RADIO EL CLUB DE LA PLUMA

miércoles, 4 de agosto de 2010

La Tupac

Despacho Nro 056 - Miércoles 4 de agosto de 2010

La Tupac y la ceremonia de la Pachamama

Federación de comunidades indígenas – Qhapaq Ñan Jujuy

La Pachamama- (Madre Tierra). Como todos los años, la Tupac y organizaciones originarias hermanas, realizaron los festejos y veneraciones a la madre tierra, La Pachamama. Este ritual es parte de nuestra cultura milenaria que mantiene los saberes de cada uno de los pueblos originarios andinos, de nuestros antepasados, es un viaje a las raíces, a lo más profundo del sentimiento indígena, allí donde vivimos en medio de nuestros cerros, valles, selvas y quebradas.
En casi todo Jujuy, pero especialmente en la puna jujeña se conservó con gran ahínco esta forma de comunicación con la Madre Naturaleza.
O sea que en este mes de descanso de la tierra de labranza, sus hijos veneran a la madre que le brinda todos los productos para el sustento de la vida, si la sociedad Política entendiera la tendría que declarar un día feriado provincial como mínimo, la Pachamama para la conciencia de los Pueblos Andinos es la máxima expresión de amor. Por lo tanto se conjuga como máximo homenaje a nuestra Madre Tierra.
La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.
Es una divinidad creadora, protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna ofrenda con respeto en señal de agradecimiento lo que recibió todo el año, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad’. la Pachamama quiere comunicarse permanentemente con sus hijos y especialmente en el mes de mes de agosto antes que comience la siembra del año.
Como nos preparamos
Los hijos de la tierra, nos preparamos ya en la noche del 31 de julio con diversos alimentos como ser mazorcas de maíz, carnes seca, patas, cabezas de cordero, llama, tijtincha entre otros. Generalmente el 1° de agosto en el lugar indicado, se comienza con el agradecimiento, como es habitual también se preparan toda clase de bebidas, porque ese día compartimos el almuerzo con ella, cuando se hace en las casas o en los sembradíos en el mismo lugar de los años anteriores, nos reunimos en familia y vecinos para dicho acontecimiento, siempre es el abuelo o una persona mayor quien comienza la ceremonia, previamente solicita el permiso de la Pachamama para poder comenzar a retirar el primer mensaje.
Generalmente es una piedra o laja que protege las ofrendas del año pasado. Mientras se va desenterrando, los abuelos pueden hacer la lectura de los mensajes que la pachamama manifiesta. Una vez retirado e interpretando todos los mensajes, se comienza a sahumar el centro ceremonial que generalmente es una abertura de unos 20 centímetros de profundidad dependiendo el numero familiar. A continuación comienza a adornarse la tierra a los alrededores de la abertura con flores del lugar como signo de agradecimiento, alegría y respeto.
Una vez adornada, y de acuerdo a las regiones, se comienza a ofrecer las ofrendas u alimentos, los mayores en primer lugar, pidiendo permiso, ofrendan con hojas de coca, en otras costumbres se comienza con coca, alcohol y cigarros, pero el significado mayor es conectarse en el mes de agosto con nuestra madre tierra. ¡Tiene sed! dicen los mayores, cuando la chicha se escurre entre la humedad de la tierra y recibe las ofrendas de variedades de alimentos que la familia o toda la comunidad preparo para ofrecer.
Una vez concluida la ceremonia con toda clase de bebidas y comidas, se procede a cubrir los alimentos ofrendados, con la piedra o laja sacada anteriormente a la espera de poder interpretar el año próximo nuevos mensajes de nuestra madre tierra pachamama.


Por Atilio A. Boron

Los mapuches no son cubanos (disidentes)

Quienes criticamos el sesgo ideológico conservador de la autodenominada “prensa libre”, o “independiente”, debemos luchar contra la convicción profundamente arraigada de que los medios informan y se limitan a “dar” la noticia, haciendo a un lado cualquier afán político. En realidad, salvo contadas excepciones, lo que ocurre es exactamente lo contrario: se informa o se desinforma en función de la perspectiva política por la que toma partido cada medio, y aquélla tiene sólo dos posibles registros: la conservación o la superación del orden social existente. En asuntos como éste la “imparcialidad” es imposible.
Un ejemplo luminoso de lo que decimos lo proporciona el escandaloso silencio de la “prensa seria” de las Américas ante la huelga de hambre que, desde hace más de 15 días, mantienen 31 mapuches en diversas cárceles de Chile donde se encuentran como producto de la aplicación de la Ley Antiterrorista aprobada por Pinochet. Gracias a esa monstruosa legislación, todavía en vigor, hay en las cárceles de la ejemplar democracia chilena 57 mapuches, y alrededor de un centenar han sido procesados por la Justicia de ese país.
No sólo eso: el “estado de derecho” en Chile hace posible una aberración jurídica: que los detenidos sean juzgados por la Justicia civil y militar, por lo que corren el riesgo de ser condenados dos veces por los mismos delitos que supuestamente cometieron. Gracias a TeleSur nos enteramos de esta situación, algo que los “medios de confusión de masas” se empecinan en silenciar. Por eso el hecho no es noticia; ocurre, pero no llega al espacio público. El principal diario chileno, el archigolpista y pinochetista El Mercurio –inmortalizado en la denuncia de los estudiantes chilenos en 1967 que se sintetizaba en la frase “Chileno, El Mercurio miente”– miente otra vez y nada dice al respecto. Al buscar en su archivo “huelga de hambre” los resultados que arroja se refieren a los “disidentes cubanos”, o a un ayuno de algunos dirigentes de clubes de fútbol bolivianos, o a un par de episodios similares en su intrascendencia.
Si uno persiste en la búsqueda surge una avalancha de informaciones sobre la huelga de hambre de Zapata y Fariña en Cuba, acompañada de estremecedoras fotografías. Si se continúa la búsqueda bajo el nombre de “mapuches” lo que aparece es una referencia a una ocupación de tierras realizada el jueves pasado; la presencia de un sol mapuche en el nuevo billete de $ 20.000 y la detención de un mapuche que habría participado en un ataque incendiario en La Araucanía.
Una búsqueda en La Nación de Buenos Aires sólo sirve para reafirmar su “desinteresada” solidaridad con Fariña y los disidentes cubanos, sobresaliendo en su empeño el inefable Marito Vargas Llosa, quien dando nuevas muestras de su ignominiosa capitulación ideológica exalta a aquéllos como verdaderos “héroes de nuestro tiempo”. Claro, de la huelga de hambre de los 31 mapuches no dice ni una palabra.
Esos no son héroes sino indios cimarrones, que merecen pudrirse en la cárcel y enfrentar un doble juicio. ¡Imagínense lo que Marito diría si algo semejante ocurriera en Cuba, Venezuela, Bolivia o Ecuador! Pero para ganar la primera plana de la prensa libre no basta con una huelga de hambre. Hay que hacerla en Cuba. En otro lugar no es noticia. “Libertad de prensa”, que le dicen.


