Dudas Que Certezas”




NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción


PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 11 DE MAYO DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

 

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

 

domingo, 11 de mayo de 2025

PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 11-5-2025

 




PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 11-5-2025





ARRANCAMOS CON

NUESTRO EDITORIAL…

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

“Más Dudas Que Certezas”

EN EL CIERRE EDITORIAL

“Movilización Por El Edificio del IPEM 190 Dr. Pedro Carande Carro”


DIALOGAMOS CON

CARLOS ALBERTO MASCIOCCHI –Desde Villarica Chile - Militante y Comunicador Social

“Política, Memoria y Actualidad” 

“Identidad y Memoria De Villarrica”

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

“Las Marchas De Apoyo Al Presidente De Colombia”

 

CORALYS BELLAS- Desde La Habana –Cuba- Lic. Psicología

“La mayor diferencia entre el apagón masivo en Europa y los apagones masivos en Cuba, la hace el pueblo”

 

CESAR AIZAGA CASTRODesde Guayaquil -ECUADOR- Escuela de Sociología

Realidad Política/Social 

“Ecuador, Boboa Republic”


ERNESTO FLORESDesde Quito - ECUADOR- Univ. Central de Ecuador- Psicólogo Popular -Mgtr. En Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar 

“9 de Mayo Día de la Victoria Contra El Fascismo, Hoy Como Ayer, Los Volveremos a Vencer”


VICENTE CERVANTES –Desde Murcia España – Militante Social -

“Black Energy apagó España y Portugal?”


PROF. FERNANDO LIZAMA VADODesde México- Profesor – Comunicador Social 

“Reporte”


 

CARLOS MEDINA VIGLIELM Desde Montevideo Uruguay - Profesor – Maestro de música, compositor, escritor, periodista, fotógrafo y escultor.

“Uruguay: La Corrupción Permitida”


 

JOSE GILBERTO DIAZ MEZA Desde Caracas, Venezuela -Periodista – Egresado en Comunicación Social Universidad Bolivariana Venezuela –

“Mundo Convulsionado”


 

VÍCTOR SONGO QUINTERO Desde Caracas, Venezuela– Músico – Comunicador Popular- Productor Comunitario De Radio y Tv, Camarógrafo - Locutor 

“Reporte”

 

EDUARDO GONZALEZ OLGUINEconomista- Docente Universitario- 

“Se Convertirá Argentina En Un Territorio Liberado Para El Delito?”

 

CONTADORA GRACIELA TREBER –Economista-

Deuda – Economía

“Empleo y Salarios”


 

JORGE ARIEL VASALOPeriodista

“FICHA LIMPIA JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!!!.... ANTES, MUCHO ANTES, ¡JUSTICIA LIMPIA!...¡Y PERIODISMO LIMPIO!”

 

CACHO KACHOMilitante Social

CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD…

“Hay Soluciones, Pero No Son Las Del FMI”

 

DR. MIGUELÁNGEL OVIEDO– Abogado

¿SERÁ JUSTICIA?

“Presentación”


PEDRO RODRIGUEZ– Desde Rosario- Militante Social

“¿Y La Autocrítica?”


 

BASHE NUHEM – Periodista-

“Identidad Ancestral…” Reporte de las Comunidades Originarias

“Polémica En Chaco Por Acciones De La Modelo Pampita Contratada Por El Gobierno Provincial”

 

APOSTANDO A LA MEMORIA, LA HISTORIA Y LA PARTICIPACIÓN, EJERCIENDO PLENAMENTE LA LIBERTAD…

AQUELLAS EMISORAS QUE QUIERAN RETRANSMITIR EN DIRECTO Y/O EN DIFERIDO NUESTRO PROGRAMA, ROGAMOS NOS LO HAGAN SABER A elclubdelapluma@gmail.com CON EL ASUNTO: “PARA RETRANSMITIR”.

LA RETRANSMISIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTRO PROGRAMA ES TOTALMENTE LIBRE.

EN CASO DE RETRANSMISIÓN EN DIFERIDO, SOLICITAMOS NOS INDIQUEN MEDIO, PÁGINA, DÍAS Y HORARIOS PARA PODER ANUNCIARLOS…

ESTÁN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR…

 

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

 

El Club de la Pluma

TODOS LOS DOMINGOS

DESDE LAS 10 HS.

