FRAUDE
MULTIMILLONARIO EN EL SISTEMA DE PAGO PIX EXPONE VULNERABILIDADES
Y AMENAZA A LA POBLACIÓN MÁS POBRE DE BRASIL
Pix es un sistema de pagos instantáneos creado por el Banco
Central de Brasil, lanzado oficialmente en noviembre de 2020. Permite realizar
transferencias y pagos en cuestión de segundos, en cualquier momento del día,
incluidos fines de semana y feriados. El servicio es gratuito para personas
físicas y puede utilizarse a través de aplicaciones bancarias, banca por
internet o incluso presencialmente en agencias y loterías. Con más de 600
millones de claves registradas, Pix se ha consolidado como el medio de pago más
utilizado en Brasil, especialmente entre la población más pobre.
Entre los días 20 y 21 de julio de 2025, Brasil registró la
mayor filtración de datos desde la creación del Pix. Más de 47 millones de
claves Pix fueron expuestas, afectando a cerca de 11 millones de personas. El
incidente ocurrió en el sistema Sisbajud, operado por el Consejo Nacional de
Justicia (CNJ), e involucró datos como nombre completo, número de
identificación fiscal (CPF), número de cuenta y clave Pix. Aunque el Banco
Central afirmó que no se comprometieron datos sensibles, como contraseñas o
saldo, expertos advierten que los datos filtrados son suficientes para
facilitar fraudes sofisticados, como la apertura de cuentas falsas, préstamos
fraudulentos y ataques de ingeniería social.
Se estima que el fraude causó un perjuicio superior a los
R$540 millones, con parte de los valores transferidos a cuentas falsas y
criptomonedas, lo que dificulta el rastreo. Según proyecciones de ACI
Worldwide, los fraudes con Pix podrían superar los $12 millones para el año
2028.
La población más pobre es la más vulnerable ante este tipo
de delitos. Datos del Banco Central muestran que el 75% de las personas que
reciben hasta dos salarios mínimos utilizan Pix como principal medio de pago.
Esto hace que esta parte de la sociedad esté especialmente expuesta a fraudes.
Muchos brasileños de bajos ingresos utilizan Pix para recibir salarios,
beneficios sociales y realizar pagos básicos. Un fraude puede comprometer todo
el ingreso mensual. Además, la instantaneidad del sistema Pix hace casi
imposible recuperar los valores transferidos indebidamente. A esto se suma el
bajo acceso a información y protección digital, lo que dificulta la prevención
y recuperación de pérdidas.
Expertos sugieren medidas urgentes para mitigar los riesgos,
como cambiar las claves Pix por versiones aleatorias, consultar el sitio
Registrato para verificar cuentas abiertas a nombre propio, activar la
autenticación en dos pasos en las aplicaciones bancarias, desconfiar de
mensajes, llamadas o correos electrónicos que soliciten transferencias, y
bloquear la apertura de nuevas cuentas con el número de identificación fiscal
en Registrato (disponible a partir de diciembre).
Este episodio revela no solo fallas técnicas, sino también
desigualdades sociales que amplifican los efectos de los delitos digitales. La
población más pobre, que depende de Pix para su subsistencia, está en la
primera línea de los impactos. Es urgente que las instituciones financieras,
las autoridades reguladoras y la sociedad civil se movilicen para garantizar
educación digital, protección de datos y justicia financiera.
Desde Brasil –Comunicadora
Social
No hay comentarios:
Publicar un comentario
PARTICIPÁ Y MANIFESTASTE CON LIBERTAD