SSde Jujuy - La Justicia dejó sin efecto el aumento del agua

Movilización popular y, que se cumpla la ley

Es como una gran paradoja: gracias a la intervención de la Organización Barrial Tupac Amaru, y la Red de Organizaciones Sociales, se logró la suspensión del aumento que estaba previsto en el cuadro tarifario de Agua de los Andes S.A., y que la SU.SE.PU. Disponía en la Resolución Nº465 y que en algunos casos llegaba al 45% por el servicio de agua potable y de cloacas en la Provincia de Jujuy. Habrá audiencia pública en septiembre.
Con esta participación se logró que se cumpla con la ley, por cuanto no se puede autorizar ningún tipo de incremento en las tarifas por servicios públicos sin que se realice previamente una audiencia publica.
Esto sucede en Jujuy. Y es ejemplo a tener en cuenta, ya que cuando las organizaciones sociales salen a reclamar para que se cumpla una ley, la mayoría de los medios de comunicación, casi automáticamente, acusan a la organización y a Milagro Sala de ejercer violencia.
Ya es casi número puesto que cada movilización o acto de la Tupac ya sale la palabra violencia –como sucedió en la bochornosa campaña con el incidente en San Pedro o cuando fue la muerte de la compañera de ATE en el hospital y donde se acusó a la organización de haber mandado una patota a golpear al director, que luego fue terminantemente desmentida.
Valga como aclaración ya que como es costumbre, con la movilización se habló por todos los medios locales de obstrucción al tráfico o alboroto en la ciudad de San Salvador, sin decir ni explicar las causas de la movilización.
Que era frenar aumentos inconsultos e injustificados y que afectaban a toda la población. Por otra parte, al frenar el aumento de los servicios de agua potable y cloacal, queda demostrado una vez más que la Organización Barrial Tupac Amaru, y la Red de Organizaciones Sociales están siempre presentes en la defensa de los intereses de todos los habitantes y, más aun cuando se trata del bolsillo de los más necesitados, pero por sobre todo, logran que se respete la ley.
La reunión en la SUSEPU
El tribunal Contencioso Administrativo hizo lugar este mediodía al amparo presentado por CODELCO, en contra del aumento de la tarifa de agua y cloacas dispuesto por la SUSEPU y determinó que hasta que se resuelva la cuestión de fondo, dicha resolución no podrá ponerse en práctica, por lo cual no aumentarán los servicios prestados por Agua de los Andes desde el próximo domingo.
Paralelamente, tras una serie de reuniones desarrolladas por el directorio de la SUSEPU y representantes de la Red de Organizaciones Sociales encabezada por Milagro Sala de la “Tupac Amaru”, se dispuso realizar la audiencia pública previa para determinar si será factible o no imponer un nuevo cuadro tarifario. El vocal José Izquierdo, dijo esta tarde que los plazos para la audiencia “comenzarán a correr desde el próximo lunes, haremos las publicaciones de rigor a la convocatoria y en el término de 40 días a partir de esa fecha, se tendrá que realizar dicha audiencia”.
Por su parte Sala se mostró satisfecha por las gestiones realizadas, ya que dijo, “se les fue la mano, no es que no aumenten, porque de a uno o dos pesos, siempre te aumentan algo y primero hay que ver los números antes de meterle la mano en el bolsillo a la gente, sea pobre o no”. Y por otra parte agregó: venimos parando aumentos, sean del transporte de pasajeros, sea en los alimentos o en los impuestazo que pretenden darle al bolsillo del trabajador, y de toda la población”.
Palabras de Raúl Noro
“Bueno. Desde la Tupac y de la Red de Organizaciones Sociales hemos parado este aumento del agua potable, que en muchos casos llegaba al 50 por ciento. Y antes hemos luchado duro contra el aumento del boleto del transporte de pasajeros y hemos conseguido un abono popular de 1 peso cincuenta centavos. Ellos querían meter el mínimo de 2 pesos. Y en Jujuy 2 pesos es mucho. También paramos el aumento de las tasas de impuestos municipales que en algunos casos llegaban con aumento de 300 por ciento. Y eso lo logramos ateniéndonos a una ley, que ninguna empresa tiene derecho a incrementar un costo sin consultarlo con la comunidad. Entonces el amparo presentado por CODELCO bajo nuestra presión da esos resultados.
“Aquí viene el tema de los derechos de una comunidad o de un pueblo. Muchas veces se desconocen leyes que, precisamente, protegen a la comunidad contra el agio y la especulación ya sea de organismos del Estado como del sector privado. Y hay que tener en claro que los intereses creados, la complicidad muchas veces de sectores oficiales, cuando salimos por estos reclamos, dicen que somos violentos. Los medios comienzan con eso que cortamos el tráfico, que la Tupac, que Milagro Sala y la violencia.
Hacen ruido por ese lado.
“Y no es así. Salimos a defender el bolsillo no solo de las organizaciones, sino de la comunidad. Y exigimos ni más ni menos que se cumpla la ley. Y esa ley dice que tiene que haber una audiencia pública antes de que se produzcan los aumentos. La comunidad tiene derecho por ley a discutir cuando se debe o no aumentar un impuesto o un servicio. Y esta no es una ley de la provincia de Jujuy, es Ley Nacional. Sería bueno que todos los sectores sociales comprendan que la unidad se logra bajo objetivos concretos, por derechos concretos.
“No es que pretendamos dar consejos a nadie, simplemente alertar que hay una ley y es bueno que se cumpla. O hacerla cumplir”.


Sigue el corte de la ruta nacional Nº 86, en Formosa

El pueblo qom reclama sus tierras

Tal como lo anunciamos en nuestro despacho de la Tupac Nº 55, la usurpación de tierras de la comunidad qom La Primavera por parte de propietarios privados y del estado provincial formoseño, y que culminó con el corte de ruta por parte de los hermanos, ya que vienen siendo injustamente expulsados de sus tierras ancestrales.
Aquí transcribimos una nota publicado en el diario porteño Tiempo Argentino, donde corrobora las denuncias que los hermanos qom venían haciendo desde hace tiempo, sin se escuchados.
Reclaman su tierra
“La comunidad La Primavera pide que se le restituyan 600 hectáreas expropiadas y denuncia el desmonte por parte del gobierno provincial. Se trata de una parcela destinada a un centro de estudios de la Universidad local.
La comunidad originaria qom Navogoh La Primavera, una de las tres etnias que habitan en la provincia de Formosa, mantiene cortada la Ruta Nacional N˚86 en el departamento Pilcomayo desde hace nueve días. Apostados a cinco kilómetros de Laguna Blanca, se encuentran en asamblea permanente por un reclamo territorial en el que denuncian la expropiación de 600 hectáreas que les pertenecen y el desmonte de las mismas por el gobierno provincial. “Entre 200 y 300 pobladores de la comunidad nos vamos turnando con estos fríos en reclamo de nuestros derechos avasallados. Nadie nos da respuestas, ni organismos nacionales ni provinciales, no sabemos a quién dirigirnos”, dijo el cacique qom’ lek Félix Díaz a Tiempo Argentino.
El conflicto se originó en 2007, cuando el gobierno de la provincia destinó esas tierras a la creación de un centro de estudios agroforestales, donde se cursarán carreras de la Universidad Nacional de Formosa (ver aparte).
“Nos sentimos impotentes viendo nuestros montes tirados abajo por una topadora contratada por la Universidad de Formosa, donde se va a instalar el Instituto Universitario de la provincia”, denunció Díaz.
Los miembros de La Primavera reclaman al Parque Nacional Río Pilcomayo el territorio que actualmente ocupa y que, según afirman, figura en sus títulos comunitarios.
“Actualmente, el gobierno provincial, ignorando la ley 26.160 de emergencia territorial que dispone el relevamiento de los territorios comunitarios y la detención de los desalojos, ha comenzado la obra del Instituto Universitario en territorio de la comunidad. No hemos tenido suerte con nuestros reclamos, tampoco, con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)”, sostuvo Díaz.