ABRIENDO EL MICRÓFONO A LA DIVERSIDAD

¿Y LA AUTOCRÍTICA? - PEDRO RODRIGUEZ

 

¿Y LA AUTOCRÍTICA?

 

Como ya hemos indicado en numerosas ocasiones, nuestra columna se sostiene con el trabajo de militantes políticos y sociales, o sociales y políticos, en el orden que se prefiera. Varios de nosotros cargamos con una historia de décadas de militancia, y por eso podríamos dar cuenta en buena medida de lo sucedido en el remanente del pensamiento revolucionario desde el corte que significó el genocidio a nivel nacional y la derrota del socialismo real a nivel internacional, ciertamente casi simultáneos. Es un problema éste que mencionamos muy arduo, áspero y difícil de trabajar con resultados que puedan valorarse más o menos inmediatamente en el terreno político. En primer lugar, se nos ocurre, por el tiempo que lleva desarrollándose, desde aquellos tiempos heroicos de Marx y Engels y Lenin.  Hay, sí, y es sencillo comprobarlo, ciertas constantes, ciertos métodos que  pueden  constatarse sostenidos en el curso de las luchas y los años. Y esos métodos, hechos carne en la práctica diaria, ni siquiera son vistos como cuestionables. El temor es obvio, es el temor a perder la condición revolucionaria de nuestras prácticas. Nos encontramos, entonces, en un momento en el que los que no hemos abandonado la pretensión de transformar la sociedad  nos abrumamos con la acumulación de problemas que han ido agregándose en la medida que la derrota no ha sido aún suficientemente criticada, interrogada, digerida, metabolizada. Demás está señalar que los primeros responsables de esa crítica, de esa elaboración, son -somos- los propios marxistas.  Hoy, dado el tiempo con que contamos, vamos a puntuar dos cuestiones solamente. Esperamos continuar en próximas columnas con esta tarea. Leemos un texto posteado por alguien que evidencia un pasado trotskista aunque sea sólo por el furor con que cuestiona a la llamada "izquierda", que en estos tiempos argentinos es una referencia al FIT, a esa alianza de partidos de filiación trotskista. Dice el compañero:  "Qué pobreza intelectual supone debatir seriamente sobre acuerdos de principios en un espacio político como la izquierda; donde lo que predomina es una federación de kioskos caníbales sin perspectivas que comparten el 90% de los mismos principios genéricos y que por eso buscan diferenciarse todo el tiempo para ganar iniciados a su cajita tributaria. Los únicos que se creen eso de los acuerdos principistas son los militantes termo que se compraron la épica de pertenencia al partido elegido de la historia.

Esto sucede todo el tiempo porque esos espacios lo único que pueden parir es un mecanismo en donde cada vez que a la dirección no le cierran los números para hacer un frente, se ponen a diseccionar permanentemente frase por frase cualquier documento del adversario con la peor mala leche del planeta para buscar su nicho diferenciado en el mercado de la épica bolchevique. Pero cuando los números o la necesidad apremian, de golpe ese ahínco detallista gourmet se convierte en su contrario. Sacan de la galera una listita de supermercado genérica con consignas abstractas sacadas de ese 90% de coincidencias y le llaman "programa electoral" o del frente sindical de turno. Así, el militante se ve envuelto en la esquizofrenia permanente de tener que estar dos años diciendo que todos son reformistas traidores y dos años teniendo que justificar el tener que hacer un frente con ellos en todos lados. Lo único que sale de este mecanismo es el entrenamiento permanente de la militancia en el cinismo más abyecto. En la falta total de cualquier principio estable o coherencia para pensar más allá de los intereses inmediatos que la dirección le va poniendo sobre la mesa en el editorial de la semana."

