RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 24 de agosto de 2025

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 24-8-2025 - “Poner La Palabra En Acción”

 

CIERRE EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 24-8-2025

 

“Poner La Palabra En Acción”



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 24 DE AGOSTO DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

NUESTRAS PÁGINAS: http://elclubdelaplumaradioblogspot.com.ar

http://.elclubdelapluma.wordpress.com 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 24-8-2025 - “Recuperar La Palabra y La Memoria”

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 24-8-2025

 

NUESTRO EDITORIAL…

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

 

“Recuperar La Palabra y La Memoria”



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 24 DE AGOSTO DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

NUESTRAS PÁGINAS: http://elclubdelaplumaradioblogspot.com.ar

http://.elclubdelapluma.wordpress.com 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

ESTO TAMBIÉN PASARÁ - PEDRO RODRIGUEZ

 

ESTO TAMBIÉN PASARÁ


 

Muchas son las pruebas de la catástrofe en que nos metió el voto y la llamada "democracia". Esas pruebas aparecen cada día, desde hace mucho. Hablamos antes de la mentira eficaz (la ideología dominante) y de la verdad, encontrable sólo en la práctica. Pero nos encontramos repitiendo, hace mucho también, lo que es a todas luces notorio para quien quiera enterarse... el problema es que hay una masa poblacional que no quiere enterarse, y esa masa excede al llamado "mileismo", hoy en declive evidente. Insistiremos con la denuncia, aunque sin dejar de preguntarnos cómo se destruye esta peste, cómo deberíamos plantearnos una salida a esta degradación política, ideológica, económica... en fin, esta degradación que alcanza a lo humano mismo en todas sus condiciones. Y donde podemos encontrar los propios errores (también hemos dedicado un trabajo a la crítica y autocrítica) Podríamos consolarnos con la frase que impusieron poetas sufíes persas medievales: "ESTO TAMBIÉN PASARÁ". Sí, lo sabemos, sólo que nos preguntamos a qué futuro apostamos, para que lo que pase no esté desligado por completo de nuestras aspiraciones.

 

A este gobierno le llueven pronósticos de desastre, no importa de donde vengan: para Melconian, por ejemplo, “La pelea entre el dólar y la tasa es insostenible y el gobierno va directo a un shock de recesión, tasas explosivas y default de crédito”; Bercovich muestra cómo la suba de tasas  paga un interés mensual que CUADRUPLICA (es 4 veces mayor) el gasto de jubilaciones y pensiones. Como gritábamos en la dictadura genocida: NO HUBO ERRORES, NO HUBO EXCESOS, a lo que hoy debe agregarse NO HAY FRACASO: la política burguesa no cesa de triunfar en sostener su fabulosa tasa de ganancia (permitiendo, mientras,  a los "representantes" robarse millones para sí mismos). Y los autodenominados "libertarios" hablan pelotudeces sin parar y sin que se los detenga. La más estúpida mentira es la del topo destruyendo el estado. El presidente no es más que un vulgar ladrón sin más anhelo que robar todo lo que pueda, y sus diatribas contra el Estado, que parecen muy "ideológicas", suenan tan falsas como las que lanzó contra "la casta", a la que se encargó de fortalecer y engordar (83 diputados impidieron que se caiga el veto contra el aumento de jubilaciones: NO LO OLVIDEN, el enfermo no está solo).

 

Veamos de manera suscinta la cuestión del estado:

No existe NINGÚN LUGAR DEL PLANETA donde existan mercados mínimamente relevantes SIN Estado. Algo tan básico como los derechos de propiedad no puede existir sin un Estado. Y el capital circula como unidad, no como suma de fragmentos. Las condiciones para la realización de la unidad del proceso necesitan de una personificación propia. Eso es el Estado. Cosas tan básicas como regular el tipo de medicamentos aptos para venta hasta la calidad básica de los alimentos... son una NECESIDAD para que el capital como totalidad circule en determinada calidad y cantidad, sólo por dar dos ejemplos muy básicos. Ni hablar de cosas más complejas, como un sistema de seguros federales para asegurar depósitos bancarios, como pasa en EEUU, para que la quiebra de un banco no repercuta de forma masiva en toda la economía por pérdida de depósitos. Piensen: cuando no había ningún tipo de regulación de la calidad alimentaria, de medicamentos, de códigos de planificación urbana, etc. las disrupciones que eso causaba sobre la circulación general de todo el capital por su efecto sobre la vida de la población en general, no compensaban la "libertad" de esos capitales fragmentados de acumular capital sin regulaciones básicas.

 

EL ESTADO ES NECESARIO, EN PRIMER LUGAR, PARA EL CAPITAL. Y eso sin mencionar el sistema de circulación física de mercancías y regulaciones para asegurar el intercambio, las inversiones en la bolsa sin manipular las empresas, números, inside trading, etc. El propio comercio internacional sólo puede existir si hay un sistema de Estados que asegure ciertas pautas básicas de regulación entre empresas ubicadas en diferentes estados... Y así uno puede seguir al infinito. Un zapallo de estos libertarios puede venir a decirnos que todo eso tiene una hipotética solución en un "mercado"... El problema está en que esos mercados no existen. Y no existen porque su existencia encarecería y dificultaría la unidad del proceso de circulación general del capital. Simplemente son más ineficientes sin Estado. No existen porque no son una forma real que emerge de las condiciones históricas concretas sino una mera imaginación que se le antepone a la realidad como opción. Es lo mismo con los marxistas que se imaginan en su mente cómo debería ser el socialismo ideal con asambleas permanentes y sin burocracia, y luego le anteponen imágenes mentales arbitrarias a la historia real, etc.

