Páginas

domingo, 3 de agosto de 2025

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 3-8-2025 - “Entre Gaza y Argentina -Entre Manipulación y Exterminio”

 

APERTURA EDITORIAL PROGRAMA EL CLUB DE LA PLUMA 3-8-2025

 

NUESTRO EDITORIAL… 

¡¡¡NO RECOMENDADO PARA OIDOS SENSIBLES…!!!!

“Entre Gaza y Argentina -Entre Manipulación y Exterminio”



PROGRAMA “EL CLUB DE LA PLUMA” EMITIDO EL DOMINGO 3 DE AGOSTO DEL 2025 POR RADIO WEB “EL CLUB DE LA PLUMA” CÓRDOBA – ARGENTINA

 

NORBERTO GANCI –Dirección/Producción/Conducción

Prof. GABRIELA FERNÁNDEZ –Asistencia Técnica/Coconducción

NUESTRAS PÁGINAS: http://elclubdelaplumaradioblogspot.com.ar

http://.elclubdelapluma.wordpress.com 

NUESTRA RADIO WEB: https://elclubdelapluma.esenvivo.com.ar/

NUESTRO CORREO: elclubdelapluma@gmail.com

LA MENTIRA EFICAZ - PEDRO RODRIGUEZ

 

LA MENTIRA EFICAZ

 

 

Mentir no es solo falsear, mentir es construir sistemas. Mentir ha servido hasta para fundar imperios. Mentir es redactar constituciones, fabricar credos, imprimir billetes, firmar tratados y emitir noticias.

La mentira no es apenas un error o una debilidad moral: es una herramienta sistémica de dominación. Es la materia prima de muchas “verdades” oficiales. Es una metodología semiótica que, bien manejada, produce obediencia, resignación, consenso. Por eso el mexicano Fernando Buen Abad ha propuesto escribir una Historia Universal de las Mentiras que no sea apenas una cronología de falsificaciones, sino una crítica radical de los dispositivos simbólicos con los que la mentira se ha hecho poder, sirve enteramente  al poder.

Hay que decirlo claro: la mentira ha sido sistemáticamente utilizada por las clases dominantes como un modo de producción ideológica. Y ha sido impuesta no sólo con palabras, sino con imágenes, con gestos, con silencios. La mentira es multimodal,multisensorial   multidimensional. Tiene gramática, tiene sintaxis, tiene economía política. No se trata de errores ni deslices: se trata de una maquinaria. Desde los papiros egipcios hasta las fake news algoritmizadas, la mentira ha ocupado el centro de la escena semiótica. Se ha transformado con las épocas, pero no ha dejado de cumplir su función: ocultar la explotación, desmovilizar la crítica, falsear la historia y glorificar a los verdugos. ¿Quién ha mentido más y con más impunidad que los vencedores?

Toda mentira poderosa necesita una legitimación narrativa. Y para eso están las mentiras fundacionales. En el fondo de cada imperio late una gran farsa que le da sentido y prestigio: el “pueblo elegido”, la “misión civilizadora”, la “mano invisible del mercado”, el “destino manifiesto”, el “sueño americano”… son todas variantes de la misma lógica semiótica: producir ficciones eficaces. La invasión de América fue una mentira con tinta de códice. No fue descubrimiento, fue invasión. No fue encuentro de culturas, fue genocidio. Y, sin embargo, la escuela, los libros y las fechas patrias insisten en narrarla con el perfume rancio de la epopeya. ¿Qué semiótica legitima que un saqueo se celebre como avance de la humanidad? La semiótica de la falsedad.

Del mismo modo, la historia de la modernidad capitalista es una historia de mistificaciones. Libertad, igualdad, fraternidad… pero sólo para la burguesía. El “progreso” industrial construyó imperios a costa de la miseria obrera. La democracia representativa institucionalizó la plutocracia. El liberalismo económico se presentó como emancipador mientras consolidaba nuevos yugos. Mentir es construir narrativas con efectos materiales. Cuando la historia la escriben los vencedores, la mentira se vuelve leyenda. El capitalismo no sólo produce mercancías:produce signos.Produce ideología. Produce significados. Y en ese proceso, la mentira cumple un papel central. No sólo se miente en los discursos políticos, también se miente en las etiquetas, en las publicidades, en las encuestas, en los titulares, en los algoritmos, en los datos supuestamente neutrales. Todo un sistema de fabricación de falsedad camuflada de objetividad.

