RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

viernes, 15 de agosto de 2025

DISCURSOS TECNOLÓGICOS FALACES - PEDRO RODRIGUEZ

 

DISCURSOS TECNOLÓGICOS  FALACES


Hablamos ya hace un par de meses de la filosofía del chino Yuk Hui y de su lectura de “La pregunta por la técnica”, célebre conferencia de Heidegger, que inicia un desplazamiento fundamental: la esencia de la tecnología moderna es, antes que un universal antropológico, una consecuencia de la metafísica OCCIDENTAL. En otras palabras, la reducción del mundo a la condición de recurso para el ser humano es el resultado de la antítesis entre naturaleza y cultura que gobierna Occidente desde el siglo XVIII .El filósofo Yuk Hui tuvo su formación primera como ingeniero informático, pero cuando se dedicó a estudiar la inteligencia artificial advirtió, según él mismo cuenta,  que las preguntas que suscita la IA son de índole filosófica, y comenzó una segunda formación en este campo con la tutoría de Bernard Stiegler.

 

Se  sabe que antes del siglo XVI la tecnología y la ciencia estaban mucho más desarrolladas en China e India que en Europa. Pero en el siglo XVI algo cambió radicalmente. Eso significa que, probablemente, existieron hasta ese siglo diferentes pensamientos tecnológicos. Había conceptos o concepciones diferentes de la tecnología que permitieron que, en China, en India o en Japón se desarrollaran  otras formas de actuar con su entorno.


Basándose cada cual en sus propias creencias y culturas, esto es, basándose en la cosmología propia. Las cosmologías también sirven de regulación. Todo ello se basa en diferentes asunciones cosmológicas, epistemológicas y ontológicas. Ante peguntas como ¿qué es una cosa? ¿qué es un animal? ¿qué es un árbol? ¿qué es la vida?, las respuestas variarán según el lugar desde donde sean formuladas. Y estas constelaciones de pensamiento permitirán el desarrollo de una determinada tecnología. Al mismo tiempo, se limitarán determinados desarrollos tecnológicos.Sabrás que, según tu cosmología, algunas cosas no deberían desarrollarse.

La tecnología siempre presupone  ciertas concepciones cosmológicas, epistemológicas y ontológicas según el lugar del mundo en el que se desarrolle. No existen lógicas puramente racionales y universales puras, siempre están localizadas en un lugar determinado, con ciertas creencias que las posibilitan y las limitan al mismo tiempo. Es posible analizar todo esto sistemáticamente.

 

Así quizá entenderíamos mejor qué podemos hacer con la tecnología hoy en día, porque ahora nos guía un solo discurso de la tecnología, el discurso del determinismo tecnológico. Todo lo determina la tecnología. En las librerías de los aeropuertos por ejemplo, todos los libros son sobre «Cómo va a transformar la IA» no sé qué negocio o «Cómo va a transformar el arte ChatGPT», etc. Pero no creo que esto sea muy útil para entender nuestras propias posibilidades. NOS GUÍA EL DISCURSO DE SILLICON VALLEY. Ellos despliegan fantasías, mentiras, rumores y profecías con las que hay que tener cuidado.

Ante esto, Yuk Hui propone el concepto de tecnodiversidad. Interesa la diversidad tecnológica, claro, pero no sólo  eso. Yuk Hui  propone  construir una matriz que asocie la propia tecnodiversidad, la noodiversidad (es decir, la diversidad del pensamiento) y la biodiversidad. Tres ítems para pensar nuestra situación actual.

 

¿Y cómo se articula esa matriz? Cuando hablamos de biodiversidad, debemos entender que la actividad humana ha contribuido a reducir la biodiversidad mediante el uso de la tecnología o los pesticidas. Muchas especies han sido destruidas. En otras épocas, y dependiendo de cada lugar, la gente se enfrentaba de una manera u otra a los problemas, había muchos tipos de conocimiento. En lugar de utilizar pesticidas, buscaban otras soluciones. Con este  ejemplo vemos cómo el pesticida se considera como única solución sin tener  en cuenta cómo afectará al medio. Es lo que ha ocurrido en el siglo XX. Si había un problema, se le echaba pesticida. Luego llegó el desastre y ahora no sabemos qué hacer. No se puede hablar de biodiversidad sin hablar de tecnodiversidad. No podemos decir que hay que «proteger los pájaros» y punto. También tenemos que  pensar qué tipo de tecnología utilizamos, en qué tipo de actividad y qué relación tendrá con el entorno.

Además, con  esta matriz de la tecnodiversidad, la diversidad de pensamiento y la biodiversidad también podemos plantearnos otras cuestiones. Por ejemplo: ¿es que hay diversidad de inteligencias artificiales?

 

No hay diversidad en la inteligencia artificial y, por otra parte, en la IA tampoco se entiende lo que es la inteligencia. Al principio se imponía una visión cartesiana y racionalista sobre la inteligencia. Se pretendía desarrollar una representación racional del mundo mediante símbolos. Se podían hacer inferencias lógicas de los símbolos y desarrollar la inteligencia en consecuencia, porque que se pensaba que la mente funcionaba así. Pero después  esa visión fracasó. Aparecieron las redes neuronales, apareció el aprendizaje automático. Todo ello proviene del conexionismo. En el conexionismo, la mente no está formada de representaciones simbólicas, sino de una red que se actualiza dinámicamente. Y ese es el aprendizaje automático que tenemos en la actualidad. Dentro de la inteligencia artificial también se han producido cambios en la forma de pensar la inteligencia, pero sigue constituyendo una visión muy limitada de hacerlo.

 

¿Por qué? Porque se basa en el empirismo: cuantos más datos, mejores resultados. Creen que solucionarán el problema con más datos. Por ejemplo: el reconocimiento facial tiene problemas para identificar los rostros de las personas negras. Eso ha generado mucha violencia. La única respuesta ha sido tomar imágenes de más rostros negros e introducir más inputs de datos. ¿Pero realmente conseguiremos un mundo más justo recabando más datos? No lo creo. Esta comprensión de la mente es muy limitada. Según el empirismo —y vivimos el triunfo de dicha corriente— el mundo está formado por hechos, y la inteligencia radicaría en  la capacidad de analizarlos. Pero la inteligencia no es algo tan simple. Debemos diversificarla. También empleamos nuestra inteligencia en el cotidiano y en contacto con nuestras comunidades.

Estas preguntas no se ponen sobre la mesa. Solo se habla de cómo va a cambiar el arte el ChatGPT, cómo va a cambiar esto o aquello, cómo esto nos va a llevar a una situación de desempleo masivo, etc.

 

Hoy nos guía un solo discurso de la tecnología, el discurso de Silicon Valley, que despliega fantasías, mentiras y profecías con las que hay que tener cuidado.

Los discursos tecnológicos estrechos hacen muy difícil que podamos pensar sobre futuros posibles. Debemos imaginar el futuro desde la diversidad. . Porque, hoy en día, cuando hablamos de futuro hablamos más o menos de apocalipsis. Se suelen proponer principalmente dos soluciones: una, huir, por ejemplo a Marte, para establecer allí las mismas lógicas que están destruyendo la Tierra. O, si no, abandonar del todo la tecnología y volver a las formas del pasado, algo que también es imposible. Pero existen alternativas concretas. Hay proyectos y esfuerzos para explorar las posibilidades de la tecnodiversidad, pero lo primero que hay que hacer es destruir esas narraciones tecnológicas tan estrechas. En el vasto mundo de las tecnologías (y aludimos acá a nuestra anterior columna sobre la mentira eficaz) también se tejen falsedades y se obtura la creatividad y el pensamiento crítico.


PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social

 

 

 

 

LA SALUD PRIVADA ES MUERTE - DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 

LA SALUD PRIVADA ES MUERTE


 

¡¡¡Hola a Todos y todas!!!

En mis columnas suelo abordar temas de justicia, derecho, leyes, sentencias, etc.

Resulta que ahora con este tema de la contaminación del anestésico llamado fentanilo que está matando a nuestros seres queridos no puedo escapar a este tema que tiene en vilo a la población en general.

 

Resulta que ya han muerto en Argentina aprox. 100 personas por haber recibido fentanilo contaminado.

Ese fentanilo fue elaborado o importado por una empresa argentina (laboratorio HLB Pharma, propiedad de Ariel García Furfaro y Jorge Salinas) a la cual el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) desde noviembre del año pasado venía advirtiéndole que sus instalaciones y personal no estaban cumpliendo con los estándares mínimos de seguridad y que si no los cumplían deberían de dejar de funcionar como laboratorio autorizado por el Estado.

 

¿Qué pasó?

Adivinaron, el ANMAT, gracias al exterminador, un señor llamado Federico Sturzenegger, ha sido casi desmantelado con la promesa del cierre definitivo para deleite del pobre hombre que nos han puesto de presidente, el que por serios inconvenientes mentales se deleita con el sufrimiento ajeno y por eso ideó (el o sus mentores, el tema de la motosierra) y no ha dudado en firmar el recorte para enfermos terminales, jubilados, discapacitados, etc.

 

¿OJO eh?

No le echemos la culpa a ese pobre hombre en manos de inescrupulosos, el problema es esa gran parte de la población que ha sido lobotomizada (cerebro destruido) por los medios de comunicación y ya no le duele el dolor ajeno, es más lo disfruta.

También me dan lástima... pobres... votaron a su verdugo.

La última advertencia del ANMAT CONTRA EL LABORATORIO fue en febrero del 25 y luego de eso se empezaron a producir las muertes de nuestros compatriotas hasta el día de la fecha.

 

Aun así, el perverso funcionario de todos los gobiernos de derecha Federico Sturzenegger (Léase: De la Rúa, Macri y Milei) en un comportamiento digno de ser perseguido por algún fiscal y ser detenido de inmediato, ha osado ensayar una defensa pretendiendo echar las culpas de ese laboratorio asesino a gobiernos anteriores que dejaron el poder hace más de 10 años.

 

VERGONZOZO.

Un funcionario de Macri y Milei queriendo echar las culpas de sus malas acciones para quedar bien con sus dueños y con su títere (Milei) ha gobiernos anteriores. Lamentable.

En fin, con el pueblo argentino actual, todo da para todo.

 

Hasta el asquerosamente derechoso de Menen fue el que creó el ANMAT con motivo del famoso PROPOLEO que mató a varios argentinos.

Desde entonces nos cuida a los argentinos de empresarios inescrupulosos que pretenden ganar dinero envenenándonos con remedios, cosméticos, alimentos, etc.

Si bien estamos ante una situación muy dramática y triste, espero que nos sirva para que de una vez por todas entendamos que no hay que dejar la salud y los medicamentos en manos de empresarios que lo único que buscan es el rédito económico y que no se le puede pedir a un comerciante que tenga cuidado de la gente so pena de perder dinero.

 

Miren amigos, en Cuba se dice: "Cuando la medicina es privada, la enfermedad es un negocio, en cambio cuando la medicina es pública el negocio es la salud" ... por eso en Cuba, (el pueblo con la mejor salud en todo el mundo, aprendieron que el negocio para el estado es que la gente no se enferme y por eso tienen la mejor prevención de salud nunca antes vista)

Una anécdota:

En Cuba, país en el que estado en varias oportunidades, el estado no espera que la gente se enferme y que vaya al médico porque eso sería antieconómico y como ellos están bloqueados y atacados por el imperio yanquee no se pueden dar esos lujos de gastar fortunas en remedios.

Por ende, tienen un plan llamado "médico de familia" y ese médico pasa una vez por mes, casa por casa, monitoreando la salud de la población en general y de esa forma han logrado cuidar sus recursos al evitar que la gente se enferme antes que andar curando enfermos.

 

Con el tema del fentanilo me entero que una persona fue a pedir a una Clínica de Córdoba la Historia Clínica de su familiar fallecido por el famoso fentanilo y se negaron a dársela diciéndole que la HC era de la Clínica!!! Tremendo.

¡¡¡Una locura amigos, las Historias Clínicas son de ustedes y nadie puede negárselas bajo el apercibimiento de ser denunciados!!!

Ya que somos afectos a la Internet miremos las leyes 26.529 y 26.742 y allí verá lo que les digo.

 

Otro tema que ha generado controversias y que ya me aparta del tema del fentanilo.

En ningún lado se les puede negar asistencia médica a nadie con la excusa que son extranjeros, que tienen dinero, que tienen una obra social, etc.

 

El derecho humano a la salud es a ser atendido de manera inmediata, luego el nosocomio que se verá como hace para cobrar sus honorarios.

 

Cuento esto porque hace dos días llevé al hospital a a un familiar mío que se había accidentado y, si bien, no le hicieron ningún problema, ya le pusieron una pequeña traba al pedirle el DNI... mi pregunta es: ¿Y si no tenía DNI? no lo atendían?

Pero lo más gracioso es que en la guardia apareció un extranjero que necesitaba atención médica (y no era un "negrito" boliviano, eh) se trataba de un extranjero que mostró una tarjeta "Assist Card"" y la Dra. no lo atendió y le dijo, "fíjese si en el Sanatorio lo reciben" ... el tipo, no solo que no quería caridad, la que es tan odiada por el presidente de los argentinos, el tipo tenía cobertura, el Hospital podría haber

el cobro por otra vía, lo que además está previsto en la ley, ¿eh? El tipo quería que lo viera un médico.

 

Cierro con esto que compartió una doctora amiga: "Desde que las Clínicas empezaron a tender embarazadas y saber que éstas tenían obra social y que la obra social pagaba todo sin chistar, se acabaron los partos naturales y ahora todas van a cesáreas ya que se pueden facturar por 5 veces más que un parto natural, "Cosa Veredes..."

 

En fin, la ignorancia, el odio, la desinformación, la mala información, etc, nos ha transformado en un pueblo declinante, perverso, repudiable….  y parafraseando a un amigo: "No nos extinguimos de casualidad"

Hasta la próxima amigos.

Un saludo de Miguel Ángel Oviedo, un humilde abogado de Alta Gracia que está para lo que usted guste mandar (Ah, sin cobro de honorarios, ¿eh?)

 

DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 Abogado

 

¿LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS DEL SUR GLOBAL VENDRÁ DE ¿ÁFRICA? - PROF. VIVIANA ONOFRI

 

¿LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS DEL SUR GLOBAL VENDRÁ DE ¿ÁFRICA?

CORREDOR ESTADOUNIDENSE ENTRE ARMENIA Y AZERBAIYÁN. SIONISMO Y SU EXTENSIÓN EN CHILE Y ARGENTINA



 

Un cálido abrazo a toda la querida audiencia de EL CLUB DE LA PLUMA.

Volvemos a nuestras columnas con una cosmovisión que involucra, de alguna manera, al planeta en su totalidad, más allá de sus diferencias particulares.

 

No comprender los lazos existentes entre las diversas fuerzas que operan en el mundo, ya se trate de países de Asia Occidental, China, la Federación Rusa, el Caúcaso, América latina y caribeña, Europa y el continente africano limita nuestra perspectiva y cualquier análisis parcial no nos otorga ese panorama necesario para su interpretación, donde la OTAN asesina juega el papel decisivo.

 

¿Qué tienen que ver los lazos sionistas en la Patagonia nuestra y chilena, la empresa israelí Mekorot en Argentina que tiene como propósito dominar el agua, como ya la domina en Gaza, y está provocando un genocidio y su real participación en nuestro país? ¿Será Argentina, en unos años, la nueva Palestina que tendrá que defender con palos y piedras su soberanía contra el ente sionista?

 

 Los tiempos de los acontecimientos geopolíticos son relativamente lentos en comparación con los tiempos de la política interna de cada Estado del planeta, pero sus consecuencias son decisivas. Evidentemente, los medios hegemónicos de comunicación en el mundo están en manos de los dueños del poder global, los ultraglobalistas, realizando su casi infinita campaña de mentira, desinformación, guerras y crueldad contra los pueblos del mundo.

 Porque el principal conflicto de nuestro tiempo es el relacionado con la guerra y la paz y el ente sionista ha declarado la guerra contra los argentinos y son tan perversos que no avisaron y pocos se dan cuenta. Una guerra, otra más, además de la de Ucrania, que también estamos viviendo aquí en Europa, con ejemplos cotidianos contra el pueblo británico, donde revientan a palos y encarcelan a los ciudadanos que se manifiestan en defensa del pueblo palestino.

 

 La censura y persecución en Europa cada día es más escandalosa, un verdadero sistema totalitario, pero como los ciudadanos aprenden frente al televisor, poco se enteran. Destrucción de los campos, guerra ecológica como la de la DANA en Valencia (aquí recordamos la Operación Popeye con la siembra de nubes en la guerra de Vietnam, por parte de Estados Unidos, por si la olvidaron) y, estos últimos días, descontrolando los incendios en todo el territorio español; destrucción de las economías regionales de los países miembros de la Unión Europea; endeudamiento de 800.000 millones de euros para una hipotética guerra contra la Federación Rusa, monto que será invertido en armas que nos proveerán los Estados Unidos y que será pagado por todos los ciudadanos, inversión ordenada desde Bruselas en connivencia con las élites financieras y el complejo militar industrial; la ruptura inventada con Rusia y sus lazos energéticos que nos beneficiaban.

 

 Y, claro, pero no todo es blanco o negro, porque mientras varios países de la Unión Europea defienden al pueblo palestino, paralelamente, nos llevan a una guerra contra la Federación Rusa, porque lo que es innegable es que Rusia siempre fue el sueño húmedo de Occidente: fragmentarla, balcanizarla, porque es tan extensa, ¿no? Pero no debemos olvidar que la creación del Estado de Israel fue una invención del Reino Unido y Francia, principalmente, pero que, en su momento, la Unión Soviética y China la apoyaron.

 

 Como también tenemos que tener presente que fue el expresidente Fernández y Wado de Pedro quienes viajaron a Israel y volvieron a traer a la empresa israelí Mekorot a Argentina y así crear la idea de que el agua es una mercancía y no un derecho humano. Y en una asociación directa, uniremos la defensa del agua en Argentina, en Gaza y en el Sahel. Porque la narrativa de que el agua no es un derecho humano está calando hondo en nuestro país y la muerte por falta de agua es algo cotidiano en la Franja de Gaza, mientras en el Sahel, un mandatario africano está resucitando sus lagos y creando canales para distribuir las aguas en los campos.

 

Es sorprendente el cambio gradual que está ocurriendo en el continente más desbastado, asesinado y saqueado, por la acción del presidente de Burkina Faso, el capitán Ibrahim Traoré, quien, además, está moviendo conciencias y denunciando, como lo hizo hablándole al presidente Lula diciéndole que está regalando la Amazonia a las multinacionales y que tiene pruebas del envío de armas al Sahel desde Brasil, para desestabilizar esa región de África. ¡Traoré no se corta ni un pelo! Después del desplante y evidente desprecio y racismo del rey de España, Felipe VI, que se negó a darle la mano, en una de esas cumbres de las cuales no importa el nombre, Traoré devolvió el golpe diplomático con unas palabras que ovacionaron hasta los mismos presidentes europeos presentes.

 

Podemos tildar al presidente de Burkina Faso de falso mandatario porque se hizo con el poder por las armas, pero su pueblo lo respeta porque los proyectos que están en marcha y los futuros, hablan por sí mismos. Traoré es un presidente golpista, pero ¿qué legitimidad tienen los gobiernos elegidos democráticamente, si no hacen más que vender, regalar nuestro patrimonio y nuestra soberanía? Y no nos estamos refiriendo solamente a Argentina, sino a toda la Unión Europea. Pero lo del presidente de Burkina-Faso no terminó ahí.

 

 En una entrevista televisiva de la BBC de Londres que mostró a su periodista estrella con el mandatario del país africano, fue tal la humillación que sufrió el británico, que dudaban en cortar la emisión, replicada en decenas de cadenas de televisión de todo el mundo. Y recordó el mandatario africano, Ibrahim Traoré, los quinientos años de sometimiento del Imperio británico, los cinco siglos de saqueo y destrucción y el constante ataque y racismo de los medios hegemónicos, como si el continente africano tuviera que admitir su inferioridad frente al imperialismo occidental. Demás está decir que el presidente no solamente es un excelente militar, sino que a nivel discursivo es una maravilla y no sólo habló por su país, sino en nombre de todo el continente africano. Basta de humillación y sumisión. También mencionaremos sus intervenciones ante la ONU y el Foro Mundial de Davos al que no fue invitado.

 

Claro, que el Reino Unido esté viviendo uno de sus peores períodos de miseria y desesperación de las clases populares, de censura y persecución de la población disidente, que tenga una deuda externa impagable, eso no es relevante, parece que se trata de algo insustancial, pero que los países africanos quieran resolver sus múltiples problemas y cuestiones por sí mismos es motivo de desprecio. ¿Quién se cree que es el Imperio británico para dar lecciones de historia y de moral, si tienen ocupadas nuestras Islas Malvinas? Y si unimos el discurso del presidente de Burkina-Faso con la situación que está viviendo Argentina, ¿qué respeto merece el gobierno de Milei que fue elegido por las urnas, pero que está destruyendo la salud, la educación, la industria, los recursos

naturales y un largo etcétera de entrega al ente sionista? Vamos, que con lo expresado acerca del presidente de Burkina-Faso no estamos defendiendo los gobiernos surgidos de golpes de Estado, obviamente, pero sí que lo que existe en el planeta son plutocracias, gobiernos de ricos, y que de democracia solamente tienen la retórica cínica de los degenerados. Aclaramos que, si incursionan en Google, encontrarán innumerables testimonios sobre Ibrahim Traoré y la transformación de Burkina Faso, ya en asociación con Malí y Nïger.

 

Pero aquí no terminamos, porque vienen noticias de la Europa del Caúcaso, una región que apenas la población mundial puede ubicar en un planisferio, que está entre Europa y Asia. Y estamos hablando de Armenia y Azerbaiyán donde en esos países, los Estados Unidos planean construir un corredor que uniría ambos estados y que las cuestiones de soberanía nacional quedarán más que dudosas. ¿Ese corredor será otro punto de explosión entre Occidente y la República Islámica de Irán, como lo es el estado asesino de Israel? ¿Será otra zona caliente para dar más guerra a la Federación Rusa? Nada es insustancial en el planeta. Todo está interconectado, aunque los países estén muy distantes y parezca que no hay relación alguna.

 

Estamos viviendo una era preocupante a escala universal. Una era marcada por el deseo de liberación nacional de sociedades separadas por fronteras que van, todas las sociedades, en contra de un enemigo común: la dominación destructiva de la clase gobernante en un contexto de derrumbe social debido a la agresión de los especuladores globales liberales. Estamos ante la materialización de una amenaza real porque hay una creencia enquistada de que debemos creerles a los dioses de los principales medios de comunicación corporativos que simulan la verdad y las masas están arrodilladas ante las catedrales teatrales de la infamia.

 

Me despido de nuestra querida audiencia, agradeciendo su amable atención, e invitándola a otra nueva emisión el próximo domingo.

 ¡Hasta la victoria siempre, compañeros!

PROF. VIVIANA ONOFRI

 Desde Islas Canarias – Profesora en Letras, ex catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata

¿QUIÉN SE BENEFICIA DEL ASESINATO DE MIGUEL URIBE TURBAY? -MAURICIO IBÁÑEZ

 

¿QUIÉN SE BENEFICIA DEL ASESINATO

 DE MIGUEL URIBE TURBAY?



Apreciados compañeros, amigos y oyentes de El Club de la Pluma, desde Colombia los saluda Mauricio Ibáñez, con nuestro acostumbrado abrazo por la hermandad latinoamericana.

 

El 11 de agosto pasado, dos meses después de recibir un disparo en la cabeza y haber sido sometido a varios procedimientos quirúrgicos para salvarle la vida, y mientras los colombianos, copartidarios y opositores esperábamos y hacíamos votos por su recuperación, el Senador del Centro Democrático Miguel Uribe Turbay perdió la batalla.

 

Todos los antecedentes, contexto, circunstancias y consecuencias que rodean este suceso dispararon toda clase de teorías de conspiración, alimentaron la fuerte polarización política que vive el país y radicalizaron las posiciones en los albores de una campaña política que promete ser muy difícil, y como ya es una triste costumbre en nuestra querida Colombia, muy violenta.

 

Las investigaciones sobre el atentado, ahora asesinato, han avanzado lentamente e identificaron un complejo entramado en el que un presunto cerebro de la operación, Elder José Arteaga Hernández, alias “El Costeño” fue señalado como coordinador del atentado perpetrado por un jovencito de 14 años que fue capturado en el lugar de los hechos. Un total de seis personas han sido identificadas y detenidas en relación con este crimen. Los resultados preliminares de la investigación apuntan hacia la poderosa mafia del narcotráfico con oficinas en Dubai, Albania e Italia, la misma que tiene nexos con cárteles en México, Brasil y Paraguay, la misma que asesinó al fiscal Pecci de Paraguay y al candidato Villavicencio de Ecuador, la misma que opera en Colombia a través del Clan del Golfo y antiguos grupos guerrilleros que abandonaron la lucha ideológica para asumir el control de territorios productores de hoja de coca, y de grupos narco-paramilitares con los que mantienen una relación mafiosa de alianzas y traiciones alrededor del negocio de la cocaína, el contrabando, la trata de personas y otros delitos.

 

Pero… ¿por qué una organización narcotraficante de tanto peso se interesaría en asesinar a un senador-precandidato que ni siquiera había dado declaraciones ni prometido una lucha frontal contra el crimen organizado dentro de su discurso político?

 

La respuesta a esta pregunta es clara: las mafias que operan el negocio del narcotráfico en Colombia han tenido profundos lazos con la clase política tradicional y las fuerzas armadas a nivel nacional y regional desde finales de los años 70, desde los gobiernos de Julio Cesar Turbay y Alfonso López. Estamos hablando de 50 años de penetración del crimen organizado en las instituciones, la justicia y las fuerzas militares, que ha hecho metástasis y evolucionado de manera alarmante, hasta apoderarse incluso de la sociedad en todos los niveles y de la política, especialmente en las organizaciones de ultraderecha que ven con buenos ojos el ingreso de grandes cantidades de dinero en efectivo en sus clubes, sociedades, empresas, gremios, medios de comunicación y campañas electorales.

 

Para mantener complacidos a la DEA y al gobierno de los Estados Unidos en su publicitada “guerra” contra el narcotráfico, los gobiernos involucrados establecieron una estrategia de fumigación de cultivos de hoja de coca por vía aérea y presentación de resultados mediante estadísticas de “reducción de áreas productoras”. Esta estrategia de fumigación al campesino productor con el herbicida glifosfato tenía tres grandes inconvenientes: 1) contaminaba el suelo y lo hacía inservible para otros cultivos, 2) era imprecisa y afectaba los productos comestibles y 3) generaba afectaciones a la salud de mujeres y niños. Por otra parte, los campesinos reaccionaban migrando a nuevos territorios para volver a sembrar, por lo que quedó claro que este método de control del narcotráfico era ineficiente, ineficaz, y generaba un profundo descontento social.

 

El gobierno del presidente Petro cambió la estrategia: se suspendió la fumigación de áreas cultivadas, se organizaron programas de producción agrícola alternativa y generación de ingresos, y se trabajó directamente con organizaciones indígenas y campesinas para buscar soluciones al narcotráfico, a la vez que se implementó la reforma agraria y se inició la devolución de tierras a campesinos desplazados por la narcoguerrilla y los narcoparamilitares, abriendo espacios de negociación con estos grupos delincuenciales para crear oportunidades de desarrollo alternativo por fuera del negocio de la coca.

 

A la vez, el gobierno fortaleció la destrucción de laboratorios de pasta de coca, la incautación de cargamentos de cocaína listos para la exportación y la captura y extradición de narcotraficantes, con cifras tan impresionantes que actualmente Colombia es uno de los protagonistas más fuertes en la guerra mundial contra el narcotráfico.

 

Estos resultados, por supuesto, tienen muy molestas a las mafias de la droga que han perdido dinero, rutas, personal y territorios, así que en aparente coordinación con la ultraderecha colombiana han reaccionado con gran violencia, pero también con inteligencia: en el campo Colombiano han impulsado el asesinato de líderes sociales que abanderan los programas de alternancia agrícola, en las ciudades han impulsado una agenda política y comunicacional basada en la desinformación y la promoción de un odio profundo contra el presidente Petro, como ya lo he detallado en programas anteriores. Pero esta estrategia tampoco ha funcionado y el pueblo colombiano está reaccionando, movilizándose masivamente en apoyo al presidente y contra de esa narrativa de odio que empresarios, prensa y políticos corruptos han querido sembrar para manipular una opinión pública que ya no les cree.

 

Entonces, esta oscura sociedad entre el crimen organizado y la ultraderecha trazaron su siniestro plan: Miguel Uribe Turbay era un político joven que había transitado por algunos cargos sin mucho éxito, había sido derrotado en un intento de llegar a la alcaldía de Bogotá y se había metido en las filas del partido Centro Democrático, invitado por Álvaro Uribe ante la oposición furiosa de los miembros más tradicionales del movimiento, incomodidad que se hizo pública cuando otros precandidatos del partido y de otros movimientos de derecha manifestaron abiertamente su disgusto por la presencia del advenedizo Candidato.

 

Miguel era un candidato flojo, ambiguo, plano y sin empatía, pero joven y con mucho dinero para hacer campaña, aunque aún no se hubiera abierto formalmente la carrera presidencial, lo que incomodaba aún más a sus rivales. Sin embargo, siendo el eslabón más débil de la cadena electoral y resultando tan incómodo para sus compañeros, era el sujeto ideal para la creación de un mártir, así que con la ayuda de sus socios narcotraficantes urdieron su asesinato y borraron cualquier huella que los vinculara. La mafia no tendría inconveniente en reconocer la autoría del crimen, y la prensa se encargaría de desviar la atención hacia una posible conspiración del gobierno Petro, acusándolo sin descanso como responsable político, como determinador o como autor intelectual, y desatando una tormenta política en su contra, que es lo que estamos viviendo en este momento.

 

Las honras fúnebres de Miguel Uribe en el Congreso de la República y en la Catedral Primada de Bogotá se convirtieron en un bochornoso espectáculo de manipulación política de un cadáver para alimentar el odio de la opinión pública contra el presidente quien, por supuesto, está acorralado por medios y fanáticos de tal manera que no ha podido siguiera acercarse a presentar sus respetos a la familia del senador asesinado. Los fanáticos de la derecha ya no son muchos, pero hacen mucho ruido y la prensa oportunista lo amplifica.

 

Sería un buen momento para que la fiscalía general de la nación presentara un reporte de avance sobre la investigación, que pasó de intento de asesinato a asesinato, e incorporara un dossier de análisis forense porque, hasta el momento, todavía hay muchas dudas.

 

Hasta la próxima semana, compañeros.

  

MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

 

PARA SABER MAS

 

-          Gustavo Petro confronta la campaña de desinformación en su contra: Tik Tok

https://www.tiktok.com/@noticiasaldia_/video/7537827730348592390?is_from_webapp=1&sender_device=pc

 

-          Las Candidatas Paloma y Cabal contra el Senador Miguel Uribe: Video

https://x.com/i/status/1955404872242675928

 

-          La conspiración del narcotráfico contra el Presidente Petro: AP News

https://apnews.com/article/colombia-petro-misiles-narcotraficantes-e00baf110e6ac1faa881e12f1cd96a23

 

-          Noticias sobre incautación de cocaína en Colombia: Nuevo Herald

https://es-us.noticias.yahoo.com/600-toneladas-coca%C3%ADna-incautadas-a%C3%B1o-214823493.html

 

-          A quien le conviene el asesinato político en Colombia: La Red

https://www.youtube.com/watch?v=9XF5-O_HV20&feature=youtu.be

 

 

     

 

  

 

 

 

 

 

BRASIL FUERA DEL MAPA DEL HAMBRE: ¿LOGRO REAL O NARRATIVA POLÍTICA? - LÍVIA MARTINS

 

BRASIL FUERA DEL MAPA DEL HAMBRE:

 ¿LOGRO REAL O NARRATIVA POLÍTICA?

 

 


 La reciente declaración del presidente Lula, celebrando la salida de Brasil del Mapa del Hambre de la ONU, ha reavivado los debates sobre la seguridad alimentaria, las políticas públicas y el uso político de los logros sociales. Según el informe de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el país registró menos del 2,5% de la población en situación de desnutrición entre 2022 y 2024, lo que técnicamente lo elimina de la lista de naciones con hambre estructural.

 

Los datos detrás del anuncio

El informe "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2025" muestra que Brasil redujo la inseguridad alimentaria grave del 6,6% (2021-2023) al 3,4% (2022-2024).

Casi 7 millones de personas han salido de esta condición, según la FAO.

Los ingresos laborales de los más pobres crecieron 10,7% en 2024, y el 98,8% de los empleos formales creados fueron ocupados por inscritos en el Registro Único.

Estas cifras indican avances concretos, especialmente después del retroceso registrado entre 2019 y 2021, cuando el país volvió al Mapa del Hambre con un 4,1% de la población desnutrida.

 

Retórica presidencial: emoción y polarización

Lula no solo celebró la hazaña, sino que la usó como símbolo de su visión política. En un discurso, dijo que "cada vez más, me volveré más izquierdista, más socialista" y criticó la "cultura del pago de intereses" que, según él, limita la lucha contra la desigualdad. La frase "en un gobierno que tiene a la gente muriendo de hambre, tienen que decapitar al presidente" causó controversia, revelando el tono emocional y provocador del pronunciamiento.

 

Análisis crítico: entre el mérito y el oportunismo

Aunque los datos apoyan la salida del Mapa del Hambre, es legítimo cuestionar:

La sostenibilidad de la conquista: El hambre en Brasil ha sido cíclica. El país ya había abandonado el Mapa en 2014, pero regresó en 2022. El reto es conseguir que esta mejora no sea solo coyuntural.

 

La politización del hambre: Al vincular el éxito a su ideología, Lula corre el riesgo de transformar un logro colectivo en capital político personal.

La invisibilidad de las vulnerabilidades urbanas: Más de la mitad de los hogares con inseguridad alimentaria severa viven en ciudades con más de 100.000 habitantes. El hambre urbana requiere políticas específicas que vayan más allá de la retórica.

 

Proceder con precaución

La salida del Mapa del Hambre es una victoria que debe celebrarse, pero no romantizarse. Brasil aún enfrenta profundos desafíos en seguridad alimentaria, desigualdad e inclusión productiva. El mérito existe, pero el discurso debe ir acompañado de un compromiso duradero, transparencia y menos polarización.

 

LÍVIA MARTINS

 Desde Brasil Comunicadora Social