RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 7 de septiembre de 2025

YA ES NUNCA - PEDRO RODRIGUEZ

 

YA ES NUNCA

 


 

Hoy tomamos un artículo de Byung-Chul Han acerca de la importancia de los intervalos, porque su pensamiento puede iluminar experiencias concretas y cotidianas en nuestros días. El intervalo temporal se extiende entre dos situaciones o acontecimientos. El intermedio es un tiempo de transición, en el que uno no se encuentra en una situación definida. 

 

El camino que separa el lugar de partida de la meta también es un intervalo. Posee una semántica rica, como el propio lugar. La peregrinación, por ejemplo, no es un espacio intermedio vacío que habría que recorrer lo más rápido posible. Es, más bien, constitutiva de la meta a la que se llega. Estar en camino adquiere aquí una gran importancia.  El peregrinaje no es un mero andar, sino una transición hacia un lugar. El peregrino se dirige, temporalmente, al futuro, en el que espera algo, la curación por ejemplo. En este sentido, NO ES UN TURISTA. Este no conoce ninguna transición. En todos los sitios se trata del aquí y el ahora. El turista no está en camino en sentido estricto. Los caminos son reducidos a trayectos vacíos que no merecen visita alguna. La totalización del aquí y el ahora despoja a los espacios intermedios de cualquier semántica. En la actualidad, esa experiencia se caracteriza por ser muy pobre en transiciones.

 

Cuando uno se dirige únicamente a un objetivo, el intervalo espacial hasta el destino solo es un obstáculo que debe superarse lo más rápido posible. La orientación exclusiva a una meta hace que el espacio intermedio no tenga ninguna importancia, lo reduce a un pasillo sin valor propio. Y la aceleración es el intento de hacer desaparecer el intervalo temporal necesario para la superación del intervalo espacial. Desaparece la prolífica semántica del camino. Es más, el propio camino desaparece. La aceleración conlleva un empobrecimiento semántico del mundo. El tiempo y el espacio ya no tienen demasiada importancia.

 

Cuando el intervalo espacio-temporal solo se asocia a la pérdida y el retraso, todos los esfuerzos se concentran en hacer que desaparezca. Las memorias electrónicas o cualquier otra posibilidad técnica de repetición anulan el intervalo temporal, que es el responsable del olvido. Hacen que el pasado esté disponible al momento. Nada debe impedir el acceso instantáneo. Se eliminan los intervalos, que se oponen a la instantaneidad. La instantaneidad del correo electrónico se debe a que este acaba con los caminos como intervalos espaciales. Se libera del propio espacio. Los intervalos son suprimidos en pos de una proximidad y simultaneidad totales. Se elimina cualquier distancia o lejanía. Se trata de hacer que todo esté a disposición aquí y ahora. La instantaneidad se convierte en pasión. Todo lo que no se puede hacer presente no existe. Todo tiene que estar presente. Los intervalos espaciales y temporales que se oponen al presente son suprimidos. Solo hay dos estados: nada y presente. Ya no hay intermedio. Pero el Ser es mucho más que la presencia. La vida humana se empobrece cuando se queda sin cualquier intermedio. La cultura humana también es rica en intermedios. Las fiestas, el cortejo, la seducción y muchas otras formas de la cultura dan forma al intermedio.

 

La totalización del aquí aleja el allí.   La ausencia de umbrales conlleva una visibilidad total y una disponibilidad absoluta. El allí se desvanece en una sucesión ininterrumpida de acontecimientos, sensaciones e informaciones. Todo está aquí. El allí ya no tiene ninguna importancia. Sin intervalos no hay más que una yuxtaposición o un caos de acontecimientos desarticulados, desorientados. Los intervalos no solo estructuran la percepción sino también la vida. Las transiciones y los cortes le confieren una orientación determinada, es decir, un sentido.

