RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 24 de agosto de 2025

OPORTUNIDADES PARA LAS CLASES MINORITARIAS EN BRASIL: ENTRE DESAFÍOS Y AVANCES CONCRETOS - LÍVIA MARTINS

 

OPORTUNIDADES PARA LAS CLASES MINORITARIAS EN BRASIL: ENTRE DESAFÍOS Y AVANCES CONCRETOS




Brasil es un país marcado por profundas desigualdades sociales, raciales y económicas. Las llamadas clases minoritarias, que incluyen a personas negras, indígenas, LGBT+, personas con discapacidad y residentes de las periferias, enfrentan barreras históricas para acceder a una educación de calidad, empleos decentes y espacios de toma de decisiones. Sin embargo, en los últimos años han surgido iniciativas prometedoras que apuntan a un futuro más inclusivo y equitativo.

 

Realidad actual: La inclusión sigue siendo un desafío

Según el Informe de Tendencias de Empleabilidad 2025, las mujeres aún reciben, en promedio, un 21% menos que los hombres en puestos similares, y solo el 5% de los líderes en Brasil están ocupados por mujeres negras. Además, los profesionales mayores de 50 años enfrentan dificultades en la reubicación, sumando más de 13 millones de trabajadores en busca de oportunidades.

Estos datos revelan que, aunque hay avances puntuales, la inclusión plena aún está lejos de ser una realidad. La falta de representación, la desigualdad salarial y el sesgo estructural continúan limitando el acceso de las minorías a oportunidades reales de crecimiento.

 

Proyectos que están cambiando el juego

Afortunadamente, existen iniciativas concretas que han estado abordando estas barreras con inteligencia e impacto. Un ejemplo es el Plan Black Youth Alive, lanzado por el Gobierno Federal en 2024, que ya ha invertido más de 700 millones de reales en acciones dirigidas a la juventud negra, incluida la educación, la salud, la seguridad y el desarrollo económico. Con 43 objetivos y 217 acciones, el plan busca combatir el racismo estructural y garantizar que los jóvenes negros tengan acceso a oportunidades reales para una vida digna.

 

Otro destaque es el aviso público Enfrentando el racismo desde la base, promovido por el Fondo de Derechos Humanos de Brasil, que apoyó a 29 organizaciones en 19 estados con R$ 1,5 millones en recursos flexibles. Los proyectos contemplaron el trabajo en áreas como los derechos de las mujeres negras, las comunidades quilombolas, los terreiros de origen africano y la juventud periférica, el fortalecimiento de los líderes locales y la promoción de la justicia social.

 

Además, Sebrae lanzó una estrategia nacional para la diversidad y la inclusión en el espíritu empresarial, centrándose en grupos subrepresentados, como mujeres negras y personas transgénero, ofreciendo capacitación, crédito y tutoría para fomentar negocios inclusivos.

 

Caminos hacia el futuro

La encuesta de ID BR en asociación con la Fundación Dom Cabral y el Pacto Mundial señala que las empresas que invierten en diversidad tienen un 36% más de probabilidades de superar financieramente a sus competidores. Esto demuestra que la inclusión no es solo una cuestión ética, sino también estratégica.

Para que estas oportunidades se conviertan en estructurales, es esencial que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil actúen de manera coordinada. La creación de indicadores de impacto, la alfabetización racial en las organizaciones y el apoyo al emprendimiento de base son caminos prometedores.

 

La conclusión

Las clases minoritarias en Brasil aún enfrentan profundos obstáculos, pero hay una ola de transformación en marcha. Proyectos como Juventude Negra Viva, los avisos públicos del Fondo Brasil y las acciones del Sebrae muestran que es posible construir un país más justo, donde la diversidad es sinónimo de poder. El desafío ahora es escalar estas iniciativas y garantizar que lleguen a quienes más las necesitan, no como una excepción, sino como una regla.

 

LÍVIA MARTINS

 Desde Brasil Comunicadora Social

 

No hay comentarios: