LA VERDAD
EN LA PRÁCTICA
En nuestra columna anterior
esbozamos una aproximación a lo que llamamos La mentira eficaz (que,en pocas
palabras, es en lo que consiste la ideología dominante o los discursos
hegemónicos). Hoy haremos una aproximación a la verdad, muy sintéticamente por
estar involucrados trabajos teóricos que
no pueden desarrollarse acá y una serie de problemas que se soslayan sólo por
falta de espacio. Hablamos de mentira y de verdad en el sentido que nos
interesa, claro, no es relevante aquí si engañás a tu novia o pretendés ser
"sincero y auténtico".
Y lo haremos citando fragmentos
del trabajo de Hu Fuming, reconocido teórico chino fallecido en 2023, titulado
«La práctica es el único criterio para probar la verdad», publicado en 1978 y
que ha pasado a la posteridad por marcar el inicio de la era Deng Xiaoping.
En 1845, Marx planteó la
cuestión de qué criterio debemos utilizar para determinar si algo es verdad:
«Que el pensamiento humano tenga una verdad objetiva no es una cuestión de
teoría, sino una cuestión de práctica. Uno debe probar en la práctica la verdad
de su propio pensamiento, es decir, la realidad y el poder de su pensamiento.
La discusión sobre si el pensamiento aparte de la práctica tiene realidad es
una cuestión sólo de textos filosóficos».
Esto nos dice muy claramente que una teoría, si refleja correctamente la realidad
objetiva y si es la verdad, sólo puede ser puesta a prueba por la práctica
social. Este es un principio básico de la epistemología marxista.
Marx y Engels habían modificado
argumentos individuales del Manifiesto a la luz de las pruebas constantes de la
nueva práctica, incluido el descubrimiento de nuevos hechos históricos. Por
ejemplo, la primera frase del primer capítulo del Manifiesto dice: «La historia
de todas las sociedades hasta el final es la historia de la lucha de clases».
Engels añadió una nota a la versión inglesa del Manifiesto de 1888: «Esto se
refiere más bien a la historia escrita».
Esto se debe a que, después de la publicación del Manifiesto, hubo una mayor
comprensión de la prehistoria de la sociedad, especialmente la investigación de
Morgan, que demostró que durante mucho tiempo hubo una sociedad sin clases
antes de la sociedad de clases; las clases son el producto de una determinada
etapa histórica del desarrollo social, y no han existido siempre.
La práctica no sólo es un
estándar para probar la verdad, sino que es el único. Mao dijo: «Sólo hay una
verdad y alguien que descubrió la verdad, no mediante exageración subjetiva,
sino mediante práctica objetiva. Sólo la práctica revolucionaria de millones de
personas es la vara para medir la verdad». (Sobre la Nueva Democracia) «El
estándar de la verdad sólo puede ser la práctica social» (Sobre la práctica).
Ahí dice: «sólo», es decir, sólo hay un estándar, no puede haber dos. Esto se
debe a que lo que el materialismo dialéctico llama verdad es la verdad
objetiva, el reflejo correcto en la mente humana del mundo objetivo y sus leyes.
Por lo tanto, no se puede ir al ámbito de lo subjetivo para encontrar la prueba
de la verdad. No se puede acudir a la teoría para encontrarla. El pensamiento y
la teoría no pueden convertirse por sí mismos en una prueba. La realidad
objetiva es el estándar, al igual que en un juicio: la cuestión es si el
demandante dice la verdad o no, no si el argumento de la acusación está bien
armado. La prueba de la verdad debe vincular el pensamiento humano con el mundo
objetivo, de lo contrario, esos pensamientos no pueden ser probados. La
práctica social humana es la actividad de transformación del mundo objetivo, es
lo subjetivo visto en las cosas objetivas. La práctica tiene la propiedad de
vincular el pensamiento y la realidad objetiva. Por lo tanto, es la práctica, y
sólo la práctica, la que puede cumplir la tarea de poner a prueba la verdad.
Los numerosos hechos de la historia de la ciencia ilustran plenamente este
problema.
Mendeléyev formuló la tabla
periódica de los elementos según las diferencias de pesos atómicos. Algunas
personas estuvieron de acuerdo con ella, mientras que otras la pusieron en duda
y argumentaron en su contra. Entonces se descubrieron varios elementos. Sus
propiedades químicas coincidían con las predicciones de la tabla periódica. De
este modo, se demostró que la tabla periódica de los elementos era cierta. La
teoría del sistema solar de Copérnico siguió siendo una hipótesis durante 300
años. Sólo cuando Urbain Jean Joseph Le Verrier, a partir de los datos
proporcionados por esa teoría del sistema solar, dedujo no sólo que debía
existir un planeta desconocido, sino también su ubicación en el espacio, y
después Johann Gottfried Galle descubrió el planeta Neptuno en 1846, la teoría
de Copérnico sobre el sistema solar se confirmó y se convirtió en una verdad
aceptada.
El maoísmo, dice Hu Fuming, es
el producto de combinar la verdad del marxismo-leninismo con la práctica
concreta de la revolución. La línea revolucionaria de Mao tuvo una larga lucha
con las líneas oportunistas de «izquierda» y de derecha (en alguna ocasión
dedicaremos un trabajo a la apasionante historia china y a las transformaciones
en la época de Mao, la banda de los cuatro y Deng Xiaoping). Durante algún
tiempo, la línea revolucionaria de Mao no dominó. La larga lucha revolucionaria,
que incluye tanto las experiencias exitosas como las lecciones del fracaso
demostradas por ambas partes, demostró la corrección de la línea revolucionaria
de Mao y que tanto la línea oportunista de «izquierda» como la de derecha
estaban equivocadas. ¿Cuál es el criterio, entonces? Sólo hay uno: la práctica
social de millones de personas.
Desde Rosario- Militante Social
No hay comentarios:
Publicar un comentario
PARTICIPÁ Y MANIFESTASTE CON LIBERTAD