 Mentir, en este contexto, es fabricar sentido a la medida del capital. Y eso no es una metáfora: es un modelo de negocio. Basta ver cómo operan los grandes medios de comunicación, las plataformas digitales, las consultoras de imagen y las fábricas de bots. No mienten por error, mienten por diseño. La mentira, así, deviene industria. Y esa industria tiene nombre: industria culturalindustria mediáticaindustria de la ignorancia. Walter Benjamin ya lo anticipó: cuando la barbarie se convierte en cultura oficial, la mentira se convierte en patrimonio.

Desde una perspectiva semiótica crítica, la mentira no es una palabra aislada ni un enunciado equivocado. Es una estructura de sentido falseado, sostenida por aparatos de producción simbólica. Podemos identificar al menos cinco operaciones semióticas típicas de la falsedad sistémica: Inversión proyectiva: consiste en acusar al otro de lo que el mentiroso mismo hace. Ejemplo: las potencias imperialistas que acusan a los países soberanos de dictaduras, mientras imponen guerras, bloqueos y asesinatos. Eufemización: camuflar la violencia con palabras suaves. Ejemplo: llamar “daños colaterales” a las masacres. Descontextualización: tomar hechos reales y presentarlos fuera de su contexto para manipular su sentido. Omisión selectiva: mentir por lo que se calla, por lo que no se muestra. Repetición hipnótica: instalar una mentira como verdad por simple repetición.

Hoy NO estamos frente a una decadencia de la verdad, sino frente a una mutación del régimen de falsedad. La llamada “posverdad” no significa que la verdad haya muerto, sino que LA MENTIRA SE HA PERFECCIONADO. Ha mutado en forma y velocidad. Se ha adaptado al ritmo de las redes, a la estética de los memes, al formato de las apps. La mentira contemporánea es aceleradaviralsegmentada y rentable. La posverdad es la fase digital del sistema de falsedades del capitalismo. Ya no hace falta que una mentira sea creíble: basta con que refuerce una emoción. El odio, el miedo, el desprecio… son los vectores afectivos de la falsedad. Y los laboratorios del capitalismo lo saben. Por eso invierten millones en estudiar el comportamiento de los públicos, en diseñar campañas de manipulación emocional, en automatizar la mentira con  LO QUE LLAMAN "inteligencia artificial".

¿Ejemplos? Las “armas de destrucción masiva” en Irak. Las “crisis humanitarias” en Venezuela. El “narcoestado” para criminalizar proyectos soberanos en América Latina, la "invasión rusa" a Ucrania y un larguísimo etcétera. Todas, mentiras con función estratégica: justificar la intervención, debilitar la organización, sembrar desesperanza. Frente a la mentira sistémica, la crítica semiótica no puede limitarse a denunciar errores. DEBE DESENMASCARAR ESTRUCTURAS. Debe revelar LOS INTERESES detrás de las palabras. La verdad no es neutral. Es un campo de disputa. Una trinchera. Una batalla de clase. Decía Fidel: “La verdad debe ser dicha, aunque duela”. Decía Gramsci: “La verdad es siempre revolucionaria”. Decía Lenin: “Lo más revolucionario que puede hacerse es decir la verdad”.

 

PEDRO RODRIGUEZ

 Desde Rosario- Militante Social

 

 

¿Y AHORA? ¿QUIEN PODRÁ DEFENDERNOS? - DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 

¿Y AHORA? ¿QUIEN PODRÁ DEFENDERNOS?

 

 

Queridos oyentes del club de la pluma, nuevamente aquí Miguel Ángel Oviedo desde Alta Gracia - Córdoba - Argentina trayendo está humilde columna de opinión... de opinión o de reflexión como a ustedes más les guste.

 

Bueno, les cuento que para preparar esta columna estaba cavilando sobre qué temas abordar, obviamente relacionados con la justicia Argentina, y me vino, así, me cayó como del cielo -como se dice- una idea.

 

Una idea fuerza. Analizando la situación por la que estamos atravesando los argentinos; qué es una situación dramática, dramática, así, cómo lo escuchan.

El pueblo está siendo avasallado gravemente en todos sus derechos, me refiero a que estamos en manos -en Argentina- de un gobierno que nos está haciendo daño. Ya analizaremos a qué me refiero con eso. Un gobierno que nos está haciendo daño, una oposición que no hace absolutamente nada por defendernos, la gente en general tampoco se moviliza ni lucha para evitar que nos hagan ese daño que nos están infligiendo.

 

Entonces empecé a preguntarme ¿y qué hacemos? ¿Cómo salir de este tremendo lío en el que nos hemos metido?

 

Obviamente por culpa de muchísima gente que le creyó a los medios de comunicación que operaron en la mente de la gente estigmatizando a los políticos, a los gremialistas, a los beneficiarios de planes sociales y que le indicaron que debían elegir a quienes a la sazón se han transformado en sus verdugos.