 

 La desaparición de los intervalos genera un espacio desorientado. Al no haber ningún segmento definido, ninguna fase puede llegar a su final ni integrarse juiciosamente en la siguiente. Cuando los acontecimientos se relevan rápidamente, tampoco puede surgir la firme determinación de concluir. En un espacio desorientado, se puede interrumpir la acción en cualquier momento y comenzar de nuevo. Ante una multitud de posibilidades de enlace, la conclusión acaba por no tener mucho sentido. Quien llega a una conclusión, incluso puede quedarse sin conexión. Un espacio formado por posibilidades de enlace no conoce ninguna continuidad.

 

No hay decisión que sea definitiva. Cada vez que se toma una decisión, surgen otras nuevas. El tiempo lineal e irreversible, es decir, el tiempo del destino, queda superado. El espacio de la red tampoco tiene dirección. Es un tejido de posibilidades de conexión, de links, que en lo fundamental no se distinguen demasiado los unos de los otros. No hay rumbo, ninguna opción cobra preponderancia absoluta sobre las demás. El espacio de la red no se transita paseando, caminando o marchando, sino surfeando o explorando. Estas formas de movimiento no tienen dirección. NO SIGUEN NINGÚN CAMINO.

 

El espacio de la red no está formado por fases continuadas y transiciones, sino por acontecimientos o circunstancias discontinuas. Allí no hay progreso ni desarrollo alguno. No tiene historia. La multitud de posibilidades y alternativas hace que uno no tenga la obligación ni la necesidad de demorarse en un lugar. Demorarse largo y tendido solo provocaría aburrimiento.

 

El final de toda linealidad narrativa, que encaja a los acontecimientos por medio de una estricta selección en una trayectoria estrecha, hace que sea necesario moverse y orientarse entre una gran espesura de acontecimientos. El arte y la música actuales también reflejan esta nueva forma de percepción. Las tensiones estéticas no se crean a partir de un desarrollo narrativo, sino de una superposición y densificación de acontecimientos.

 

Si los intervalos se acortan, se acelera la sucesión de acontecimientos. La densificación de acontecimientos, informaciones e imágenes hace imposible la demora. El veloz encadenamiento de fragmentos no deja lugar a una demora contemplativa. Las imágenes, que pasan de manera fugaz por la retina, no logran captar una atención duradera. Propagan su atractivo visual y se desvanecen. En contraposición al saber y la experiencia en sentido intenso, las informaciones y los acontecimientos no tienen un efecto duradero o profundo. La verdad y el conocimiento, entretanto, suenan arcaicos. Remiten a la duración. La verdad debe perdurar, pero se disipa en virtud de un presente cada vez más breve. Y el conocimiento es el resultado de una recolección temporal que incluye el pasado y el futuro en el presente. Tanto la verdad como el conocimiento se definen por una extensión temporal.

 

No hay ninguna obra, ningún final, solo una sucesión infinita de versiones y variaciones.  La paradoja consiste en que todo es en un presente simultáneo, todo tiene la posibilidad, o debe tenerla, de ser ahora. El presente se acorta, pierde la duración. Su marco temporal es cada vez más pequeño. Todo apremia simultáneamente en el presente. Eso tiene como consecuencia una aglomeración de imágenes, acontecimientos e informaciones que hacen imposible cualquier demora contemplativa. Así es como vamos haciendo zapping por el mundo.

 

PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social

 

SIN JUSTICIA PA´ LOS POBRES - DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 

SIN JUSTICIA PA´ LOS POBRES

 


El Poder Judicial debe ser el celoso guardián del cumplimiento de los preceptos constitucionales; y controlar a los otros dos poderes para evitar que éstos se salgan del cauce que les ha marcado la Constitución, en perjuicio de los habitantes del país.

Esta función de control sobre las actividades del Congreso y del Poder Ejecutivo

Debe ser ejercida con valentía y decisión, ya que ella es la única garantía que tienen los gobernados frente a los abusos de poder de los gobernantes. Para ello es imprescindible mantener a cualquier precio la independencia del Poder Judicial.

 

Esta breve y elemental introducción que considero necesaria para machacar sobre este tema sobre la justicia (o mejor dicho sobre el Poder Judicial) que debería ser sabido y comprendido y actuado por todos, es muy necesaria en estos tiempos oscuros que estamos viviendo.