En fin, no podemos dejar esto, por ahora, más que como testimonio de lectura. y pasamos a leer un párrafo muy poco considerado de Lenin:

 

"El mayor peligro -y quizá el único- para un auténtico revolucionario consiste en exagerar su radicalismo, en olvidar los límites y las condiciones del empleo adecuado y eficaz de los métodos revolucionarios. Es ahí donde los auténticos revolucionarios se estrellaban con la mayor frecuencia al comenzar a escribir “revolución” con mayúscula: colocar la “revolución” a la altura de algo casi divino, perder la cabeza, perder la capacidad de comprender, sopesar y comprobar con la mayor serenidad y sensatez en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber actuar a lo revolucionario y en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber pasar a la acción reformista. Los auténticos revolucionarios sucumbirán (no en el sentido físico, sino espiritual de su causa) sólo -pero sin falta- en el caso de que pierdan la serenidad y se figuren que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe cumplir obligatoriamente por vía revolucionaria toda clase de tareas en cualquier circunstancia y en todos los terrenos.

Quien se “imagine” tal cosa sucumbirá, pues se habrá imaginado una estupidez en la cuestión fundamental; y en época de guerra encarnizada (la revolución es la guerra más encarnizada), el castigo por una estupidez suele consistir en la derrota.

¿De qué se deduce que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe emplear únicamente métodos revolucionarios? De nada. Eso es absoluta y totalmente falso. La falsedad de eso es evidente de por sí sobre el fondo de tesis puramente teóricas, si no se aparta uno del terreno del marxismo. La falsedad de eso es confirmada también por la experiencia de nuestra revolución. En el aspecto teórico: durante la revolución se hacen tonterías igual que en cualquier otro tiempo, decía Engels, y decía la verdad. Hay que tratar de hacer las menos posibles y corregir cuanto antes las ya hechas, teniendo en cuenta con la mayor sensatez qué tareas y cuándo pueden llevarse a la práctica con métodos revolucionarios y cuáles no. "

Esto decía Lenin el 6 y 7 de noviembre de 1921, en el núm. 251 de Pravda. (Tomado de V. I. Lenin. Obras Completas, tomo 44, Editorial Progreso, Moscú, 1981, pp. 221-229.) nadie en su sano juicio puede creer que el camino es lineal y sin tropiezos, nadie puede creer, O NO DEBERÍA CREER, que posee una cosmovisión, una comprensión total de la vida y de la humanidad. Y agrego: desconfío de los que no púeden mantener sus convicciones SIN FIJARLAS COMO CERTEZAS, porque en ese momento las vuelven estériles..

 

PEDRO RODRIGUEZ

Desde Rosario- Militante Social

 

 

 

LAS MARCHAS DE APOYO AL PRESIDENTE DE COLOMBIA - MAURICIO IBÁÑEZ

 

LAS MARCHAS DE APOYO AL PRESIDENTE DE COLOMBIA

 

 

Apreciados compañeros, amigos y oyentes del Club de La Pluma, desde Colombia les habla Mauricio Ibáñez, con un fuerte abrazo por la hermandad latinoamericana.

 

Cuando ocho integrantes de la Comisión VII del senado decidieron, sin hacer debate y aparentemente bajo las indicaciones de uno de los gremios empresariales más poderosos de Colombia, hundir el proyecto de reforma laboral propuesto por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, la indignación del pueblo Colombiano fue tan grande, que de inmediato se exigió al legislativo revisar la decisión de la comisión y procurar llevar el proyecto a la plenaria del Senado de la República para que fuera debatida en su totalidad. Algo así como una apelación para tratar de lograr que estos senadores entraran en razón. Esa sesión se programó para el 18 de marzo de 2025.

 

El presidente Petro anunció entonces que la decisión de hundir el proyecto de reforma sería revisada, y convocó al pueblo a marchar ese mismo día para mostrarle al congreso, en particular a estos 8 senadores, su apoyo a la reforma y su mandato popular masivo para que estos congresistas entendieran que lo que la ciudadanía exigía era, ni más ni menos, la recuperación de derechos laborales básicos que les habían sido arrebatados hacía más de 20 años por iniciativas de Álvaro Uribe Vélez, primero desde el senado y después como presidente.  

 

Con el fin de facilitar la celebración de las marchas populares de apoyo a la reforma laboral, el Presidente Petro decretó el 18 de marzo como “Día Cívico Para la Participación Ciudadana”, y se celebraron marchas en 188 ciudades del país. La ocupación total de la Plaza de Bolívar, localizada frente al palacio del Congreso de la República y con capacidad máxima para 55,600 personas, suele ser un indicador de éxito de la convocatoria. Ese día se llenó la plaza y las calles aledañas, marcando, nuevamente, un hito en la historia de Colombia con manifestaciones en favor de su presidente y su proyecto político.

 

Con todo, y en una demostración de desprecio hacia el pueblo que los eligió, los 8 senadores de la Comisión ratificaron su proposición de hundimiento de la reforma en forma descarada y sin permitir un debate técnico ni político, ni en ese recinto ni en la plenaria del congreso. Este desplante fue presenciado en las pantallas de las plazas donde el pueblo estaba reunido, y el sentimiento de frustración e indignación ante la soberbia de estos senadores y sus aliados no se hizo esperar.

 

Después empezaron a aparecer algunas evidencias de irregularidades cometidas por estos congresistas, tales como una supuesta encuesta realizada por el Partido Cristiano MIRA, llamada “Estudio – Cuéntanos tu Opinión Sobre la Reforma Laboral”, cuya legalidad y transparencia han sido duramente cuestionadas, al punto que el mismo Consejo Nacional Electoral les abrió una investigación. También se supo que un abogado del Gremio Empresarial mas poderoso del país, la Asociación Nacional de Empresarios, había participado activamente en la elaboración de la proposición de hundimiento de la reforma. Aunque en Colombia el lobby no es ilegal, este abogado estuvo dentro de espacios restringidos del congreso y entregando documentos con proposiciones antes de que estas fueran radicadas por los congresistas, constituyendo, cuando menos, una irregularidad. Por su parte, el presidente del senado, Efraín Cepeda, se definió así mismo como “el jefe de la banda que hundirá todas las reformas de Petro”, en un claro desafío en contra de la voluntad popular. Desde entonces y hasta el momento, los congresistas de cámara y senado opositores al gobierno progresista, así como los precandidatos presidenciales de la derecha, se han dedicado a atacar esta y las demás reformas propuestas por el actual gobierno, pero no con propuestas alternativas, sino con su estrategia ya obsoleta e ineficaz de propiciar odio en contra de nuestro Presidente, como ya lo he comentado en este programa.

 

Y digo que la estrategia de promover odio en contra de Gustavo Petro se volvió obsoleta, por varias razones: en primer lugar, los medios más poderosos que lo han atacado están perdiendo audiencia en forma tal que ya cunden las alarmas entre sus patrocinadores, pues la gente se ha volcado hacia los medios públicos y los periodistas independientes. Aún la prensa internacional ha resultado ser más confiable y objetiva que los medios que solían se tradicionales en Colombia. En segundo lugar, el pueblo Colombiano ya tiene muy claro que no solo se trata de elegir un presidente progresista, y que debemos renovar totalmente el congreso de la república, sacando de allí a todos esos senadores y representantes que han demostrado estar legislando de espaldas a la ciudadanía y en contra del mandato popular. Normalmente había una cierta apatía hacia las elecciones legislativas y la abstención llegaba hasta el 70% de los votantes. Hoy el pueblo colombiano tiene claro que hay que salir a votar masivamente para elegir un congreso progresista que asegure la gobernabilidad del presidente encargado de recoger las banderas de Gustavo Petro, y tenemos excelentes posibilidades ante la ausencia de candidatos idóneos en la derecha.

 

Ante el hundimiento de la iniciativa de reforma laboral, el Presidente de la República optó por acudir directamente al pueblo colombiano, invocando una figura de participación ciudadana que está amparada en los Artículos 103 y 104 de la Constitución Política de Colombia, denominada Consulta Popular. Esta iniciativa, que permite hacer preguntas de SI o NO directamente al pueblo sobre temas de trascendencia nacional, se puso en marcha a finales de marzo, cuando el gobierno se dio a la tarea de elaborar las preguntas sobre las cuales la ciudadanía podrá exigirle al congreso debatir la reforma teniendo en cuenta la voluntad popular.

 

Con los requisitos legales en su lugar (Gustavo Petro ha sido calificado de dictador, pero su respeto por la constitución, la ley y los entes de control ha sido ejemplar), se formuló un total de 12 preguntas para la consulta. El Presidente convocó a la nación, nuevamente, para la realización de las tradicionales marchas del 1° de mayo, día de los trabajadores, convocatoria a la que añadió dos actividades simbólicas de gran importancia: ese día tomaría en sus manos la espada del Libertador Simón Bolívar, y radicaría ante el congreso la propuesta de consulta popular.