 

Veamos para qué puede sernos útil un Estado, aún sin eliminar las diferencias de clase.

Anotamos acá las 3 empresas más importantes de China, no sólo por lo que producen sino por su carácter estratégico:

SINOPEC: el Estado chino es el mayor accionista y ejerce control sobre Sinopec, lo que la convierte en una de las empresas de energía y petroquímica más grandes y estratégicas del país. 

CNPC:  Es una de las empresas estatales más grandes del país y opera en toda la cadena de valor de la industria del petróleo y el gas.

STATE GRID:  Es la empresa de servicios públicos de electricidad más grande del mundo y propiedad del gobierno chino.

 

A esto se agrega el manejo de capitales por parte de la banca estatal, lo que en síntesis otorga al ESTADO el manejo de las palancas fundamentales de la economía. NO ESTAMOS AFIRMANDO  que China sea socialista (ellos mismos hablan de un gobierno con "orientación" socialista). Lo que pretendemos que se entienda de una vez por todas es el valor de una ECONOMÍA PLANIFICADA y PUESTA AL SERVICIO DE LOS INTERESES DEL PUEBLO. ¿Acaso desconocemos la contradicción fundamental, burgueses vs. proletarios,  señalada por Marx? NO, solamente indicamos que aún sin eliminar la explotación del trabajo puede tenerse un país con justicia social y soberanía económica, tal como muchos gritan y no aplican.

 

PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social

 

 

 

 

 

ARGENTINO, DECIME ¿QUE SE SIENTE? - DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 

ARGENTINO, DECIME ¿QUE SE SIENTE?

 


 

Los argentinos que nos creemos que somos los más vivos, por nuestra impronta, por nuestra picaresca, nuestra rapidez, nuestro sentido del humor, etc., ...por ejemplo: en el mundial de fútbol de Brasil, los hinchas argentinos crearon el cántico "...Brasil, decime que se siente, tener en casa a tu papá"... en clara alusión a que estos hinchas le enrostraban al pueblo brasilero y a sus jugadores" "...ser hijos nuestros.."

 

También -y tristemente- los argentinos somos apasionados por el fútbol en grado superlativo. La prueba es que cuando Argentina salió campeón del mundo, salieron a las calles 6.000.000 de personas festejando el triunfo.

Un triunfo que era de un puñado de jugadores que ganan fortunas, y de empresarios que son quienes los bancan, los financian y nos los venden como los mejores.

No era el triunfo del pueblo.

 

Era como en la época de los romanos cuando las autoridades congregaban al populacho al circo romano que era como un estadio de fútbol y lo entretenían con peleas entre hombres y fieras.

El pueblo burdo y torpe se entretenía con bajezas mientras las autoridades lucraban con ello.

 

Triste y lamentable es que han pasado miles de años y las cosas siguen igual.

Un pueblo argentino, incapaz de apasionarse por una idea, la verdad, la justicia, por derechos humanos, un pueblo argentino que no sale -como con el fútbol- a las calles a luchar por sus conquistas sociales, por sus derechos.

 

Un pueblo argentino que valora más a un jugador de fútbol que a un científico, etc.

Entonces, yo le diría a ese pueblo: "Decime que se siente argentino, decime ¿que se siente de vivir en un país gobernado por una banda de mafiosos, ladrones, corruptos, sinvergüenzas, etc.?

 

Hace un par de días se ha descubierto un caso de corrupción escandaloso en pleno problema con el fentanilo contaminado que ha matado a muchísima gente, una corrupción en donde se haya involucrada la hermana del presidente -La Jefe-, al mismisimo presidente, y quien sabe a cuantos funcionarios más.

Un caso en el que uno de la banda confesó que estaban coimeando a las droguerías que proveen de medicinas al estado, seguramente porque a este denunciante no le daban la parte del león que se llevaban el presidente y su hermana.

Y claro cuando uno transita ese sinuoso camino de las coimas es obvio el resultado.

Lo empresarios no van a dejar de ganar dinero por tener que sobornar a funcionarios.

 

Entonces ocurre que, para reducir los costos, se relajan los controles, la calidad de los medicamentos y pasan cosas como esto del fentanilo.

Nuevamente mi pregunta: ¿argentino, decime que se siente de vivir en país que ha caído tanto?

 

Hace pocos años, 10 años, este país se jactaba, se podía vanagloriar de poner satélites en órbita, de tener la mejor aerolínea de bandera, de tener una de los mejores sistemas de salud de todo el cono sur, de tener uno de los mejores niveles de educación alcanzado por el pueblo, etc., etc.

 

Este país se podía jactar de ser uno de los países que mejor administró la pandemia de Covid - noticia publicada por la OMS - en épocas en donde argentina tenía casi al total de su población vacunada mientras que para esas fechas en algunos países recién estaban consiguiendo las vacunas.

Un país que hasta hace poco estaba volando, no muy alto, pero si a media altura, hoy se arrastra.

Pero no se arrastra solo por culpa de la gente.

 

La pobre gente ignorante a la que la llevaron como ganado al matadero y la hicieron votar por estas lacras que hoy gobiernan, no, eso siempre pasa cuando hay un gobierno que trabaja para el pueblo - aunque sea muy tímidamente - los poderosos, los dueños del capital y de los medios de comunicación les queman la cabeza machacándoles que ese gobierno que los sacó de la pobreza es un gobierno de ladrones y entonces esa gente anestesiada, manipulada, va y vota a sus propios verdugos.

 

Les voy a contar una anécdota que salió en un canal de televisión de esos que apoyan al gobierno que nos está llevando al hambre y la miseria: Una señora jubilada que se hallaba comiendo en un comedor, esos que crean los caritativos que salen a matar el hambre de los menesterosos. Resulta que el notero le pregunta a la señora de porqué estaba comiendo allí y esta le responde que con lo que gana no le alcanza. El notero le pregunta cuánto cobra de jubilación y esta contesta que 300.000 pesos. ¡¡¡¡Entonces el notero le pregunta que piensa entonces del gobierno y ésta se despacha diciendo que ella votó a Milei y que lo seguiría votando y cuando el notero asombrado le pregunta por qué lo haría atento a su condición, aquella le responde porque Milei terminó con déficit fiscal!!!!

 

Resulta increíble, ¿no? Para quienes duden de lo que siempre digo que a través de los medios han convertido en zombis a la gran mayoría de la población.

 

Primero me dio mucha risa la contestación, ya que ni yo que soy abogado, que estudié sociología e ingeniería podría dar una respuesta de qué significa el "déficit fiscal" y esta mujer comiendo en un comedor para indigentes, absolutamente ajena a conocimientos de economía, yo diría intelectualmente infradotada, resuelve inmolarse y morir de hambre para defender la idea de déficit fiscal que le han inculcado los medios.

También la señora dijo que apoyaba a "este hombre" porque a diferencia de los otros no se le conocían actos de corrupción. ¿Gracioso no?

 

A pocos días de conocerse que su hermana vendía las entrevistas con su hermano, que cobraba a los candidatos por figurar en las listas, que se conoció que compraban el voto de los diputados, que estafó a medio mundo con el caso de las cripto monedas y que ahora apareció el tema de las coimas a los laboratorios... ¿es como mucho no?

Entonces, resumiendo, el problema no son personas como esta pobre mujer alienada,

NO

 

El problema son los políticos que se dan de opositores y nada hacen para parar esta masacre social y peor aún los jueces y fiscales de la patria que no actúan de oficio y tratan de combatir el delito que es una de sus principales obligaciones.

 

Ojo, estos tipos ganan el doble de lo que gana un diputado o senador de la nación solo que ustedes no lo saben porque los medios se encargan de ocultarlo, a pesar que escrachan a los legisladores. Pasa que los jueces son amigos del poder.

 

Como podemos colegir, estamos rascando el fondo de la lata como pueblo, aun así, espero no tener que hacer otra presentación en donde les pregunte:

"Decime que se siente argentino, decime que se siente"

 

Hasta la próxima amigos del Club de la Pluma.

 

DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 Abogado

 

EL GRAN SAN MARTÍN - PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

 

EL GRAN SAN MARTÍN

 


 

Saludo a los oyentes de El Club de la Pluma.

Hace 175 años, un 17 de agosto, moría en Francia, José Francisco de San Martín. Que el Presidente haya aparecido ese día disfrazado de militar, acompañado sólo por figuras del ámbito castrense o que lo más significativo de la conmemoración haya sido un almuerzo con los Granaderos indica que el tiempo transcurrido no ha sido suficiente para revertir la etiqueta que Mitre estampó en la biografía de nuestro “padre de la Patria”. El militar y sus campañas prevalece, de una manera abrumadora, en libros de texto, en actos escolares y también en los oficiales organizados por gran parte del espectro político. Se habla mucho de ejércitos, de batallas, de heroísmo y renunciamientos, de frases sueltas que ni siquiera pertenecen al Libertador; de Cabral y las damas mendocinas, del fraile que convirtió campanas en cañones o de Meceditas que escuchó las “máximas” con infinita paciencia. Pero muy pocas veces la figura de este Gran Hombre aparece vinculada a la política, a la ideología, a las funciones del Estado o a la forma de organizarlo.

Si algo defendió San Martín con absoluta coherencia durante su vida fue la libertad contra toda fuerza opresiva. En este sentido, es heredero de la Revolución Francesa de 1789, del morenismo en el Río de la Plata, y también del movimiento que, en España, a partir de 1808, enfrentó la invasión extranjera de Napoleón. Llegado a Buenos Aires en marzo de 1812, su plan independentista se despliega dos años después, cuando la Restauración de un Fernando VII absolutista amenaza con imponer nuevamente el régimen colonial y aplastar todo intento de autonomía y libertad. Entonces, aquel que en 1812 afirmaba “La Revolución de España es de la misma naturaleza que la nuestra”, escribía ya con vehemencia a Godoy Cruz en 1816: “¿Hasta cuándo esperamos para declarar nuestra independencia?” En el Congreso de Tucumán, siendo republicano por convicción, defendió sin embargo la monarquía constitucional como única forma de gobierno capaz de contrarrestar las “mezquinas rivalidades entre provincias”, el “egoísmo de los pudientes” que no arriesgan produciendo, sino que se dedican a la intermediación en el puerto y a la usura y, fundamentalmente, la existencia de una burguesía sin conciencia histórica, incapaz de liderar una revolución como la inglesa o la francesa. Fue el gran político (del que poco se habla) el que percibió con agudeza que, detrás del republicanismo, se escondía la pretensión de Buenos Aires de usufructuar la revolución en beneficio de una minoría privilegiada, con su aduana, su puerto único, su dominio sobre los ríos y sus negocios con los ingleses. Mirada compartida por Belgrano, por Güemes, por Juana Azurduy y hasta por el mismo Alberdi, que años más tarde escribió: “Buenos Aires ha colonizado a las provincias en nombre de la libertad; las ha uncido a su yugo en nombre de la independencia”.

La historia que nos enseñaron da cuenta del paso de San Martín por el ejército del norte en 1813, luego de las derrotas sufridas por Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma. Sabemos que mantuvo con el creador de la bandera una amistad sincera que lo ayudó a evitar el juicio que contra él se preparaba en Buenos Aires. También, que señaló a Martín Güemes como el hombre más calificado para la defensa de la frontera norte. Sin embargo, otros aspectos relevantes se soslayan. Aspectos que muestran los constantes conflictos que mantuvo con la antigua capital virreinal. En un informe al gobierno de enero de 1814 expresaba: “Es imposible pintar a VE el estado en que se halla el ejército a mi mando (…) No tienen con qué cubrir sus carnes y no salen de los cuarteles por no hacerse objeto de risa y desprecio en el público”. Entonces, no dudó en hacerse de la plata traída desde Potosí por las tropas de Belgrano. Y cuando el Director Posadas le ordenó enviar esos recursos a Buenos Aires, respondió que tal cosa era imposible ya que se habían gastado en medicinas, colchones y sábanas para esos hombres que, después de haberse sacrificado en una campaña desastrosa, dormían enfermos tirados en el suelo; en sueldos devengados a personas que no tienen cómo subsistir; en asistencia a viudas que han perdido a sus maridos; en gorras, zapatos, armas y municiones para vestir a las tropas porque “se resiste la decencia al ver un defensor de la patria con traje de pordiosero”.

Y esto fue San Martín: un político que supo defender sus prioridades a la hora de repartir los recursos del Estado.  Tampoco se habla mucho de los fusilamientos que ordenó, entre ellos, el del coronel español Antonio Landívar. A pesar del esfuerzo que Mitre puso en señalar como causa el ser un jefe del ejército enemigo, no es eso lo que surge de la correspondencia del Gran Capitán. Lejos de la lógica castrense, Landívar es fusilado por atentar contra la vida, por creerse autorizado a exterminar a los revolucionarios que reclaman los derechos que les han usurpado, por no dudar en “derramar a torrentes la sangre de los infelices americanos sin respetar el derecho de gentes”. También, porque la indulgencia y la moderación no deben ser aplicadas a estos criminales, que siempre las tomarán como muestra de debilidad.

En 1814 se hizo cargo de la gobernación de Cuyo, lugar estratégico desde donde podría cruzar los Andes, recuperar Chile y embarcar hacia el corazón del imperio español: el Virreinato del Perú. Llegó a una provincia quebrada y, tal como había hecho en Tucumán, afrontó los primeros gastos apropiándose de un impuesto extraordinario de guerra establecido por el gobierno porteño y del diezmo eclesiástico. Lejos de la imagen exclusivamente militar que nos transmite la Historia Oficial, San Martín fue un extraordinario político y un no menos extraordinario administrador. Habrá que esperar más de un siglo para que otro militar le reconozca estas virtudes. En Apuntes de Historia Militar, Juan Domingo Perón escribió: “El ejército de Los Andes fue creado de la nada. Fue necesario fabricarlo todo dentro de la falta absoluta de medios. Sin embargo, San Martín, con su talento múltiple, montó fábricas, formó depósitos, capacitó operarios y fabricó desde la canana y el mandil modesto hasta el propio afuste del cañón”. Entre 1814 y 1817 se crearon en Cuyo, laboratorios de salitre, fábricas de pólvora y talleres de paños; se dispuso la explotación intensiva del azufre y el bórax; se inició la metalurgia argentina con el mayor emprendimiento industrial del momento que, bajo las órdenes de Fray Luis Beltrán, contó con más de 700 operarios; se utilizó el modelo de los Huarpes para la construcción de importantes sistemas de riego; y se destinaron tierras públicas para el cultivo de trigo y alfalfa.

Ni las damas mendocinas (que ejemplifican para San Martín “la indolencia y mezquindad de las clases pudientes”) ni el gobierno de Buenos Aires (a quien importaba más su enfrentamiento con Artigas que el ejército de Los Andes) financiaron esta transformación. Los recursos se obtuvieron de una profunda reforma impositiva que tuvo carácter progresivo. Como primera medida, estableció una contribución directa sobre la base del valor de la tierra; los bienes de europeos y americanos prófugos fueron confiscados; obligó a los estancieros a entregar animales, lo que le permitió obtener 3000 caballos y 1600 mulas; y estableció multas para las familias que ocultaban la edad de sus hijos y esclavos para evitar que entrasen al ejército.

Lejos del modelo liberal, San Martín no dudó en intervenir en los conflictos entre patrones y obreros y en defender el salario de los trabajadores. Fue él quien dictó la primera ley protectora de los derechos del peón rural. Según Jaime Molins, “sus ordenanzas constituyen, en nuestro país, la primera gestión niveladora entre capital y trabajo”. También, lejos del liberalismo, pero en sintonía con su amigo Belgrano, fue industrialista y proteccionista. Reclamó sin éxito al gobierno de Buenos Aires la eliminación de los derechos de tránsito que encarecían la producción del interior, como también aumentos de los impuestos a la importación que permitan mejorar la calidad de la producción local, abastecer el mercado interno y asegurar la prosperidad de las economías regionales.