 

Tiempos sin futuro, tiempos tristes, tiempos angustiantes, tiempos de sufrir viendo como una banda de criminales que se apropiaron de los manejos del país -que fueron llamados por más de la mitad de la infradotada población- no cesan en su voracidad de enriquecerse a costa de matar, enfermar, arruinar, etc., a esa población.

 

Lo más triste de todo es que quienes podrían hacer algo por defendernos de "La Langosta" políticos, gremialistas, etc., están como atontados, dormidos o son literalmente cómplices.

 

El Poder Judicial, como siempre digo, mira para otro lado también y quizás por las mismas razones antedichas.

Los jueces y fiscales no reaccionan al ver o enterarse por los medios que "La Langosta" se está robando hasta las esperanzas del pueblo, se roban los medicamentos de los enfermos, se roban los salarios de los jubilados, se roban los ingresos de los trabajadores, se roban el capital y patrimonio de las pequeñas y medianas empresas, un verdadero infierno.

La gente en su gran mayoría atontada, resignada, lobotomizada observa impávida como esos sátrapas que se han hecho con el poder del estado en su afán de robar todo lo que se pueda para ellos y además juntar para pagar la deuda que han contraído Macri y Milei con el Fondo Monetario Internacional que se las ha dado a ambos agentes extranjeros, cipayos, enemigos de la patria para que gobiernen para ellos y así puedan quedarse literalmente con todo el país.

Estos ladrones, no solo que han destruido el aparato productivo, han provocado el cierre de empresas de manera escandalosa, han bajado los salarios como pocas veces se ha visto (con el cuentito de bajar la inflación, han escondido la verdad para los giles: bajó el coeficiente nominal de inflación pero si los salarios no aumentan, si se pierde el trabajo, etc., ¿de que sirve que en lugar del 20% sea el 2%?)

Decía que no contentos con lo anterior "se les ha ido la hoya" como dicen los españoles y estos locos por el robo han dado de baja miles de pensiones por discapacidad y quienes deseen que se las devuelvan deben ir de nuevo a demostrar su incapacidad... ¡he visto situaciones extremas en las cuales personas a las que le falta una pierna han debido ir a demostrar que aún le falta la pierna!

Nunca pensé que iba a presenciar en mi vida situaciones que solo se veían en películas de terror.

 

Volviendo al tema de los jueces y fiscales:

Este comportamiento del inicuo poder judicial me trae a la memoria algunas estrofas de nuestro más grande libro argentino cual es: El Martín Fierro de José Hernández y que trataré de compartir con ustedes algunos versos en el lenguaje tal como lo escribió el insigne argentino:

 

...la ley se hace para todos, mas sólo al pobre le rige.

La ley es tela de araña; en mi inorancia lo esplico:

no la tema el hombre rico, nunca la tema el que mande,

pues la ruempe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos.

 

Es la ley como la lluvia: nunca puede ser pareja;

el que la aguanta se queja, pero el asunto es sencillo,

la ley es como el cuchillo: no ofiende a quien lo maneja.

 

Le suelen llamar espada, y el nombre le viene bien;

los que la gobiernan ven a dónde han de dar el tajo:

le cai al que se halla abajo y corta sin ver a quién.

 

El trabajar es la ley, porque es preciso alquirir;

no se espongan a sufrir una triste situación:

sangra mucho el corazón del que tiene que pedir.

 

Es el pobre en su orfandá de la fortuna el desecho,

porque naides toma a pechos el defender a su raza;

debe el gaucho tener casa, escuela, iglesia y derechos.

 

Y han de concluir algún día estos enriedos malditos;

la obra no la facilito porque aumentan el fandango

los que están, como el chimango, sobre el cuero y dando gritos.

 

Más Dios ha de permitir que esto llegue a mejorar.

Pero se ha de recordar para hacer bien el trabajo

que el fuego, pa calentar, debe ir siempre por abajo.

