RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

domingo, 22 de enero de 2017

SOBRE COMUNICACIÓN Y LOS NO APRENDIZAJES…


SOBRE COMUNICACIÓN Y LOS NO APRENDIZAJES…

[audio src="http://ar.ivoox.com/es/editorial-sobre-comunicacion-no-aprendizajes-el_md_16578732_wp_1.mp3"] Ir a descargar


“…La clase media argentina que aprendió a pronunciar “crispación” inspirada en decenas de formadores de opinión de medios concentrados, esa clase media que en su parte de más abajo sumaba y se hacía fuerte por políticas que ella misma despreciaba, hoy tambalea completa, porque lo que eligió está diseñado para otra clase…” Sandra Russo (1)

Eso de “formadores de opinión”, tal vez sea una forma elegante para expresar “manipuladores mediáticos que controlan consciencias y acciones”. Y no solamente es capital exclusivo de “medios concentrados”; todo un andamiaje de manipulación es el responsable de muchos de los acontecimientos que nos atraviesan.
Y hablando de “atravesar”, sólo un dato como para comprender cómo se manipulan las mentes: en Argentina hay una calle, avenida que en algún momento partía desde el centro de la Ciudad de Bs.As. y terminaba en la ciudad de Luján, su nombre, Rivadavia, asimismo, en el barrio de Once, justo en el centro de la Plaza Miserere, se encuentra un mausoleo de grandes dimensiones, dedicado a…Rivadavia…
Bien, ello podría hacer suponer que quien ha merecido semejantes homenajes, sería alguien vinculado a gestas patrióticas en las que se haya despojado de intereses personales, anteponiendo los de la Patria…Bueno, no ha sido tan así…

Según el revisionismo contemporáneo, rescatando material de la época, ha podido comprobar que: …Bernardino Rivadavia fue el inventor local de “la deuda eterna”. En 1824, siendo Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, autorizó pedir un préstamo a la Baring Brothers (Inglaterra) por un millón de libras esterlinas. Este préstamo fue impuesto como parte de la estrategia geopolítica de dominación de Gran Bretaña, para condicionarnos económicamente e impedir nuestro crecimiento como Nación independiente. Respondió más a las necesidades inglesas de asegurarse la subordinación colonial que a necesidades locales.
El argumento para pedir el préstamo fue el supuesto propósito de construir un puerto, fundar ciudades y dar aguas corrientes a Bs.As. (nada de eso se hizo finalmente). (…) Rivadavia garantizó el pago de esa deuda con las tierras públicas de Buenos Aires (Ley de enfiteusis) …” (2)

Cabe aclarar que: “…Según Scalabrini Ortiz, de la suma recibida, sólo llegaron al Río de la Plata en oro, como estaba convenido, el 4% de lo pactado, o sea 20.678 libras…” (2)

Por el lugar que se le ha asignado, tanto a nivel físico como histórico por parte de los  autores de la denominada “historia oficial”, podría suponerse que este Rivadavia fue un héroe. Todo lo contrario, fue uno de los primeros estafadores, uno de los primeros corruptos documentados en el País.
Quien pase desprevenido y poco informado por delante del mausoleo, tal vez se persigne pensando “qué buen hombre habrá sido”; y en definitiva eso, o parte de esa reacción es la que se ha buscado.

Así se ha deformado la historia, así se deforma la realidad, se deforman los acontecimientos actuales, de la misma manera en que se deformaron los históricos.

Y quienes nos dedicamos al tema comunicacional, nos debemos un profundo análisis retrospectivo, para valorar cómo nos hemos formado, cómo hemos actuado, cuáles han sido nuestros resultados y sus consecuencias. Pero también, hay que revisar cómo la comunicación se ha realizado en tiempos adversos, como lo fue en la dictadura de los setenta; y cómo la realizamos en los tiempos que estamos transitando.

En la actualidad, más allá de las ventajas comparativas que aportan las nuevas tecnologías, se hace necesario recurrir a otras prácticas dejadas de lado que, si bien en su tiempo constituyeron herramientas importantes para la comunicación, fueron desplazadas por pensarlas un tanto arcaicas.

Algunos, algunas podrán recordar que, en los setenta, solían verse atados con un alambre en postes de alumbrado y otros, volantes, panfletos (las famosas “gancheras”) con los que se denunciaban los crímenes que la dictadura cometía contra nuestros pueblos.
No estamos tan seguros que no sean tiempos para rescatar esa y otras prácticas comunicacionales…

En la propuesta “Herramientas para un Nuevo Contexto” realizada por Carlos Borgna, comienza expresando: “…Una primera tarea que debemos encarar los comunicadores es proponernos revisar y en lo que sea necesario, modificar, el modelo comunicacional que tenemos incorporado.