El Congreso Nacional, en diciembre de 2009, prorrogó hasta 2013 la ley de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que ocupan las comunidades. El objetivo de esta ley es que en ese plazo el INAI realice un relevamiento técnico y jurídico catastral de la situación de dominio de las tierras ocupadas por los pueblos originarios. Según la norma, durante la emergencia “quedan suspendidas las sentencias o los actos procesales y administrativos tendientes al desalojo o la desocupación de las tierras”. Este diario intentó infructuosamente contactar al titular del INAI, Daniel Fernández, que ayer se encontraba en la Cumbre del Mercosur.
El domingo 25 de julio a las cinco de la tarde la comunidad decidió en asamblea cortar la Ruta N˚86, en el cruce del kilómetro 1341, donde se encuentra el acceso a la colonia. “Ya desmontaron quitándonos nuestra materia prima, ahora están levantando un obrador. La única respuesta que nos da el gobierno provincial es la presencia de policías armados, demostrando que es la autoridad la que decide los derechos del formoseño. No nos dan ni el derecho a la información ni el derecho a manifestarnos. La gente del INADI vino en el corte anterior pero nos gustaría que siguiera apoyando nuestro reclamo. Con el corte queremos impedir el paso de los vehículos de construcción. En enero fuimos reprimidos por la policía y ahora tememos que pase lo mismo”, denunció el cacique.
El ministro de Justicia y Trabajo formoseño, Jorge Abel González, bajo cuya órbita está el conflicto, no contestó los llamados de este diario.
El conflicto en Formosa es por tierras ancestrales. La Primavera está ubicada entre Laguna Blanca y Laguna Nainek, a unos 50 kilómetros de Clorinda. Las familias qom son originarias pero no tienen título de propiedad, situación común a otras comunidades aborígenes.
“La universidad no tiene nada que ver”
Ante la denuncia de los miembros de la comunidad qom La Primavera, Tiempo Argentino se comunicó con el rector de la Universidad Nacional de Formosa, Martín Romano, quien sostuvo que si bien hay un convenio firmado con el gobierno provincial, la universidad “no tiene nada que ver” con este conflicto.
“Veo en los reclamos que acusan a la universidad del desmonte de las tierras y de la decisión de ocuparlas, pero puedo asegurar que la UNF no tiene nada que ver con ese tema. Nosotros creamos una carrera pertinente a la región, una tecnicatura en Producción Agropecuaria. Como no tenemos financiamiento para dictarla en otra localidad que no sea Formosa, el gobierno la financia. Actualmente la carrera se cursa en la Escuela Agrotécnica de Laguna Blanca. Es una escuela que pertenece al Ministerio de Educación de la provincia, que nos cede las aulas.”
Con respecto a la inminente construcción del instituto universitario, Romano contestó: “el gobierno provincial quiere crear allí un parque tecnológico y científico, pero eso es exclusividad del gobierno. La universidad no tiene incumbencia en temas de infraestructura. Nosotros tenemos las puertas abiertas para las comunidades. De hecho tenemos becados, y con tutores, particulares a 60 aborígenes wichí, qom, y pilagá.”
Por Natalia Páez


Tupac Mendoza

Guaymallén: "Encuentros de Formación Militante"

La comuna Guaymallén, con apoyo de diversas organizaciones de la provincia y el país, presentó oficialmente el Programa: "Encuentros de Formación Militante" en las instalaciones del Cine-teatro Recreo. El Programa apunta a la formación política y social de las personas que trabajan o colaboran con las diferentes organizaciones sociales de Guaymallén y Mendoza. Su objetivo es acercar herramientas para encarar y ejecutar acciones, que beneficien a la gente, a partir de propuestas y concreciones estratégicas.
Durante el acto, en intendente Alejandro Abraham, rubricó un convenio de Colaboración Mutua, entre la Municipalidad de Guaymallén y la Universidad Nacional de Cuyo, representada por su rector, Arturo Roberto Somoza; el Foro de Radios Comunitarias de la Argentina FARCO, representado por Nelson Belmar; el Centro de Estudios Económicos y monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP), en la persona de Ramón Torrez y la Organización Barrial Tupac-Amaru, por Nélida Rojas.
Con el presente acuerdo, la Coordinación de Relaciones con la Comunidad, tendrá a su cargo la primera etapa del proyecto, que pretende crear ámbitos de formación, discusión y aprendizajes, políticos, sociales, culturales y económicos, con herramientas teórico-prácticas para el pensamiento y la acción política de los militantes sociales de Guaymallén. Para tal fin, se brindará en principio, el curso “Procesos Sociales y Políticos para la Acción Militante”, que comprende los siguientes Módulos:
1º Módulo- Procesos Latinoamericanos de los Pueblos, dictado por profesionales de la Universidad Nacional de Cuyo. Es una introducción de los procesos sociopolíticos que atravesó Latinoamérica en las últimas 3 décadas; para ver, como influyen las decisiones y
procesos históricos en sus acciones, e interpretar el rol de las organizaciones sociales desde su nacimiento hasta hoy.
2° Módulo- Proyectos socio-económicos y crisis del capitalismo, a cargo del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas. Para que los asistentes puedan comprender, los proyectos económicos de los últimos años en la Argentina y su vinculación con el mundo. Desde ahí entender la crisis actual del sistema capitalista y analizar el modelo Argentino del momento.
3° Módulo- Medios de Comunicación y Monopolios, dictado por profesionales del Foro de Radios Comunitarias. En esta instancia, reflexionarán sobre el debate de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual, y adoptarán una mirada crítica hacia el rol de los monopolios y los intereses de las grandes empresas de comunicación en la historia. Desde el debate de formación-información y comunicación; entenderán el rol de los medios en los últimos 34 años de la historia Argentina y qué repercusión tiene esto en la comunidad donde trabajan las organizaciones.
4° Módulo- Militancia como herramienta de transformación, a cargo de la Organización Tupac-Amaru. Los formadores compartirán experiencias de la organización popular, desde la acción militante. Se refiere a la importancia de ordenarse, participar y definir el concepto teórico-práctico de la militancia como opción de vida.
En el inicio del encuentro, el intendente Alejandro Abraham expresó: “es una buena oportunidad que tienen los dirigentes sociales o barriales y los jóvenes, de acceder a una capacitación política hecha por profesionales, en forma sistemática, que muchos no tuvieron. Además, el recuerdo del año 76 en adelante, donde lo único que pudimos vivir fue el silencio, ya que a muchos los acallaron por la fuerza, la cárcel o directamente, matándolos; por eso tuvimos que crecer en esa dictadura asesina y nos fuimos preparando a los golpes, a pura experiencia”.
“Por eso, a partir de esta formación sistemática, los necesitamos como militantes y soldados de la causa Nacional y popular”, afirmó emocionado el doctor Abraham.
También participó del acto, junto a los integrantes de las diversas agrupaciones mencionadas, el diputado nacional por Mendoza, Jorge “Pampa” Alvaro.
Para Informes e inscripciones, pueden dirigirse a la Coordinación de Relaciones con la Comunidad, a cargo de Pablo Gareca, en Casa Museo Molina, ubicada en calle Paroissiens 747, de Pedro Molina, o comunicarse
Fuente: Diario Mendoza Opina


Muestra Ensayo Documental Fotográfico

Marcha de los Pueblos Originarios hacia el Qhapaq ÑaN

Mariana Méndez -Hacia el Camino Principal-
En el marco del bicentenario más de 15.000 integrantes de comunidades originarias marcharon desde todo el país para reunirse, luego de varios días en una sola columna y culminar la caminata en Plaza de Mayo, para acercarle a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sus reclamos, su visión de este Bicentenario de la Patria y sus valiosos aportes en materia cultural y de conservación del medio ambiente.
También, desde esa cosmogonía, la necesaria protección del patrimonio argentino, las reservas naturales de agua, el repudio a las mineras a cielo abierto, a los campos sojeros, a la destrucción de la Pachamama, defendiéndola de los intereses económicos y mafias que compran o los despojan de sus tierras, que los dejan sin fuente de trabajo, que menoscaban su cosmovisión, sus patrones culturales.
Así mismo, desde los pueblos originarios, reclaman y exhortan para que se apliquen finalmente las leyes a favor de la devolución y reconocimiento territorial para poder así liberar al pueblo argentino de la deuda histórica de despojo y humillación. Mas de 500 años de existencia, de lucha constante, de soportar violencia, muertes y privaciones de sus derechos humanos hasta vivir aberraciones como el robo de dnis en Formosa, los cambios de nombres en los dnis no respetando sus nombres originarios de parte de los supuestamente argentinos civilizados que no sabemos cuidar ni siquiera a la madre tierra.
También se solicita suprimir el festejo del 12 de octubre y modificarlo por festejos aborígenes. A su vez, y con razón, los marchantes se han quejado de la invisibilidad de los medios masivos de comunicación que buscaron invisibilizarlos.
La marcha ha sido un hecho histórico.
Y ojala en los años venideros sea incluido en los manuales pedagógicos y que el suelo argentino nos encuentre hermanados y hayamos podido abrir los ojos a los reclamos de nuestras raíces latinoamericanas que hoy en día, vigorosamente, pueden demostrar su sabiduría, su resistencia, su empuje, su claridad, y su función de tutores del suelo en el cual vivimos y la naturaleza que nos cobija y acuna mientras no dejamos de escupirle el suelo que luego nos da de beber.
Es un compromiso social apoyar a nuestros hermanos que hace más de 500 años viven resistiendo y soportando que se menoscaben sus derechos, que no sea respetada la constitución, las leyes, ni sus culturas, ni su lenguaje, ni sus costumbres.
Esta es una invitación a la conciencia, al apoyo y la defensa de toda nuestra República Federal Argentina o de lo que queda en manos de argentinos porque lo demás ya es patrimonio privado de extranjeros adinerados.
Hoy los hermanos y hermanas enarbolan en la whipala pero todos esos colores son los colores de nuestra diversidad argentina, de nuestra pluriculturalidad. Ellos levantan sus banderas y con ellas cobijan los intereses de toda una nación que a veces mira para otro lado vendiéndose y autoboicoteándose en esta civilizada sociedad consumista que nos va a dejar sin hogar para nuestros hijos y nietos. Ellos consideran a la Pachamama su madre tierra. Yo puedo decir que considero que hoy en día ellos son nuestra madre que cuida la tierra y a nosotros de nosotros mismos.
No repitamos más las historias. Comencemos a cambiar, a evolucionar, a abrir la mente y los corazones. Y a trabajar en conjunto unidos.
Por todo esto, los invito a la muestra. Es mi aporte personal a que podamos hacer que esto se inscriba en la historia. Y que a nuestros hijos y nietos les empecemos a contar las cosas por el principio y con la verdad. Los chicos pueden con la verdad, no les enseñemos a mentir y después nos quejemos cuando ellos hagan lo mismo que nosotros hemos hecho.
Doña Esperanza Nieva
Y quiero hacer un homenaje por este medio a doña Esperanza Nieva, Diaguita de Amaicha del Valle, que a sus 81 años de lucha en defensa de los pueblos ancestrales y de la dignidad de la mujer, artesana, coplera y sanadora; que habiendo asistido a la marcha el 20 de mayo, el 9 de junio fue asesinada brutalmente en su casa. Supongo que deberíamos estar agradecidos por el legado que nos ha dejado, su lucha, y la posibilidad de conmemorar su nombre con su muerte y con la fuerza de no dejarse abatir y de enraizarse en la Pachamama para dar nuevos frutos... Esperanza.
Las Fotografía de la muestra son de Mariana Méndez y Rafael Cutó


otras noticias Tupac
A propuesta del presidente boliviano, Evo Morales

Declaran al agua potable como derecho humano universal

La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy con una gran mayoría la propuesta presentada por Bolivia y respaldada por otros 33 estados de declarar el acceso al agua potable como un derecho humano. Tener en casa agua potable y limpia es ahora un derecho que debe cumplirse en todo el mundo.
La resolución contó con 122 votos a favor en la Asamblea General, donde estuvieron presentes 163 representantes de los 192 miembros de Naciones Unidas.
No hubo votos en contra, sólo 41 países se abstuvieron, ante todo países desarrollados como Estados Unidos Canadá, Reino Unido y Australia, mientras que las naciones en vías de desarrollo en general votaron a favor.
"La resolución describe un derecho al agua (...) de una forma que no refleja el derecho internacional. Por esas razones, Estados Unidos se abstendrá en esta votación", dijo John F. Sammis, el representante norteamericano ante la ONU.
Por su parte, el embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, consideró que "los seres humanos somos esencialmente agua" y subrayó los problemas de salud derivados de su falta. "Cada año más de tres millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada. La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los cinco años", recordó.
Solón también recordó la alta mortalidad infantil con una breve pausa simbólica de algunos segundos. "Cada tres segundos y medio muere un niño porque no tiene agua limpia", señaló, según informó la agencia de noticias DPA.
Un informe de las Naciones Unidas de 2009 estima que para el año 2015 el 47 por ciento de la población mundial vivirá en zonas áridas y para 2030 unos 700 millones de personas podrían dejar sus lugares de origen por la escasez de agua y falta de saneamiento básico, informó la agencia de noticias Prensa Latina.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia señala que el problema se agrava cada vez más porque 900 millones de personas no tienen acceso al agua potable, mientras que 125 millones de niños menores de cinco años viven en hogares que carecen del servicio.
El derecho al agua potable no es vinculante en el marco del derecho internacional. Su cumplimiento no es exigible por ley ni siquiera para los signatarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ratificada por los 192 países miembros de manera automática cuando ingresan a Naciones Unidas.
Sin embargo, declarar el derecho al agua potable un derecho humano tiene un alto valor simbólico e influye en la política de la ONU y de varios países.
El derecho humano al agua y el saneamiento
La Asamblea General
Recordando sus resoluciones 54/175, de 17 de diciembre de 1999, sobre el derecho al desarrollo, 55/196, de 20 de diciembre de 2000, por la que proclamó 2003 Año Internacional del Agua Dulce, 58/217, de 23 de diciembre de 2003, por la que proclamó el Decenio Internacional para la Acción, "El Agua, Fuente de Vida" (2005-2015), 59/228, de 22 de diciembre de 2004, 61/192, de 20 de diciembre de 2006, por la que proclamó 2008 Año Internacional del Saneamiento, y 64/198, de 21 de diciembre de 2009, sobre el examen amplio de mitad de período de las actividades del Decenio Internacional para la Acción, "El Agua Fuente de Vida", el Programa 21 de junio de 1992, el Programa de Hábitat de 1996, el Plan de Acción de Mar del Plata de 1977, aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de junio de 1992.
Recordando también la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y el Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949.
Recordando además todas las resoluciones anteriores del Consejo de Derechos Humanos sobre "los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento", inclusive las resoluciones del Consejo 7/22, de 28 de marzo de 2008, y 12/8, de 1 de octubre de 2009, relativas al derecho humano al agua potable y el saneamiento, el Comentario General núm. 15 (2002) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre el derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) y el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el alcance y el contenido de las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos, así como el informe de la experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento.
Profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.
Reconociendo la importancia de disponer de agua potable y saneamiento en condiciones equitativas como componente integral de la realización de todos los derechos humanos.
Reafirmando la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos, que son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí, y que deben tratarse de forma global y de manera justa y equitativa y en pie de igualdad y recibir la misma atención.
Teniendo presente el compromiso contraído por la comunidad internacional de cumplir plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y destacando a ese respecto la determinación de los Jefes de Estado y de Gobierno, expresada en la Declaración del Milenio15, de reducir a la mitad para 2015 la proporción de la población que carezca de acceso al agua potable o no pueda costearlo y que no tenga acceso a los servicios básicos de saneamiento, según lo convenido en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social ("Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo"),
1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos; 2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento;
3. Acoge con beneplácito la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir a la Experta Independiente Sobre la Cuestión de las Obligaciones de Derechos Humanos Relacionadas con el Acceso al Agua Potable y el Saneamiento que presente un informe anual a la Asamblea General , y alienta a la experta independiente a que siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y, en consulta con todos los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, incluya en el informe que presente a la Asamblea en su sexagésimo sexto período de sesiones las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al aguasalubre y potable y el saneamiento, y el efecto de estas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

OSVALDO GASPARINI CUENTA EXPERIENCIA JUNTO A MARTÍN GUEVARA