 

En su ley está el de arriba si hace lo que le aproveche;

de sus favores sospeche hasta el mesmo que lo nombra:

siempre es dañosa la sombra del árbol que tiene leche.

 

DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 Abogado

 

LA COIMERA NO ESTÁ SOLA - PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

 

LA COIMERA NO ESTÁ SOLA




Desde Buenos Aires, saludo a los que escuchan El Club de la Pluma

En Argentina, por estos días, no se habla de otra cosa. Coimas y retornos que, partiendo de la droguería Suizo- Argentina y escalando distintos niveles, llegan hasta el vértice de la pirámide de poder: el presidente y su entorno. No es la primera vez que un caso de corrupción se ventila por todos los medios. Lo que tiene de particular este caso es que desnuda la verdadera trama de la corrupción. No se trata sólo de funcionarios venales. Porque, detrás de un funcionario que recibe coimas siempre hay un empresario que las entrega por algo, que obtiene un beneficio. Pata necesaria que la Justicia se ha negado a investigar, imponiendo una mirada sesgada donde sólo el Estado se sienta en el banquillo de los acusados. José López está preso por los famosos bolsos. Pero, a casi 10 años de esos hechos, todavía no sabemos quiénes se los llenaron ni para qué. Tenemos la oportunidad entonces de avanzar en el esclarecimiento de una verdadera matriz de negocios que involucra tanto al Estado como a empresas y a empresarios privados y que, lejos de constituir hechos aislados, forma parte estructural de un modelo económico.

La Historia nos muestra que fue la Dictadura de 1976 la que rompió el comportamiento económico y social de la Argentina y transformó a la sociedad más integrada de América Latina en otra marcada por un dualismo social extremo que persiste hasta nuestros días. El modelo de valorización financiera impuesto destruyó la producción y fomentó la especulación, con tasas de interés que superaban la rentabilidad de cualquier otra actividad económica. Como consecuencia, el ingreso se distribuyó regresivamente, aumentaron la exclusión, la explotación y la desocupación. Sin embargo, el aporte más importante que la Dictadura hizo a las clases dominantes fue haber abortado la lucha social por el asesinato y el terrorismo.   

En 2001, Eduardo Basualdo escribió un maravilloso libro, “Sistema político y modelo de acumulación”, donde se preguntaba cómo fue posible que un modelo impuesto a sangre y fuego por una dictadura genocida se haya perpetuado y consolidado en períodos democráticos; cómo se logra el control político y social necesarios para imponer la valorización financiera cuando ese modelo no hace sino profundizar la concentración de la riqueza y la exclusión social. Porque queda claro que el terrorismo de Estado fue el instrumento utilizado por la Dictadura cívico militar para infligir a los sectores populares la más grande derrota del siglo XX y asegurar una cuantiosa transferencia de ingresos hacia el capital concentrado. Lo que no queda tan claro es cómo, las mismas empresas, grupos económicos y transnacionales beneficiados a partir de 1976 pudieron mantener tales beneficios bajo gobiernos democráticos.

Finalizada la Dictadura, las clases dominantes no construyeron consensos con el resto de la sociedad, sino que sus objetivos se centraron en impedir su organización e inhibir su capacidad de cuestionamiento. La estrategia consistió en la cooptación, a través de recursos materiales, de dirigentes políticos y sindicales, que se irán alejando paulatinamente de las necesidades de sus bases. Y de esta cooptación (a la que Basualdo denomina “transformismo”) se trata la corrupción, que no es otra cosa que el establecimiento de un campo de negocios comunes entre los grandes empresarios y el sistema político a costa de los intereses públicos. Si bien es cierto que siempre hubo corrupción, la que se consolida a partir de 1983 reviste características particulares: no se trata ya de casos aislados sino de un fenómeno estructural e intrínseco al nuevo patrón de acumulación, al nuevo modelo de valorización financiera. Sin ella resulta imposible la cohesión entre el sistema político y los grandes intereses económicos, donde los gobiernos, cada vez más insensibles a las necesidades del resto de la sociedad, sólo parecen gobernar para los que más tienen. En este sentido, 1983 no sólo representa la recuperación de la democracia sino los inicios del transformismo argentino.