El cambio de contexto político, conllevó una transformación sobre la cual muchos han tardado en reaccionar e inclusive continúan repitiendo esquemas que no son los más idóneos frente a esta realidad. Se sigue actuando como si prácticamente nada hubiese sucedido.

(…) En la reunión de la Coalición para una Comunicación Democrática realizada en una sala de la Cámara de Diputados de la Nación en el primer semestre de 2016, Hebe de Bonafini, en un momento de su charla, sacó un sobre con distintos materiales que las Madres atesoran desde sus inicios y contó cómo eran las herramientas comunicacionales que Ellas utilizaron durante la dictadura cívico-militar. Con su habitual estilo discursivo directo dejó en claro cuál era la realidad de los medios, lo que venía pasando desde diciembre de 2015 y planteó que había que volver a las viejas herramientas de información/comunicación, adaptadas a los nuevos tiempos. El billete que mostró donde se escribía el nombre del compañero desaparecido y se preguntaba si alguien tenía noticias de él, fue un elemento demoledor a la hora de definir lo que está sucediendo y las exigencias de la etapa…”

Recordamos las militancias en trincheras comunicacionales, en las denominadas “radios truchas”, que ponían las voces de los barrios, de los pueblos en los micrófonos, llegando a donde los monopolios pretendían justificar la barbarie desatada contra parte del pueblo.
Recordamos la epopeya que llevaron adelante, entre otros, Raúl Cuestas y Josefina Piana en la radio de onda corta que montaron en Costa Rica, haciendo conocer en todo el planeta lo que en realidad ocurría en Argentina y otras naciones hermanas, con la que apoyaron la Revolución Sandinista hasta su victoria, con la que difundían en directo las homilías de Monseñor Arnulfo Romero.

Hay que rescatar viejas prácticas, pero también aquellos compromisos que iban más allá de camisetas y slogans, que se formaban en teoría y práctica, y promovían nuevas alternativas, nuevas estrategias comunicacionales, desde el barro, desde las calles.

Las “gancheras” serían una muy buena opción para socializar en las bases lo que ocurre y se pretende invisibilizar; otra buena opción sería la de procurar los necesarios apoyos, tanto humanos como logísticos y de herramientas, a los hoy medios alternativos que, ante la derogación de la Ley de Medios lograda, ven peligrar sus permanencias y continuidades.

De norte a sur del País los avasallamientos a los derechos y garantías constitucionales se hacen cada vez más recurrentes y se pretenden justificar, inclusive, recurriendo a deformaciones históricas con las que quisieron deslegitimar, por ejemplo, los derechos de los pueblos originarios.
Al respecto no resultan ya llamativos quienes, pretendiendo hacer historia, recurren a fuentes de dudosa reputación profesional que justifican, sin el menor empacho, el genocidio perpetrado contra pueblos originarios en la mal denominada “campaña del desierto”, donde un tal julio “asesino” roca aseguró para los reales invasores las tierras que en estos tiempos usurpan apellidos como los benetton, lewis, etc. Son parte de la nueva colonización o nueva invasión continental, con la que buscan garantizar los bienes y riquezas naturales en provecho del imperialismo mundial.

Rescatando más de la propuesta “Herramientas para un Nuevo Contexto” realizada por Carlos Borgna: “…Por eso hay nuevas preguntas que formularse, nuevos desafíos que afrontar; y en donde trabajar el conflicto, la grieta, la lucha, los intereses de clase y por ende económicos es un elemento preponderante, en una sociedad, donde gran parte de ella no quiere hablar ni que le hablen de conflicto, de historia, de procesos y sólo aborda la realidad con elementos fragmentados y descontextualizados.
(…)
Hay que volver a repensar la comunicación. Retomar la metodología de la pregunta y hacerla práctica. Evaluar y sistematizar. Apostar, decididamente, a la formación de cuadros en la materia. Analizar que ha pasado y está pasando en la relación de la comunicación y sus comunicadores con las organizaciones populares.
Con la cabeza abierta para entender que muchas formas, conceptos, y metodologías que hasta hoy implementamos necesitan reformularse…”

Que así sea.


NORBERTO GANCI –DIRECTOR- GABRIELA FERNÁNDEZ -PRODUCCIÓN
El Club de la Pluma
elclubdelapluma@gmail.com –elclubdelapluma@hotmail.com
http://.elclubdelapluma.wordpress.com
DOMINGOS DESDE LAS 10 HS.
POR FM 103.9 RADIO INÉDITA
Notas, Referencias y Material Consultado