 

Digo que el gobierno nos está haciendo daño a través de las medidas económicas que se han tomado que más que medidas económicas son decisiones de saqueo explícito, porque se cierran fábricas, se cierran comercios, los trabajadores pierden sus empleos, no hay salud pública, los jubilados salen a manifestarse a las calles y les pegan, los lastiman los apalean; los médicos en Argentina no están siendo reconocidos como  profesionales aptos, o con un sueldo de miseria lo que está ocasionando el éxodo masivo de médicos en Argentina.

 

Aunque alguien tenga dinero y diga a mí no me importa lo que haga el gobierno, yo, por más que esté todo mal cuando necesito el médico lo pago. Pasa que ni así van a poder conseguir algún médico, los que puedan deberán viajar al exterior a ver si en otro país lo curan; porque se están yendo los médicos; he estado viendo notas en la televisión de Córdoba, mi provincia en donde aparentemente los municipios contratan estudiantes de medicina y los hacen pasar como médicos para que atiendan a la gente en dispensarios! Es una cosa ilegal, es prácticamente un delito y todo esto está siendo ocasionado por una política económica dañina pero dañina como casi nunca el pueblo argentino ha visto.

 

Han pasado gobiernos aquí por Argentina como el de Menem, como el de De la Rúa en donde le hicieron daño al pueblo, pero lo que está pasando ahora es tremendo.

Se está avanzando tanto contra todos los derechos que es inexplicable que la gente no reaccione y baje la cabeza.

 

No existen derechos laborales, se están cerrando fábricas, los gremialistas no actúan, no defienden a sus asociados, la oposición es un bochorno, no existe como tal; están negociando cargos de concejales, de consejeros estudiantiles, una verdadera locura, inexplicable.

 

Resulta que, a quien al menos tiene alguna aceptación popular -por ejemplo- como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, lo atacan los mismos de su propio partido, escandaloso lo que está pasando. Mientras tanto, como digo, el gobierno sigue haciendo daño a la población con todas sus medidas económicas.

 

Entonces como les contaba, me encontré en una encerrona y como en la serie -no sé si mucho se acordarán- en la serie del Chavo del 8, cuando había un problema la gente decía "Oh, y ahora quién podrá defendernos y allí aparecía el personaje llamado chapulín colorado y decía "Yo, El Chapulín Colorado"

 

Ahora bien, nosotros en Argentina no tenemos a un chapulín colorado que nos venga a salvar y la pregunta del millón es ¿y entonces quién nos podrá salvar?

 

Repasando... el gobierno nos hace daño, el 95 % de nuestros jueces apoyan al gobierno que nos hace daño, el ejército, las fuerzas armadas en realidad no existen más en la Argentina, la oposición está dibujada, la oposición se está preocupando en acomodar un concejal, un intendente, los gremialistas abandonados totalmente, han entregado a sus dirigidos, a sus asociados, como quien entrega a su familia a los leones y el pueblo que debería ser quién se organice y luche para defender la cantidad de derechos que están siendo vulnerados no lo hace.

 

El pueblo está desarticulado.

Estaba viendo en la televisión unos reportajes a la gente, gente que le hacen un reportaje en la calle.

 

Me llamó mucho la atención que nadie, nadie, culpó de la miseria por la que están pasando, comerciantes trabajadores, pequeños industriales, nadie, nadie, culpó al gobierno. Uno puede decir: "bueno no lo culpan porque 55 pico por 100 de la población lo votó". No, porque también podrían haber culpado a la oposición que no hace nada tampoco; podría haber culpado los gremialistas que no los defienden no, tampoco; entonces ¿a quién culpan las personas por la situación que están atravesando? y acá viene lo dramático de esta situación: las personas se culpan a sí mismas; nunca pensé verlo.

 

Que la gente cuando le hacen un reportaje, una nota en la calle, en lugar de echar las culpas a otros, que las tienen; en este caso, dicen: no lo que pasa es que debo haber puesto el comercio equivocado, me equivoqué de rubro, la verdad que no sé qué pasa, debo ser yo, no debo ser bueno para estas cuestiones de los comercios" ¡se culpan a sí mismos!

 

Esto es gravísimo hasta desde el punto de vista psicológico ya que esas personas vuelven a sus casas sintiéndose mal, culpándose ellos mismos de los males y de la situación por la que están pasando sus familias.

 

Volviendo, entonces ¿quién podrá salvarnos? Si escucharon la columna y le prestaron atención a mis dichos, allí dije que el 95% de la justicia argentina está a favor de este gobierno, de los poderosos, de los empresarios, en contra del pueblo, etc.

Quiere decir esto que hay un 5% de jueces y fiscales que escapan de ese grupo del "95 %",

 

Entonces, mi apelación es: Jueces, Fiscales, tomen en sus manos la Constitución Nacional Argentina, el Código Procesal Penal de la Nación, tomen todas y cada una de las leyes que existen y ustedes conocen.

¡Ustedes saben que pueden Actuar de Oficio ante la comisión de un delito!

 

Actuar de Oficio es cuando un Fiscal o Juez toma una medida, persigue la comisión de un delito solo por enterarse, sin necesidad de que alguien vaya y haga la denuncia o le pida su participación o que ustedes los defiendan.

 

Eso es actuar de oficio. El Código Procesal Penal establece en su artículo 5° que los fiscales "deben" perseguir de oficio, Tienen el deber de actuar cuando toman conocimiento de la comisión de un delito. No es que pueden, sino que "deben" actuar, aunque no haya denuncia, Solo con la "Notitia Criminis" es decir cuando por cualquier medio se enteren de que se está cometiendo o se ha cometido un delito.

 

En el año 1880 se dictó la ley nacional 1372 que establecía que los jueces podían actuar de oficio ante el solo anoticiamiento de la comisión de un delito (Art. 14).

 

En la argentina se están cometiendo multitud de delitos por parte de nuestro gobierno: Incumplimiento de los deberes de funcionario público, Malversación de caudales públicos, traición a la patria y multitud de delitos más que ustedes solos se pueden dar cuenta con mirar la realidad.

 

¡¡¡Ciudadanos, Jueces, Fiscales... miren la realidad por favor!!! Como decía en su canción el estimado Piero: "las cosas se cuentan solas, solo basta saber mirar"

 

¡¡¡Hasta la Próxima oyentes del Club de la Pluma!!!

 

DR. MIGUEL ÁNGEL OVIEDO

 Abogado

 

¿NO HAY PLATA? - PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

 

¿NO HAY PLATA?

 

 

Desde Buenos Aires. Saludo a los oyentes de El Club de la Pluma

En épocas de motosierra y ajustes permanentes, no deberíamos aceptar que cualquier intento de mejora en las condiciones de vida de sectores precarizados (llámense jubilados, personas con discapacidad, trabajadores de la salud o de la educación) reciba por parte del gobierno la misma respuesta: no hay plata. Que esta afirmación es una falacia está a la vista de cualquiera. El Estado dispone de recursos. El tema es, entonces, el destino que da a esos recursos y las prioridades que establece a la hora de “gastar”.

Uno de los aspectos más oscuros y menos conocidos en este sentido es el referido a los Gastos Tributarios. Se denominan así los ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo especial apartado de la legislación general. Debemos tener en cuenta que estos instrumentos funcionan como una transferencia de recursos desde el Estado hacia aquellos a los que beneficia y, por tanto, tienen un costo ya que reducen notablemente la recaudación fiscal. También que, dado que los recursos del Estado son limitados, la existencia de gastos tributarios implica la reducción de la inversión pública en otras áreas.

Argentina no es el único país que utiliza esta herramienta. Los Estados lo hacen para favorecer el desarrollo de alguna zona, actividad, contribuyente o consumo, o para fomentar el empleo. En síntesis, para generar efectos positivos en el crecimiento. Pese a su importancia, en nuestro país se conoce muy poco sobre este tema y muy rara vez se introduce en los debates del Congreso, a pesar del considerable peso que tiene en las cuentas nacionales: en 2023, los gastos tributarios representaron el 4% del PBI; en 2024, el 3,48%; la proyección para 2025 es del 3,54% del PBI. Y si a esto se suman otros beneficios impositivos, la pérdida para este año asciende al 4,72% del PBI. Estos gastos no están sujetos a revisiones ni tienen tiempos de caducidad razonables, lo que permite que el empresario se los apropie como “derecho adquirido”, sin creerse obligado a cumplir con ningún objetivo. Para dimensionar la anormalidad que esto significa podríamos tomar el caso de los Países Bajos, donde el Ministerio de Finanzas está obligado a someter ante el gabinete y el Parlamento la evaluación de los Gastos Tributarios, lo que permitió, en 2021, dar de baja al 35% de ellos por ineficientes y negativos.