Durante el gobierno radical, fue la Junta Coordinadora Nacional la encargada de estrechar relaciones entre el partido de gobierno y los principales referentes y propietarios de los grandes grupos económicos, conglomerados y empresas extranjeras. Mientras la sociedad enfrentaba las consecuencias de una “economía de guerra”, los salarios caían y aumentaba la pobreza, estos grupos empresarios no sólo mantuvieron las prebendas obtenidas durante la dictadura, como la promoción industrial, las compras del Estado y la estatización de sus deudas, sino que agregaron otras, como diversos incentivos a las exportaciones y avales estatales para endeudarse en el exterior. Así se aseguraron importantes transferencias de recursos provenientes del Estado. Según una evaluación de Roque Fernández, las mismas ascendieron en ese período a 6800 millones de dólares anuales, un equivalente al 9,7% del PBI.

¿Cómo se explica que un gobierno democrático, electo para representar al pueblo, haya despilfarrado tal cantidad de recursos en los sectores más ricos mientras una sociedad hambreada sólo recibía una caja alimentaria? La respuesta hay que buscarla en la forma promiscua que caracteriza, desde entonces, las relaciones entre la política y el mundo empresario. El gobierno de Alfonsín entregó sin licitación la construcción del gasoducto Loma de la Lata, entre Neuquén y Buenos Aires, a un consorcio formado por Techint, Pérez Companc y Macri. En 1993, el diario Página 12 publicó una serie de documentos que daban cuenta no sólo de los sobreprecios facturados al Estado sino también de los sobornos pagados. La nómina incluía funcionarios y políticos, tanto radicales como peronistas, y empresas competidoras excluidas del negocio. En 1987 se pagaron por los “favores recibidos” 11.527.000 dólares.

El menemismo nos ofreció, en la década de los 90, un verdadero festival de corrupción, visible ya a los ojos de la sociedad no sólo por sus escándalos sino también por el nivel de vida y ostentación de aquellos que, claramente, se desentendieron de la suerte de sus históricos representados y dejaron las famosas 3 banderas en la puerta de la Casa Rosada. No faltó nada. Desde los pollos podridos de Mazzorín hasta la leche que vendía la empresa del entonces Secretario de Estado, Carlos Spadone, contaminada con residuos radiactivos. Asistimos al remate del patrimonio del Estado en medio de denuncias de coimas y diputados “truchos” que se sentaron en las bancas para dar cuórum y votar leyes. Tampoco faltaron los sobresueldos que altos funcionarios cobraban (como Caro Figueroa, Elías Jassan, Eduardo Bauzá y Jorge Rodríguez, entre otros) provenientes de fondos públicos con otro destino y manejados con opacidad. Tampoco faltaron servilletas donde un ministro (Carlos Corach) y el Secretario de inteligencia del Estado (Hugo Anzorreguy) escribieron los nombres de Carlos Stornelli, del siempre útil para la derecha y hoy fallecido Claudio Bonadío y de otros destinados a ocupar cargos claves en el Poder Judicial sin concurso ni antecedentes. El mismo criterio de amiguismo, confianza y complicidad se utilizó para el nombramiento de jueces en la Corte Suprema de Justicia, pieza clave que permitió, a fuerza de fallos, la concentración del poder en el Ejecutivo y el gobierno de los Decretos de Necesidad y Urgencia.

Por el lado empresario, baste decir que, en medio de un fuerte proceso de desindustrialización, desempleo, caída del salario real y contracción del mercado interno, el crecimiento del PBI durante ese período se explica por las ganancias extraordinarias registradas por las firmas más importantes de la elite vinculadas a las privatizaciones. Desconocemos cuánto pagaron para apropiarse del patrimonio del Estado a precio de remate y asegurarse un mercado cautivo, fijación de precios a su antojo y libertad para fugar ganancias al exterior. Sin embargo, la causa abierta por la informatización del Banco Nación permite estimar que la tasa de “retorno” razonable fue del 20% del monto de la operación. Considerando que el Estado recibió por las privatizaciones 25.563 millones de dólares, fueron 5.112 los millones de dólares que se distribuyeron entre funcionarios según su jerarquía.