 

Nuevamente la convocatoria fue impresionante: con actividades en más de 180 ciudades y pueblos de Colombia, las movilizaciones fueron masivas y fue evidente el apoyo del pueblo colombiano hacia el Presidente Petro. El centro histórico de la ciudad de Bogotá se llenó en forma impresionante, y decenas de miles salieron a las calles en las principales ciudades del país. Nunca en la historia de Colombia, desde los tiempos de Jorge Eliecer Gaitán a finales de los años 40 se había visto un apoyo popular tan impresionante por un personaje de la política colombiana, mucho muchos menos por un presidente en ejercicio.

Al final de un discurso cargado de energía e historia, el Presidente Petro empuñó la espada de Simón Bolívar, y la levantó hacia el pueblo que lo aclamaba, al tiempo que invitaba a propios y opositores a la celebración de un pacto político para terminar de una vez por todas con los “cien años de soledad” de Colombia, refiriéndose al abandono que ha sufrido el pueblo por parte de sus gobernantes tradicionales. Posteriormente, y ya con la espada devuelta a su urna custodiada por la guardia presidencial, se dirigió al recinto del congreso de la república, en donde radicó oficialmente el texto de la consulta, entre la masiva manifestación de apoyo del pueblo reunido en todos los rincones del país.     

 

Todavía hay fuertes desafíos para la consulta, pues debe hacer trámite en el congreso y existe el riesgo de que esta no se pueda realizar, lo cual sería una gran afrenta contra el pueblo. Sin embargo, no obstante la estrategia perversa del congreso, el empresariado, la oposición en su mayor parte corrupta y la prensa de las élites, de sembrar y promover mensajes de odio en contra de nuestro presidente Gustavo Petro y las reformas que este país tanto necesita, está surgiendo una gran esperanza que se manifiesta en un apoyo popular cada vez mayor, una convicción sobre lo que debemos hacer en materia de decisiones políticas y un afianzamiento del progresismo en Colombia. La guerra sucia no prosperará.

 

Hasta la próxima semana y, como siempre, un abrazo con mis mejores deseos por la unidad latinoamericana. 

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

 

---------------

 

Para Profundizar:

 

-          Texto del Proyecto de Reforma Laboral:   Reforma laboral: documento completo, descárguelo aquí https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/reforma-laboral-documento-completo-descarguelo-aqui-751084

-          Marchas del 18 de marzo: 188 marchas se llevarán a cabo este martes en Colombia - Nación Colombia https://nacioncolombia.com/188-marchas-en-colombia-18-marzo-2025/

-          Video Marcha 18 de marzo en Bogotá: https://youtube.com/shorts/DJYKu9yeajI?si=vEpzO01jfjuNYlMv

-          Investigación contra encuesta amañada del Partido Mira: "CNE abrío investigación preliminar al partido MIRA por presuntas encuestas ilegales": Miguel Moreno https://www.rtvcnoticias.com/politica/cne-investigacion-partido-mira-encuestas-ilegales-miguel-moreno

-          Lobista contra la reforma laboral: Reforma laboral: la jugadita de un lobista de la Andi en el Congreso https://voragine.co/historias/investigacion/asi-opero-en-el-congreso-un-lobista-de-la-andi-contra-la-reforma-laboral/

-          El Presidente del Congreso se declara opositor: “Seré el jefe de la banda que hundirá las reformas que no le sirven al país”: Efraín Cepeda - ELHERALDO.CO https://www.elheraldo.co/politica/2025/01/29/sere-el-jefe-de-la-banda-que-hundira-las-reformas-que-no-le-sirven-al-pais-efrain-cepeda/

-          La Consulta Popular en la Constitución de Colombia: Artículo 103 de la Constitución Política de Colombia https://www.constitucioncolombia.com/titulo-4/capitulo-1/articulo-103

-          Las marchas del 1º de mayo de 2025 en Colombia: https://youtu.be/Y3f3kxCRxvo

lunes, 5 de mayo de 2025

¿QUIEREN LA HISTORIA COMPLETA? ACÁ LA TIENEN - Kamilo Centofuoco

 ¿QUIEREN LA HISTORIA COMPLETA? ACÁ LA TIENEN




Tal vez esto sirva para leérselo a algún nieto, hijo o sobrino que tiene la cabeza vacía de la historia de su país y todos sabemos que en los lugares vacíos suelen hacer nido las peores alimañas.

Dando vueltas por You Tuve me encontré con un corto video que orgullosamente relataba el bombardeo de la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, supongo que debe haber sido hecho luego del golpe de Estado del 16 de septiembre, el locutor le daba al acontecimiento el carácter de una gesta heroica como aquellas de la independencia usando palabras y frases como estas:

“ Aquel 16 de junio de 1955, día señalado por la providencia” , después de “una larga década de ignominia y de lágrimas”, por culpa de “un ídolo erigido a costa de la libertad rayana en la esclavitud de todo un pueblo”, y el locutor relata los sucesos, “los bombarderos con certeros impactos descargan sus bombas sobre la Casa Rosada donde suponen constituido al dictador”, “los cóndores navales depositarios del coraje y la hidalguía de nuestras generaciones emancipadoras, afrontando la muerte, atruenan el aire con su titánica voz de rebelión, clamando de una vez por todas, la reintegración de la justicia, de la dignidad y del derecho, en el suelo sacrosanto de la Patria”

¿Una década de ignominia y lágrimas para quién? No para el pueblo, que ha vivido con derechos los últimos 70 años gracias a esa década de “ignominia y lagrimas oligarcas”
¿Libertad rayana en la esclavitud? Esclavitud se vivía cuando se trabajaba de lunes a lunes, 12 o 16 horas diarias sin franco, sin vacaciones, sin aguinaldo, sin jubilación y esas fueron conquistas sociales que termino de consolidar el peronismo.

¿Los hidalgos y corajudos Cóndores navales herederos de los héroes de la emancipación se jugaron la vida desde mil metros de altura bombardeando a miles de personas que caminaban desprevenidas por la Capital? Hipócritas y asesinos, dejaron la Plaza de Mayo cubierta por más de 300 muertos y alrededor de 1200 heridos, era un jueves como cualquier jueves normal de esos años en la ciudad de Buenos Aires, el centro estaba inundado de trabajadores, canillitas y turistas, encuentros entre amigos y parejas paseando, en unos minutos mas de 40 aviones Gloster Meteor llenaron la Casa de Gobierno y sus alrededores de autos quemados, escombros, muertos y sangre, hasta un micro escolar lleno de niños salteños en excursión para conocer la ciudad fue victima de la masacre de los “valientes” aviadores navales.

¿Querían matar a Perón?, podían haberlo matado en un acto con un francotirador o en uno de sus paseos entre la multitud con algún atentado como quisieron hacer con Cristina, a nosotros los peronistas nos pueden matar fácil porque no andamos todos cagados con 50 guardaespaldas, autos blindados y tres chalecos antibalas, nosotros no tenemos miedo, miedo tienen ellos, por eso matan.

¿Querían matar a Perón?, entonces ¿para que el fuego de metralla?, ¿para que 5 horas bombardeando al pueblo con 9 toneladas de explosivos?, ¿para qué ametrallar un trolebús cargado de trabajadores?, ¿para qué los infantes de marina matando gente en las calles?, ¿para qué grupos de más de 150 civiles antiperonistas armados matando a todo aquel que se les cruzaba en el camino?, ¿para que ametrallar el Departamento Central de Policía?, ¿para que bombardear el Correo Central, la Plaza Colon, la Plaza Lorea, Plaza Miserere, la Avenida Alem, la Avenida Madero, la estación Catedral del subterráneo?, ¿para que bombardear el regimiento 3 de Villa Martelli si sabían que allí no estaba Perón?, ¿Para que bombardear Jabón Federal en Crovara y General Paz si solo se estaban concentrando obreros desarmados?, ¿Para que bombardear una carnicería de Once y matar al tano carnicero y a una sirvienta que ni siquiera votaban?, ¿Para que matar a sangre fría a cuatro granaderos, si el ultimo había muerto a las ordenes del General San Martín?

Los valientes héroes que masacraron a sus indefensos compatriotas huyeron victoriosos a esconderse en Uruguay y con el tiempo hasta llegaron a ser gobierno.

No querían solo matar a Perón, querían sembrar el terror, dar un escarmiento, como quieren hacer ahora, porque son la misma lacra de cobardes, que solo son valientes cuando son dueños del poder y de la fuerza desproporcionada, cuando el enemigo esta indefenso, cuando la resistencia es casi nula, cuando solo somos civiles desarmados y encima viejos y enfermos, estos son los héroes de la Patria de la otra historia, la que quieren completa.
¿Quieren la historia completa? ACÁ LA TIENEN

El bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, es el acto de terrorismo mas grande de la historia Argentina, mas grande que la AMIA y que la embajada de Israel juntas, aviones de la Marina de Guerra que bombardean a su propio pueblo, un hecho único en la historia universal.

Datos extraídos del libro (en edición) “Crónica de la destrucción” de Mario Sotomayor Gallardo

Kamilo Centofuoco

domingo, 4 de mayo de 2025

UNA NOCHE BUENA PARA OLVIDAR - Kamilo Centofuoco

 UNA NOCHE BUENA PARA OLVIDAR



Porque fue una circunstancia rara y dramática, fea de recordar, solo se lo he contado a los amigos más cercanos, y no sé si a mis hijos también, hoy tal vez porque me queden pocas oportunidades de hacerlo, lo cuento como para descargar el equipaje y no viajar tan pesado.

Habíamos terminado de cenar la noche buena de 1977, y mi tío Guillermo, el cuñado de mi vieja, “el marino” como le decían en la familia, porque había sido suboficial mayor de esa fuerza y ex custodio personal de Isaac Rojas, no se sentía bien, así que decidí llevarlo a la casa, estábamos en Mataderos, y él vivía en lo que en ese entonces llamaban Barrio Gral Belgrano (ciudad Evita).

Salimos un poco antes de las 12 hs en mi Citroën 3CV, mi tío, mi tía, mi prima, mi novia y yo, al llegar a Richieri y Camino de Cintura me topé con un retén policial y no entendí la orden de alto, pero si me detuve tras la ráfaga de ametralladora que nos zumbo por arriba de la lona del auto, todos abajo, y todos al destacamento detenidos.

En el lugar que nos llevaron, había dos bancos largos contra las paredes y un escritorio donde un milico no dejaba de hablar por teléfono, nosotros estábamos de frente al escritorio y a la derecha de él, había un pasillo que llevaba a otras “oficinas” y a una dependencia nueva que estaba unos metros más atrás que con el tiempo supe que eran los calabozos.

Estuvimos bastante tiempo sin que nadie nos prestase atención, en el otro banco había una pareja y un pibe, a cada rato pasaban para el fondo milicos llevando a alguien con señales de haber sido golpeado y con la cabeza tapada, todos estábamos cagados de miedo, hasta mi tío, un marino que 20 años antes metía miedo con solo verlo, ahora era un pobre viejo que ni se acordaba de sus años de golpista y ahora era uno mas para los represores y para él mismo.

De pronto por el pasillos que venia del fondo aparecieron dos milicos llevando a un hombre flaco, muy flaco y alto, tal vez me parecía tan alto por lo flaco que estaba, no supe porque lo traían, tal ves para cumplirle un pedido como un acto de cruel misericordia, el tipo canoso y cortes, nos fue saludando uno por uno, apretándonos fuertemente la mano y diciéndonos “Feliz navidad, ojala que todo pase pronto”, después de haber saludado a todos, hasta al milico que hablaba por teléfono, se lo volvieron a llevar para atrás y se perdió en la oscuridad del pasillo.

¿Cómo salimos de ahí?, aunque parezca mentira fue una llamada del asesino del almirante Rojas del que mi tío guardaba una tarjeta entre sus documentos que mostro en un momento de lucidez, ironías de la vida que justo haya sido Rojas el que me salvara el cuero.

Con el tiempo supe que a ese lugar lo llamaban “El Vesubio” y alguien dijo que aquella noche buena del 24 de diciembre de 1977 se le había permitido a un detenido salir de su calabozo para desearles feliz navidad a todos los que se encontraban en el lugar, y que ese detenido se llamaba Héctor Germán Oesterheld, todo lo guardo en la memoria como en una nebulosa y de lo que otros contaron no puedo dar fe, solo conozco la verdad de aquel apretón de manos cálido y sincero que me dio ese flaco canoso y despeinado esa noche buena de 1977.


Kamilo Centofuoco