Diversos organismos internacionales (como el Banco Mundial, el FMI, la OCDE, la ONU y la CEPAL) coinciden en que los gastos tributarios deben reunir al menos 3 características: 1) Deben ser el medio más eficaz para lograr fines legítimos; 2) Debe ser la alternativa más conveniente y de menor costo fiscal; y 3) Los beneficios que generan deben ser mayores a los costos que suponen. Nada más alejado del sistema argentino, donde predominan la falta de transparencia, la ausencia de pautas legales a la hora de establecerlos y la inexistencia de evaluaciones que permitan medir su eficacia. En un país con baja presión tributaria, con una estructura impositiva regresiva y altas tasas de evasión y elución fiscal, los gastos tributarios derivaron en privilegios concentrados en pocos actores de altos ingresos que aportan poco y nada a la sociedad. Uno podría preguntarse qué efectos positivos sobre el crecimiento o qué beneficios sociales tiene la exención de ganancias de jueces, juezas y funcionarios del Poder Judicial. Ninguna. Sin embargo, sus privilegios nos costarán este año 0,10% del PBI, la mitad de lo que cuesta subir el bono a los jubilados y 146% más que el presupuesto del Poder Legislativo Nacional.

Uno de los casos más emblemáticos por su peso en las cuentas nacionales es el régimen especial de Tierra del Fuego. Nacido en 1972 bajo la ley 19640, tuvo en su momento objetivos específicos. Se trataba de impulsar el crecimiento de la población y de la actividad económica sobre las bases del empleo industrial, operando sobre un territorio casi vacío. Este objetivo geopolítico fue alcanzado con creces: de 13500 habitantes en 1972, la población se multiplicó por 14 en 50 años llegando, según el censo de 2022, a 185732 habitantes. Pero el subrégimen industrial hoy en vigencia, que fue modificado por distintos decretos a lo largo de los años, desvirtuó los objetivos originarios hasta convertirse en un verdadero nicho de privilegios empresarios que no contribuyen al desarrollo del país. Tierra del Fuego goza de beneficios fiscales y aduaneros, como la exención del IVA, del impuesto a las ganancias, de impuestos internos y de aranceles de importación. En 2021, su costo fiscal fue de 1070 millones de dólares, equivalentes al 0,22% del PBI. En 2023, generó una pérdida en la recaudación igual a todo el presupuesto del Ministerio de Salud y al triple de los recursos destinados al CONICET.  Pero el esfuerzo que todos los argentinos hacemos resignando recursos para otras áreas, no se compensa en absoluto con los resultados obtenidos. El subrégimen industrial de Tierra del Fuego premia la facturación en lugar del valor agregado local y no ha promovido las exportaciones ni alcanzado la autonomía económica en esa provincia: su balanza comercial es negativa y sigue dependiendo para su supervivencia de los fondos girados por el Estado Nacional. En cambio, ha engrosado el patrimonio de dueños y accionistas de grandes empresas y conglomerados, como Mirgor, de Nicolás Caputo, Newsan y Radio Victoria, que computan los beneficios de los que gozan como ganancias empresarias.  

Otro tanto sucede con las grandes tecnológicas argentinas que, mal llevando en título de “Unicornios”, nada han hecho por la innovación. Por el contrario, su estrategia se ha basado en copiar tecnología exitosa y aplicarla en el país. Lo hacen Mercado Libre de Galperín, Globant de Migoya, Despegar y Ualá, que replican en Argentina a Paypal, Square, Alibabá, Tercent y Amazon. Ninguno de nuestros Unicornios cuenta con un departamento de Investigación y Desarrollo porque no invierten ni en infraestructura ni en tecnología independiente. Si bien esta inversión es imprescindible para la soberanía digital de nuestro país, no es negocio para ellas, cuyo único objetivo es que sus accionistas ganen plata. Lo mismo quieren las gigantes de EEUU, pero allí esto va de la mano de hacer desarrollo de frontera como única forma de mantener su dominio sobre el mercado. A diferencia de sus copias argentinas, que parasitan absorbiendo recursos del Estado, las tecnológicas estadounidenses son las que, en el mundo, más invierten en Investigación y Desarrollo. Lo que sí desarrollaron nuestras tecnológicas son aceitados mecanismos para evadir impuestos. Sus casas matrices están radicadas en paraísos fiscales: Despegar en Islas Vírgenes; Globant en Luxemburgo y Mercado Libre en Delaware. Omiten así su obligación de tributar en Argentina, cuyo Estado formó en el sistema educativo público y gratuito a parte de los desarrolladores y personal calificado que contratan. No olvidemos que la Inteligencia Artificial detrás de Mercado Libre fue aportada por la empresa Machinalis, proyecto de docentes y egresados de la Universidad Nacional de Córdoba. Para rematar, no cotizan en la bolsa argentina sino en la de EEUU. Pero esta “extranjerización” no les impidió acogerse a los beneficios de la Ley de Economía del Conocimiento y obtener, así, una reducción considerable en el pago de cargas sociales.

A los gastos tributarios debemos sumarle otros beneficios impositivos que representan cifras significativas de pérdidas fiscales en relación al PBI. Entre los más importantes tenemos: la exención de ganancias a la renta financiera; el reintegro de IVA a los exportadores; la exención de IVA y de Bienes Personales para los inmuebles rurales; los reintegros al comercio exterior; y la dispensa de IVA sobre los honorarios de directores de empresas. Sumando ambos ítems (gastos tributarios y beneficios impositivos) la pérdida en la recaudación de 2024 fue del 4,72% del PBI, en números más entendibles, 28.526 millones de dólares.

Y es por estos agujeros negros, que no pasan por evaluaciones que permitan verificar su eficacia, su idoneidad como mejor alternativa o su justificación; que favorecen a los sectores de mayores ingresos; que aumentan la regresividad de nuestra política fiscal y perpetúan la desigualdad; que nadie sabe cómo se distribuyen; que fomentan la corrupción empresaria, los lobbies y los sobornos con el único fin de mantener privilegios fiscales; que aumentan las fortunas de empresarios parásitos que quieren todo sin dar nada. Es por ahí que se van los recursos para jubilados, para el CONICET, para el Garrahan, para Vialidad Nacional y nuestras rutas, para Atucha I, II y III, para el Carem y la política nuclear soberana, para discapacidad, para vivienda y para cualquier programa social que permita atender a los sectores más vulnerables.

En estos tiempos de motosierra, no está en disputa ni el Estado ni su tamaño. Lo que se define es en manos de quién queda la riqueza producida socialmente. Los grandes empresarios argentinos, responsables en gran medida del estancamiento productivo, la desigualdad social y el deterioro de las condiciones de vida del 76 en adelante, van por un Estado mutilado y empobrecido, pero que, con la promiscuidad que siempre caracterizó las relaciones que con él mantuvieron, les garantice en palabras de Bercovich, “la más cuantitativa transferencia regresiva de ingresos y riqueza que se haya producido en la historia sin mediar un golpe de Estado”. Por eso, como buen títere y gendarme del gran capital, Milei repetirá “no hay plata” mientras veta, otra vez, las leyes que aprobó el Congreso.

Cierro esta columna con un abrazo enorme a la familia y amigos de un inmenso que se nos fue: el querido Carlos Pereyra Mele.

Desde Buenos Aires, saludo a los que escuchan El Club de la Pluma

 

PROF. LIDIA INÉS RODRIGUEZ OLIVES

Profesora de Historia - Posgrado en Ciencias sociales por FLACSO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA JUSTICIA TARDA… PERO LLEGA - MAURICIO IBÁÑEZ

 

LA JUSTICIA TARDA… PERO LLEGA

 

 

Apreciados amigos, compañeros y oyentes de El Club de La Pluma, desde Colombia los saluda Mauricio Ibáñez, con un abrazo por la unidad latinoamericana.

 

La historia del expresidente Álvaro Uribe Vélez está fuertemente ligada a uno de los capítulos más oscuros de la historia de Colombia. Nacido en 1952 en Medellín, es abogado de la Universidad de Antioquia. Su nombre apareció en el radar de la opinión pública cuando, siendo muy joven, fue nombrado Director del Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil en 1980, cargo que ocupó hasta 1982. La Aerocivil es la autoridad nacional a cargo de la administración de la infraestructura aeroportuaria y el otorgamiento de licencias a aeropuertos, aerolíneas y aviación privada, entre otras cosas. En ese período ocurrieron algunos casos de corrupción y después se conoció que se otorgaron licencias a aeropuertos, aviones y helicópteros que fueron utilizados por el narcotraficante Pablo Escobar para establecer su exitoso emporio de exportación ilegal de cocaína hacia los Estados Unidos. Posteriormente fue nombrado alcalde de Medellín en 1982 por el gobierno del Presidente Belisario Betancur, pero duró tan solo unos meses en el cargo, después de una serie de rumores de vínculos con narcotraficantes como la familia Ochoa.

 

Entre 1986 y 1994 fue concejal de Medellín y posteriormente Senador de la República, donde logró la aprobación de una ley de reforma a la salud que creó uno de los sistemas de aseguramiento privado más corruptos de la historia del país.

 

Entre 1995 y 1997 fue gobernador del Departamento de Antioquia, haciéndose célebre por la creación e impulso del programa “Convivir”, que a la postre se convirtió en la génesis del paramilitarismo en Colombia. Durante este período ocurrieron numerosas masacres de campesinos, desplazamiento forzosos y asesinatos de líderes sindicales por parte de los grupos paramilitares en los Departamentos de Antioquia y Urabá, los cuales beneficiaron a los grandes terratenientes y empresas de la zona. En este período se acusa a la gobernación de no haber tomado ninguna medida para evitar estos crímenes, y de haber establecido lazos activos entre los grupos paramilitares y el ejército de Colombia.