Es esta “matriz de corrupción” lo que tenemos hoy frente a nuestros ojos. Lo que diferencia a Macri y a Milei de los inicios del transformismo es que el capital concentrado defiende ahora sus intereses desde un partido propio. En ambos gobiernos, el Estado es capturado con el nombramiento de cuadros empresarios en cargos claves para sus intereses.  Según el Informe del Observatorio de la Elites de 2024, 1/3 de los funcionarios de la Administración Pública Nacional ocupan cargos de dirección en empresas privadas. 55 tienen 182 participaciones en 171 empresas que operan en 17 sectores de actividad. Guillermo Francos viene de la Corporación América, de Eduardo Eurnekian; Luis Caputo es director de empresas financieras y de consultoría; Techint colocó a Horacio Marín al frente de la petrolera YPF; Mario Lugones, actual Ministro de Salud, fue hasta su asunción presidente de la Fundación Sanatorio Güemes; y Florencia Misrahi, titular de ARCA, desde el estudio Lisicki Litvin, representó a muchos acaudalados en sus embates contra la antigua AFIP y en sus demandas contra el Estado por el Aporte Solidario a las Grandes Fortunas. Sin abundar más, lo que queda claro es el vínculo y la participación de estos funcionarios en empresas del sector que deben regular. La gestión de los intereses públicos queda así en manos de personas colocadas para defender recursos privados.  

Debemos exigir entonces que la Justicia indague, de una vez, la matriz de corrupción con que las grandes empresas cooptan funcionarios, habilitan kioscos de negocios y aseguran sus intereses. La droguería Suizo Argentina es sólo un ejemplo. No olvidemos que, detrás de la “alta coimera” está la Banda de los Pibes Chorros…

Les mando un abrazo a todos los oyentes de El Club de la Pluma. 

 

PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

Profesora de Historia - Posgrado en Ciencias sociales por FLACSO

 

 

 

 

 

 

NO IMPORTA DONDE VIVAS: LA GUERRA ES CONTRA TODOS DEL INSTITUTO TAVISTOCK A LA GUERRA DE PERCEPCIÓN DE LA OTAN - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

NO IMPORTA DONDE VIVAS:  LA GUERRA ES CONTRA TODOS

DEL INSTITUTO TAVISTOCK A LA GUERRA DE PERCEPCIÓN DE LA OTAN


 

Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Un día más, nos reunimos aquí en este espacio de reflexión compartida.


¡Sntense, por favor! ¡Pónganse cómodos! No es la primera vez que hablamos sobre la temática propuesta de hoy; es más, durante meses, el subtítulo de unas casi cuarenta columnas fue “el Instituto Tavistock. El planteamiento de hoy requiere de toda la atención y concentración posibles, porque es mucho lo que está en juego y tenemos demasiadas posibilidades en contra.


Nos encontramos en una encrucijada y del camino que tomemos ahora depende que vivamos en el siglo XXI como reblicas de Estados-nación o como un montón de esclavos subyugados, diezmados y deshumanizados, porque estamos luchando contra el esfuerzo aunado de algunas de las personas más brillantes de la historia, que conspiran contra nosotros, contra la humanidad.

 

Esto es real, existe y lo demostraremoss allá de toda duda razonable, tal como haríamos si estuvramos dirimiendo este caso ante un Tribunal de Justicia. Existe un control sobre la realidad que percibimos, de la percepción de la realidad y de la creación de una realidad consensuada” que es una poderosísima y destructiva herramienta política. Para controlar y manipular la realidad de las masas se emplea lo que se conoce como guerra psicológica, guerra de percepciones o guerra cognitiva”. Y de controlar la percepción que tiene una persona de la realidad a conseguir que esa persona actúe en función de ella, no hay más que un paso. En su momento, el Instituto Tavistock y la CIA estaban abriendo una Caja de Pandora, repleta de fuerzas demoníacas: la caja negra de la conciencia humana. Cuando una persona es capaz de manipular la percepción de la realidad con tanta facilidad, termina comprendiendo que la Verdad, en misma, es un objeto maleable. Esta es la espantosa realidad de la usurpación diaria que practica el fascismo de rostro democrático en nuestras sociedades, ideada como tal en el Instituto Tavistock, con la estimable ayuda económica de la familia Rockefeller, que se remonta a finales del siglo XIX. Ya existía un cleo psicópata con una visión a largo plazo.

 

Nos llenamos de rabia e impotencia cuando en los medios de comunicación nos machacan” con narrativas perversas, mentirosas y crueles y nos llevan a un estado de desesperación. Porque no nos van a decir que no son conscientes de que no hay una palabra de verdad en lo que se dice. Desde los discursos belicistas de los burócratas de la Unión Europea en una guerra contra Rusia a futuro, con la maniquea y cholula postura de que Putin es malo o desde los medios en Argentina, en los cuales cotidianamente las masas son sometidas a un lavado de cerebro para rendirse y mostrar pleitesía ante las políticas económicas de Milei y las bondades de su gobierno, con un periodismo de odio y violencia constante que eriza la piel. A ver si entendemos que la peligrosidad no es solamente lo que se dice, sino -simultáneamente- la destrucción de la memoria. Porque ahora parece que fueron los Estados Unidos quienes ganaron la Segunda Guerra Mundial, cuando todos sabemos que fue el Ejército Rojo quien plantó la bandera en el Reichstag, en Bern.

 

Porque ahora parece que fue la Unión Soviética quien arrojó las dos bombas atómicas sobre Japón. Porque la muerte y el aniquilamiento de 16000 niños palestinos (sin contar los cadáveres que todavía hay bajo los escombros) parece una cifra inferior a la muerte de 16 niños israelíes. Porque quien gobierna Siria, Ahmed al-Charaa, que fue un terrorista satánico y sanguinario, parece que se ha convertido ahora en un defensor de la democracia. Y vamos un poquito hacia atrás en el tiempo... Porque la guerra entre Argelia y el Imperio frans, es otra página horrorosa de nuestra historia universal, pero parece que, como nosotros vivimos “en el quinto coño, nos tiene sin cuidado lo que ocurrió en Argelia. Porque las macabras dictaduras en Arica Latina y Caribeña del siglo pasado, parece que fueron porque había que aniquilar el comunismo, no porque fue un plan absolutamente planificado de implantar la economía de mercado, nacida en la Escuela de Chicago, que se expandió por todo el planeta, con metodologías macabras y sangrientas, las s de las veces. Y quizás recuerden el desplome del crecimiento de los Tigres asiáticos, Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas, genocidio en Indonesia mediante, muy poco estudiado, Estados que fueron destruidos por las gestoras de fondos financieros, pero ahora, claro, parece que eso es tiempo pasado y no nos interesa demasiado. Cuando la OTAN bombardeó Belgrado, en 1992, la razón oficial esgrimida fueron las horribles violaciones de los derechos humanos por parte de Milosevic, pero, en rigor, fue porque Yugoslavia se resisa a los rminos s amplios de la potica de la reforma política y económica, pero parece que la Guerra de los Balcanes, tampoco nos interesa demasiado. Porque olvidamos que la invasión a Irak fue el modelo a seguir para Oriente Medio; los arquitectos de la invasión dieron rienda suelta a una violencia brutal, porque había que abrir las economías cerradas de esa región, pero parece todo tan lejano en el tiempo, ¿no?