Su enfrentamiento ideológico a la política del puerto se agudizó en 1819. Encontrándose en Chile preparando la expedición a Perú, recibió una orden del Director Supremo Rondeau: debía poner su ejército al servicio de Buenos Aires en su lucha contra los caudillos federales. Todos recordamos (o deberíamos recordar) su respuesta: “El General San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos”. El centralismo porteño y sus representantes jamás se lo perdonó. El odio que le profesaron fue intenso y persistente. Y luego de difamarlo planearon eliminarlo. Estando en Lima, su esposa cae gravemente enferma. Y fue el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, el que le advierte en una carta que no venga a Buenos Aires: los unitarios porteños planeaban asesinarlo. Muerta su esposa, su partida hacia Europa resultó una necesidad para proteger su vida y la de su hija. Su exilio (como el de tantos otros) fue el resultado de ese odio que, en la sociedad argentina, convierte al disidente en enemigo y, luego de estigmatizarlo, justifica su eliminación.

A un gobierno que destruye la industria y la ciencia, privilegia a los ricos y consagra la usura; que entrega el Estado a la rapacidad de unos pocos; que ataca y desfinancia la educación; que vandaliza las instituciones y oprime a la ciudadanía; que reprime, difama y persigue toda oposición; que roba con descaro; y que no es otra cosa que un conjunto de vándalos y brutos, no deberíamos permitirle la osadía de compararse con San Martín. Sí, en cambio, señalarles que producirían vergüenza y espanto en el Gran Capitán. 

Les mando un gran abrazo a los oyentes de El Club de la Pluma

 

PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

Profesora de Historia - Posgrado en Ciencias sociales por FLACSO

 

 

 

 

 

 

 

LA TIRANÍA DEL SIGLO XXI. FARSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: 95% DE LOS INCENDIOS EN ESPAÑA FUERON PROVOCADOS. CUMBRE DE ALASKA. - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

LA TIRANÍA DEL SIGLO XXI.

 FARSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: 95% DE LOS

INCENDIOS EN ESPAÑA FUERON PROVOCADOS.

 CUMBRE DE ALASKA.

 


 

Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA. Una vez más, nos reunimos aquí para reflexionar sobre cuestiones que involucran al planeta en su totalidad.

 

Comenzamos con un poco de historia. La invención de la democracia hizo de los atenienses del siglo de Pericles, en el siglo V antes de Cristo, unos ciudadanos orgullosos de sí mismos y de la polis y la fortaleza de la democracia era el resultado de la implicación de todos, como forma de organización de la polis que estaba al servicio del mantenimiento y la defensa de la patria.

 

No era la patria la que estaba al servicio de la democracia, como quieren hacernos creer los delirantes e infames de la Agenda 2030. Es innegable que en las mal llamadas “sociedades democráticas” están apareciendo tiranos por doquier. Los tiranos de hoy ocupan el poder no por la vía del Derecho, que retuercen y utilizan en su propio beneficio, sino por la fuerza. Una fuerza que no es únicamente militar -y recordemos las ochocientas bases de la OTAN repartidas por todo el mundo- sino de naturaleza psicológica.

 

Para mantener su posición, el tirano aprueba leyes, controla absolutamente el poder judicial, cambia de opinión, miente, somete de manera perversa, infame y despiadada a su población al poder de los medios hegemónicos de comunicación y dice “proteger la libertad”. Usa de forma abusiva, violenta y cruel el poder político usurpado y practica el terrorismo mediático, emocional, propagandístico y desinformativo. El poder del tirano de hoy no sólo es ilegítimo por el modo en que lo obtiene, sino porque lo ejerce de forma deshonesta, amoral e injusta, cotidianamente. El tirano es el líder supremo de las plutocracias, del gobierno de los ricos.

 

Denunciamos el genocidio en Gaza por el ente sionista, pero no todos percibimos el genocidio en Argentina, más silencioso. ¿Cuál es el plan postMilei, compañeros? Porque lo único que crece es la deuda externa colonial y la bicicleta financiera. En julio, hasta hubo déficit fiscal. Denunciamos a la llamada “comunidad internacional” que se ha apropiado de los bienes y del dinero depositado en los bancos europeos y occidentales de miles de ciudadanos rusos. Denunciamos a Joe Biden que fue presidente gracias a la operación psicológica del “Asalto al Capitolio”.

 

Denunciamos la guerra climatológica en la DANA de Valencia, del año pasado, fabricando nubes y la actual destrucción por el fuego del territorio español, ambos hechos, le está sirviendo al presidente de España, Pedro Sánchez, para volver a insistir cínicamente sobre “el cambio climático”. Ya es la tercera columna en la que explicamos esa farsa, que tiene su origen, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en la cual la tendencia ecologista surge asociada a principios eugenésicos y al racismo impulsada por los nazis.

La famosa WWF, primera organización ecologista del mundo, fue creada en 1961 por dos nobles: el príncipe Bernardo de Holanda y el príncipe Felipe de Inglaterra. Uno de los elementos claves del Club Bildelberg es el uso de la WWF, es decir, el Fondo Mundial para la Naturaleza y de Greenpeace como “tropas de choque” de la oligarquía contra la humanidad. La defensa del medio ambiente ha sido una ideología y una política promovidas por la clase oligárquica, que se usa como excusa para alcanzar el control de la población y la desindustrialización. ¿Y a quién benefició la DANA de Valencia? A las élites corporativas.

 

En el levante español, hubo inundaciones históricas desde los romanos y dimos fechas. Todas las organizaciones mundiales, todas, asociadas al medio ambiente y a la conservación de la naturaleza están dirigidas por banqueros, directores de empresas de inversión y grandes compañías petroleras. ¡Basta de propaganda “calentológica”!

Y del poder de los tiranos de nuestro siglo y de la DANA provocada nos desviamos hacia los incendios actuales en la Unión Europea. Específicamente, en España, el 95 % fueron provocados intencionalmente o por negligencia; hay 32 personas detenidas y otras 93 figuran como investigadas, datos del martes 18 de agosto. No hay errores en este plan de destrucción.

 

¿España se quema o la queman? Resulta un “cambio climático” un poco extraño, porque en vez de arder los secarrales del este del país, arden Galicia, Asturias y León, las zonas más húmedas y con temperaturas más suaves. España arde y no es casualidad. Los incendios masivos no son fruto del azar, sino de una estrategia geopolítica dictada desde Bruselas. ¡Los totalitarismos con “formas democráticas” carecen de cancelación: ¡del Tercer Reich a la actual Unión Europea! Los puntos de confluencia son más de los que aparentemente existen.

 

Y para finalizar nos referiremos a la Cumbre de Alaska, reunión entre Trump y Putin que podríamos considerarla la YALTA II, una cumbre histórica. Recordemos que Yalta I fue la reunión en febrero de 1945 de las tres potencias aliadas de la Segunda Guerra Mundial. Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron para discutir y decidir sobre la estrategia final para derrotar a las Potencias del Eje y planificar el orden de posguerra en Europa y Asia.

En la reunión de Alaska, cargada de connotación simbólica, también, Ucrania fue uno de los temas, pero también cuestiones cruciales como la estabilidad nuclear, la ciberseguridad, el desarrollo en el Ártico y la competencia contra China. Pensamos que la cuestión prioritaria fue la nuclear porque en una guerra nuclear no hay vencedores ni vencidos: todos pierden.

 

¿Y por qué la hostilidad de la prensa? Es que la cumbre de Alaska es un triunfo de las fuerzas globalistas contra el Estado Profundo, es decir, contra los ultraglobalistas que son los principales derrotados, Estado Profundo representado por los multimedias de Estados Unidos; la Banca Rothschild; Larry Fink, el CEO de Blackrock; George Soros y Bloomberg. Putin y Trump están intentando romper con la economía financiera satánica de los ultraglobalistas, de ahí el ataque hacia ambos mandatarios.

 

El mandatario estadounidense está en una lucha continua contra los ultraglobalistas en su propio país, al igual que Putin, en Rusia. Y no olviden que a Trump intentaron asesinarlo tres veces. Los Estados Unidos deben concebirse no como un frente unido, sino como una muñeca rusa que contiene, al menos, tres Estados Unidos distintos. La primera capa es el Estados Unidos de Wall Street. Es el Estados Unidos de la prensa escrita y los fondos especulativos, acaparando 1500 billones de dólares de fraude organizado. La segunda capa de los Estados Unidos es la corporativa que apoya la producción y las empresas transnacionales. Trump se convirtió en su voz. Y el tercer Estados Unidos es el de la alta tecnología.

 

En las dos elecciones, Trump compitió contra la facción proguerra, profundamente arraigada, del Partido Republicano. Lo que tienen en común los enemigos de Trump es que están locamente dispuestos a devolver a Estados Unidos al camino de una escalada militar contra Rusia y China. Son los neocon o como los conocemos, también, el Estado Profundo.

 

La naturaleza real de la bestia que amenaza tanto al gobierno de los Estados Unidos como a la paz mundial es el Imperio británico. En realidad, estamos combatiendo al Imperio británico moderno cuyos intereses geopolíticos más preciados se ven amenazados por Trump y por las iniciativas que ya se han tomado para normalizar las relaciones con Rusia, como la cumbre de Alaska.

Rusia y Estados Unidos no son enemigos eternos; son aliados potenciales contra China en una guerra de ideologías invisibles. Trump y Putin redibujan el mundo. La reunión en Alaska fue el acto de desafío al Estado Profundo y el choque de proyectos globales que redefine el futuro de la humanidad.

 

Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención, e invitándola a otra nueva emisión de EL CLUB DE LA PLUMA, el próximo domingo. ¡A 53 años de la masacre de Trelew, no olvidamos! ¡Hasta la victoria siempre, compañeros!

 

PROF. VIVIANA ONOFRI

Desde Islas Canarias – Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

AL RESCATE DE LA VERDADERA DEMOCRACIA - MAURICIO IBÁÑEZ

 

AL RESCATE DE LA VERDADERA DEMOCRACIA

 


 

Apreciados compañeros, amigos y oyentes de El Club de la Pluma, desde Colombia los saluda Mauricio Ibáñez, con nuestro acostumbrado abrazo por la hermandad latinoamericana.

 

La democracia, entendida como el sistema político en el que el poder reside en el pueblo y se ejerce directamente o a través de representantes elegidos por el mismo, ha sido uno de los logros más trascendentales en la historia de la humanidad. Su esencia radica en la participación libre y equitativa de las personas en los asuntos públicos, garantizando derechos y libertades fundamentales.

 

El término “democracia” proviene del griego “demos”, que significa pueblo, y “kratos”, que significa poder o gobierno. Sus raíces se encuentran en la antigua Grecia, particularmente en la ciudad-estado de Atenas durante el siglo quinto antes de la era cristiana, donde las y los ciudadanos se reunían en grandes asambleas para decidir sobre leyes y políticas. Ese modo de participación pública enfrentó limitaciones, ya que solo una parte de la población podía participar, pero sentó las bases para una serie de ideas y prácticas que evolucionarían con el paso de los siglos.

 

A lo largo de la historia, la democracia ha atravesado diferentes etapas: desde las formas directas en las polis griegas, pasando por las repúblicas romanas, hasta llegar a los sistemas representativos modernos. En el siglo XVIII, los movimientos revolucionarios en América y Europa, inspirados por el pensamiento ilustrado, impulsaron la creación de constituciones y la consagración de derechos individuales. La Declaración de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa marcaron hitos en la expansión del modelo democrático, fomentando la idea de gobiernos legítimos basados en el consentimiento y participación de las personas gobernadas.

 

En el presente, la democracia se manifiesta en diversas formas alrededor del mundo, con sistemas parlamentarios, presidenciales y mixtos. Si bien enfrenta desafíos y amenazas, sigue siendo el referente principal de aspiración colectiva para construir sociedades más justas, incluyentes y libres, donde prevalezca el diálogo y la pluralidad sobre la imposición y la arbitrariedad.

 

Paralelamente al crecimiento y desarrollo de las formas de participación propias de las democracias como método de procurar el bienestar de toda la población mediante el ejercicio de la política, también fueron tomando forma el capitalismo, originado como una transición del feudalismo entre los siglos XIII y XVII con la acumulación de riquezas como eje de la economía, y posteriormente el capitalismo comercial y la revolución industrial aseguraron el surgimiento de clases sociales con un nuevo catálogo de distorsiones basadas en el abuso de los derechos de los más pobres por parte de los más ricos, soportado en el uso de religiones como método de control del descontento popular. Una historia mucho más compleja y con más ramificaciones de lo que podríamos abarcar en este programa.

 

El manoseo descarado y la distorsión total del concepto y espíritu de la democracia se dio en los siglos XX y XXI, de la mano de los Estados Unidos y sus doctrinas imperialistas, todas al servicio de los grandes capitales y el mercado, al punto que estuvieron a punto de convencer al mundo que los inventores, precursores y policías de la democracia eran ellos, y sólo ellos.

 

Y en esa calidad de supuestos abanderados, destrozaron de un tajo, como Alejandro Magno con el intrincado nudo Gordiano en Frigia, el complejo e intrincado significado de la democracia, reduciéndolo a un término prostituido por ellos, simplificado y humillado a un simple “Democracia significa lo que nosotros queremos que signifique, nada más”.

 

Y con ese concepto se nos vinieron encima sus agencias, quitando y poniendo gobiernos a su acomodo, imponiendo sobre nosotros su guerra fría contra su enemigo, el satanizado “comunismo”, con su estrategia de distracción y su muerte colosal, eliminando toda resistencia y sometiendo a américa latina a su autoridad geopolítica. Con esa palabreja nos hicieron tragar sapos muy amargos hasta que, llenos de rebeldía, dejamos de creer en ella.

 

Pero la democracia como concepto, como principio, no era el problema. Nos dimos cuenta de ello cuando el capitalismo, ahora en manos del crimen organizado y con empresarios, políticos, gobiernos, fuerzas armadas y hasta iglesias como sus súbditos, inició una nueva dictadura basada en la economía. Con dinero y los más perversos métodos de manipulación comenzaron a romper la resistencia de los rebeldes y los invitaron al club del narcotráfico, el contrabando, la explotación ilegal de minerales preciosos, la trata de personas y el lavado de sus lucrativos negocios a través de empresas supuestamente legítimas… un cáncer que fue creciendo y esparciéndose en forma sutil por toda la sociedad, y sin ningún tipo de control, con la ayuda de los medios de su propiedad y sus redes sociales.

 

Ese crimen organizado sin rostro, representado en una casta política corrupta que hace lobby por los empresarios que lavan su dinero y se llenan sus bolsillos mientras destruyen el planeta sin que parezca que hay marcha atrás, se está encontrando con un nuevo tipo de resistencia: han sido identificados, descubiertos, expuestos, y nos están forzando, a punta de cansancio, a salir a las calles y a utilizar las redes sociales en su contra. Ya son muchos los escándalos que la prensa hegemónica no alcanza a ignorar o esconder antes que nos enteremos y reaccionemos. Los últimos estallidos sociales en américa latina han demostrado que desde el pueblo tenemos una capacidad creciente de reacción, y estamos creando nuevos modelos de resistencia que, poco a poco, se han ido convirtiendo en fuertes movilizaciones populares que, a la larga, terminan convirtiéndose en caudales electorales y eligiendo nuevos gobiernos, algo que tiene asustado al neo-imperialismo criminal, el cual ya no se esconde detrás de políticos y gobiernos títere… se está quitando las máscaras y atacando de frente, con lo que está dejando ver los rostros que lo representan: Milei, Boluarte, Noboa, Bukele, Trump… gobiernos que mienten descaradamente, manipulan sus estadísticas, encarcelan a sus opositores y eliminan programas sociales para fortalecer las capacidades de un sector privado que lava, servil, el dinero de las mafias con el cuentico de la “economía de mercado”. Ellos, que no quieren controles, que no obedecen más reglas que las que ellos mismos impongan, que destruyen la ciencia para poder negar los irreversibles impactos sociales y ambientales de su cadena de crímenes, se llaman a si mismos “libertarios”. Ellos, que son esclavos útiles de una mafia sin rostro que los maneja a su antojo, son el enemigo por derrotar.

 

Ya lo hemos hecho, y lo seguiremos haciendo, cada vez con mayor organización, entendiendo con mayor claridad cómo debemos copar a punta de pueblo, todos los espacios posibles. En Colombia aprendimos que no basta con elegir presidente, por bueno que sea. Debemos asegurarle mayorías en el Congreso. En México aprendimos que no solo había que tener mayorías en gobierno y congreso, también había que copar y limpiar el sistema judicial… En Venezuela aprendimos que gobierno y congreso no avanzarían si no copábamos los espacios políticos locales y regionales. Hemos tenido reveses en Bolivia, Argentina, Perú y Ecuador, pero hemos aprendido mucho y es mucho lo que podemos hacer.

 

Lo primero era rescatar el concepto de democracia participativa y en eso estamos. Lo que sigue es rescatar nuestras naciones de los criminales que las tienen secuestradas y las están violando. Vamos a educarnos unos a otros para sostener con fuerza la bandera, con la verdadera democracia como un solo brazo de acero.

 

Hasta la próxima semana, compañeros.   

 

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

 

   

OPORTUNIDADES PARA LAS CLASES MINORITARIAS EN BRASIL: ENTRE DESAFÍOS Y AVANCES CONCRETOS - LÍVIA MARTINS

 

OPORTUNIDADES PARA LAS CLASES MINORITARIAS EN BRASIL: ENTRE DESAFÍOS Y AVANCES CONCRETOS




Brasil es un país marcado por profundas desigualdades sociales, raciales y económicas. Las llamadas clases minoritarias, que incluyen a personas negras, indígenas, LGBT+, personas con discapacidad y residentes de las periferias, enfrentan barreras históricas para acceder a una educación de calidad, empleos decentes y espacios de toma de decisiones. Sin embargo, en los últimos años han surgido iniciativas prometedoras que apuntan a un futuro más inclusivo y equitativo.

 

Realidad actual: La inclusión sigue siendo un desafío

Según el Informe de Tendencias de Empleabilidad 2025, las mujeres aún reciben, en promedio, un 21% menos que los hombres en puestos similares, y solo el 5% de los líderes en Brasil están ocupados por mujeres negras. Además, los profesionales mayores de 50 años enfrentan dificultades en la reubicación, sumando más de 13 millones de trabajadores en busca de oportunidades.

Estos datos revelan que, aunque hay avances puntuales, la inclusión plena aún está lejos de ser una realidad. La falta de representación, la desigualdad salarial y el sesgo estructural continúan limitando el acceso de las minorías a oportunidades reales de crecimiento.

 

Proyectos que están cambiando el juego

Afortunadamente, existen iniciativas concretas que han estado abordando estas barreras con inteligencia e impacto. Un ejemplo es el Plan Black Youth Alive, lanzado por el Gobierno Federal en 2024, que ya ha invertido más de 700 millones de reales en acciones dirigidas a la juventud negra, incluida la educación, la salud, la seguridad y el desarrollo económico. Con 43 objetivos y 217 acciones, el plan busca combatir el racismo estructural y garantizar que los jóvenes negros tengan acceso a oportunidades reales para una vida digna.

 

Otro destaque es el aviso público Enfrentando el racismo desde la base, promovido por el Fondo de Derechos Humanos de Brasil, que apoyó a 29 organizaciones en 19 estados con R$ 1,5 millones en recursos flexibles. Los proyectos contemplaron el trabajo en áreas como los derechos de las mujeres negras, las comunidades quilombolas, los terreiros de origen africano y la juventud periférica, el fortalecimiento de los líderes locales y la promoción de la justicia social.

 

Además, Sebrae lanzó una estrategia nacional para la diversidad y la inclusión en el espíritu empresarial, centrándose en grupos subrepresentados, como mujeres negras y personas transgénero, ofreciendo capacitación, crédito y tutoría para fomentar negocios inclusivos.

 

Caminos hacia el futuro

La encuesta de ID BR en asociación con la Fundación Dom Cabral y el Pacto Mundial señala que las empresas que invierten en diversidad tienen un 36% más de probabilidades de superar financieramente a sus competidores. Esto demuestra que la inclusión no es solo una cuestión ética, sino también estratégica.

Para que estas oportunidades se conviertan en estructurales, es esencial que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil actúen de manera coordinada. La creación de indicadores de impacto, la alfabetización racial en las organizaciones y el apoyo al emprendimiento de base son caminos prometedores.

 

La conclusión

Las clases minoritarias en Brasil aún enfrentan profundos obstáculos, pero hay una ola de transformación en marcha. Proyectos como Juventude Negra Viva, los avisos públicos del Fondo Brasil y las acciones del Sebrae muestran que es posible construir un país más justo, donde la diversidad es sinónimo de poder. El desafío ahora es escalar estas iniciativas y garantizar que lleguen a quienes más las necesitan, no como una excepción, sino como una regla.

 

LÍVIA MARTINS

 Desde Brasil Comunicadora Social