 

En 2002, tras el fracaso del proceso de paz con la guerrilla de las FARC liderado por el entonces presidente Andrés Pastrana, Uribe emprendió una fuerte campaña que utilizó el descontento popular con la guerrilla e impulsó su propuesta de “mano dura” para derrotarla mediante un ejercicio de gobierno autoritario. El pueblo colombiano votó masivamente por él, gracias a su promesa de “acabar con la guerrilla en un año y medio”, algo que no logró. Por el contrario, durante su primer período presidencial se fortalecieron los grupos paramilitares, se dispararon las masacres de líderes sociales y se presentaron varios escándalos de corrupción y abuso de poder. Uno de los escándalos más sonados fue el llamado “las chuzadas”, donde por instrucción de Uribe, el Departamento Administrativo de Seguridad, organismo de inteligencia ligado a la presidencia de la república se puso al servicio del paramilitarismo y el narcotráfico, y se realizaron actividades de espionaje contra la Corte Suprema de Justicia, periodistas, sindicatos y líderes sociales. Por este hecho hay varios exfuncionarios condenados.

 

Ante el fracaso de su política de “guerra total” de año y medio contra la guerrilla de las FARC, Uribe decidió que cuatro años de gobierno no eran suficientes para derrotarla, y organizó sus mayorías en el congreso para reformar la Constitución de 1991 y proponer su reelección, algo que logró mediante negociaciones fraudulentas con senadores y representantes, las cuales están documentadas y por las que hay, también, políticos condenados sin que él haya sido tocado por la justicia. En el año 2006 fue reelegido e inició su nuevo período presidencial, donde emprendió la venta y reestructuración de muchas entidades públicas en favor del sector privado, y ante el fracaso de su estrategia de guerra contra la guerrilla, decidió emprender un proceso de diálogos de paz con los grupos paramilitares que resultó ser una gran farsa: se creó un instrumento de justicia transicional en el que se esperaba que los comandantes de estos grupos confesaran sus crímenes y contribuyeran a la reparación de las miles de víctimas de desplazamientos, desapariciones y masacres, así como su participación de las actividades de narcotráfico. Pero tan pronto estos comandantes comenzaron a circular versiones de las relaciones que estos tenían con las fuerzas militares y el gobierno, Uribe los traicionó y los extraditó a los Estados Unidos, impidiendo que contaran toda la verdad.

 

Posteriormente, el presidente Uribe nombró al político Juan Manuel Santos como su Ministro de Defensa y eventual sucesor para la presidencia de Colombia, pero esta resultó ser una estrategia fallida. El Ministro Santos descubrió que un alto porcentaje de los buenos resultados de las fuerzas militares contra la guerrilla eran civiles inocentes que eran asesinados y posteriormente disfrazados de guerrilleros para reportarlos como bajas en combate. Hasta la fecha hay documentados al menos 6.402 asesinatos cometidos bajo esta modalidad llamada “falsos positivos”. A partir de este hallazgo, Uribe se distanció de Santos e inició las maniobras políticas para buscar un tercer mandato presidencial, algo que no logró, y para ese momento Juan Manuel Santos era el mas firme candidato para sucederlo en la presidencia de la república, encontrando en Uribe su mayor opositor y enemigo.

 

Álvaro Uribe regresó entonces al Senado de la República, encabezando la oposición contra el gobierno de Santos, pero en 2012 fue acusado por varios parlamentarios de vínculos con el paramilitarismo. En retaliación, Uribe pidió a la Corte Suprema de Justicia investigar a su oponente, el Senador Iván Cepeda, por fraude procesal y fabricación de testimonios en su contra. En 2014 la Corte dictaminó que la situación era al revés y acusó al expresidente de soborno y fraude en el proceso, ordenando su detención.

 

Para escapar del fallo de la corte que lo juzgaba en su calidad de Senador, Uribe renunció a su curul y sometió su caso a la justicia ordinaria, dado que en ese momento el presidente de la república era su pupilo Iván Duque, y el fiscal uno de sus mejores amigos, el mediocre Francisco Barbosa, quien rápidamente se dedicó a desestimar las acusaciones en contra de Uribe y a pedir a la justicia la cancelación del proceso, fracasando en varios intentos.

 

Finalmente, luego de la salida del Fiscal Barbosa, la Fiscalía General de la Nación presentó un documento de acusación y se inició un proceso donde varias de las víctimas del fraude procesal perpetrado por Uribe y sus abogados lograron, luego de un arduo y tortuoso proceso, que una juez dictara un fallo condenatorio en contra de Álvaro Uribe Vélez y ordenara su captura. Este fallo histórico demostró que era posible someter ante la justicia a alguien que todos creíamos intocable. La próxima semana hablaremos de las implicaciones judiciales y políticas de esta decisión. Muchas gracias y hasta la próxima.   

 


MAURICIO IBÁÑEZ – Desde Colombia -Biólogo

Especialista En Estudios Socio-Ambientales

 

PARA SABER MAS:

 

·         Álvaro Uribe Vélez - Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe_V%C3%A9lez

 

·         El Señor de las Sombras – Joseph Contreras

https://www.archivochile.com/carril_c/cc2012/cc2012-033.pdf

 

·         Por las Sendas del Ubérrimo – Cristian Cárdenas

https://www.academia.edu/38697500/Por_las_sendas_de_el_Uberrimo

 

·         El Matarife – Serie

https://www.youtube.com/watch?v=V2m2WA70fM4

 

 

 

 

 

 

FRAUDE MULTIMILLONARIO EN EL SISTEMA DE PAGO PIX EXPONE VULNERABILIDADES Y AMENAZA A LA POBLACIÓN MÁS POBRE DE BRASIL - LÍVIA MARTINS

 

FRAUDE MULTIMILLONARIO EN EL SISTEMA DE PAGO PIX EXPONE VULNERABILIDADES

 Y AMENAZA A LA POBLACIÓN MÁS POBRE DE BRASIL

 


Pix es un sistema de pagos instantáneos creado por el Banco Central de Brasil, lanzado oficialmente en noviembre de 2020. Permite realizar transferencias y pagos en cuestión de segundos, en cualquier momento del día, incluidos fines de semana y feriados. El servicio es gratuito para personas físicas y puede utilizarse a través de aplicaciones bancarias, banca por internet o incluso presencialmente en agencias y loterías. Con más de 600 millones de claves registradas, Pix se ha consolidado como el medio de pago más utilizado en Brasil, especialmente entre la población más pobre.

 

Entre los días 20 y 21 de julio de 2025, Brasil registró la mayor filtración de datos desde la creación del Pix. Más de 47 millones de claves Pix fueron expuestas, afectando a cerca de 11 millones de personas. El incidente ocurrió en el sistema Sisbajud, operado por el Consejo Nacional de Justicia (CNJ), e involucró datos como nombre completo, número de identificación fiscal (CPF), número de cuenta y clave Pix. Aunque el Banco Central afirmó que no se comprometieron datos sensibles, como contraseñas o saldo, expertos advierten que los datos filtrados son suficientes para facilitar fraudes sofisticados, como la apertura de cuentas falsas, préstamos fraudulentos y ataques de ingeniería social.

 

Se estima que el fraude causó un perjuicio superior a los R$540 millones, con parte de los valores transferidos a cuentas falsas y criptomonedas, lo que dificulta el rastreo. Según proyecciones de ACI Worldwide, los fraudes con Pix podrían superar los $12 millones para el año 2028.

 

La población más pobre es la más vulnerable ante este tipo de delitos. Datos del Banco Central muestran que el 75% de las personas que reciben hasta dos salarios mínimos utilizan Pix como principal medio de pago. Esto hace que esta parte de la sociedad esté especialmente expuesta a fraudes. Muchos brasileños de bajos ingresos utilizan Pix para recibir salarios, beneficios sociales y realizar pagos básicos. Un fraude puede comprometer todo el ingreso mensual. Además, la instantaneidad del sistema Pix hace casi imposible recuperar los valores transferidos indebidamente. A esto se suma el bajo acceso a información y protección digital, lo que dificulta la prevención y recuperación de pérdidas.

 

Expertos sugieren medidas urgentes para mitigar los riesgos, como cambiar las claves Pix por versiones aleatorias, consultar el sitio Registrato para verificar cuentas abiertas a nombre propio, activar la autenticación en dos pasos en las aplicaciones bancarias, desconfiar de mensajes, llamadas o correos electrónicos que soliciten transferencias, y bloquear la apertura de nuevas cuentas con el número de identificación fiscal en Registrato (disponible a partir de diciembre).

 

Este episodio revela no solo fallas técnicas, sino también desigualdades sociales que amplifican los efectos de los delitos digitales. La población más pobre, que depende de Pix para su subsistencia, está en la primera línea de los impactos. Es urgente que las instituciones financieras, las autoridades reguladoras y la sociedad civil se movilicen para garantizar educación digital, protección de datos y justicia financiera.

 

 

LÍVIA MARTINS

 Desde Brasil Comunicadora Social