 

Porque ahora parece que el pueblo argentino palos años de los Kirchners en un completo estado de desamparo, desesperanza y miseria y las masas esn siendo convencidas de que tanto Néstor como Cristina encarnan el AntiCristo, cuando percibimos que el proyecto de Milei es el de un ESTADO CRIMINAL. No podríamos enumerar las mentiras, aberraciones y locuras de acciones macabras en todo el planeta a lo largo del siglo XX y los pocos años del actual siglo, porque no alcanzaría el tiempo objetivo de muchos, muchos meses. ¡Memoria, memoria, compañeros! Detrás de la vida mental de los ciudadanos de todas las sociedades mundiales del planeta, hay una marcha forzada hacia el sadismo universal: nos esn llevando hacia nuestra propia destrucción. Los ejércitos de la OTAN se esn preparando para una guerra sin armas; entramos en una NUEVA ERA donde el campo de batalla del siglo XXI es la mente humana: buscan capturar, secuestrar la percepción de las masas, las maneras de ver el mundo en el cual parece que la libertad es tiranía, la guerra es paz y la prosperidad, miseria.

 

La creación de eslogan vacíos de contenido y clichés a repetición que las masas no comprenden. Un lenguaje artificial, una neolengua diseñada para limitar la libertad de pensamiento, con un vocabulario reducido, para promover la ideología de los regímenes totalitarios y eliminar cualquier forma de disidencia. Esta situación se agudizó desde el año 2021, en el Primer Simposio Cienfico de la OTAN sobre Guerra Cognitiva. Generales, neuropsiquiatras, neuropsicólogos, neurocientíficos, ingenieros informáticos, estuvieron sentados a la misma mesa y debatieron sobre lo principal: ya nuestro enemigo no ataca con tanques, sino que ataca nuestra percepción. Los big data, la Inteligencia Artificial, la ingeniería social, la neurociencia, entre otras herramientas, se han convertido en armas.

LOS ATAQUES SE DIRIGEN CONTRA LA VERDAD, LA   MEMORIA, LA   ATENCIÓN, EL   JUICIO, LOS    VALORES.    Narrativas    falsas, sobreinformación, destrucción de la verdad, pérdida de control, impacto masivo comunicacional sobre las poblaciones.

 

LA LUCHA ES ENTRE LAS NARRATIVAS POR IMPONER EL DISCURSO MÁS PERVERSO: eso es lo que estamos viviendo. En cada ps del planeta, hay una pugna entre dos discursos opuestos, s o menos parecidos en algunos Estados, con el propósito de envolvernos en dicotomías y lo que las élites satánicas financieras desean es imponer una de las narrativas, una agenda que es, justamente, la macabra y maquiavélica y suicida para los pueblos. Alaban sus bondades desde los medios hegemónicos, perversamente, ocultando la verdad profunda, tambn histórica y destruir, paralelamente, la memoria de los pueblos. Todos los seres humanos somos el objeto de este nuevo tipo de guerra. Las verdaderas batallas se libran contra nuestras mentes y es nuestra responsabilidad preparar combatientes para este nuevo tipo de guerra porque el objetivo son nuestros cerebros. La rebelión de millones de personas ya está en marcha.

 

Y nos rebelamos porque tenemos derecho a la legítima defensa. ¿Saben cuánto han aumentado los ricos su riqueza en España? En un mes, un rico cobra 554 mil euros s que el mismo mes del año anterior y, mientras tanto, las colas del hambre van aumentando. La excusa es que Putin cerró el gas, que si hace mucho calor en verano, que si luego hace mucho frío en invierno. Hay pobres, porque vivimos en un sistema donde interesa que los pobres sean pobres y cada vez sean más pobres y los ricos sean más ricos, porque los ricos obtienen su ganancia de la pobreza y de la miseria de la mayoría de la población. Que claro, ¿no?


Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención, e invitándola a una nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. Antes de finalizar, quiero expresar que dedico a Cristina y a la militancia, el tema musical de Shakira elegido. Quitemos la sensualidad de la letra y centrémonos en:Sabes que estoy a tus pies. Contigo, mi vida, quiero vivir la vida y lo que me queda de vida, quiero vivir contigo.” Y, a continuación, por contraposición, el hit del momento en Argentina: Karina, alta coimera”. ¡Hasta la victoria siempre, compañeros!

 

PROF. VIVIANA ONOFRI

 Desde Islas Canarias – Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata